Celebrado el VI Congreso de la Red Española de Política Social (REPS)

20/02/2017

Entre los diversos paneles desarrollados, tuvo lugar uno dedicado a la discapacidad en el que se abordaron las nuevas tendencias en políticas sociales sobre discapacidad que irrumpen en la agenda política: las políticas de empleo y protección social, las de asistencia personal y promoción de la autonomía personal así como las políticas sociosanitarias.

Cartel del VI Congreso REPS

Sevilla acogió los pasados 16 y 17 de febrero el VI Congreso de la Red Española de Política Social (REPS), un evento que, bajo el lema ‘Pactar el futuro. Debate para un nuevo consenso en torno al bienestar’, pretende contribuir a un mayor conocimiento de la realidad social y, con ello, poder influir en el desarrollo de las políticas sociales.

Entre los diferentes paneles desarrollados en el marco del Congreso, tuvo lugar uno sobre discapacidad bajo el título 'Repensando las políticas sociales sobre discapacidad / diversidad funcional', coordinado por Antonio Iáñez, de la Universidad Pablo de Olavide, y Eduardo Díaz, del SIIS Centro de Documentación y Estudios y director del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) del Real Patronato.

Repensando las políticas sociales sobre discapacidad

El panel dedicado a la discapacidad abordó las nuevas tendencias y propuestas existentes en las políticas sociales sobre discapacidad desde el ámbito académico y profesional y que irrumpen en la agenda política: las políticas de empleo y protección social, las de asistencia personal y promoción de la autonomía personal así como las políticas sociosanitarias.

Los principales objetivos de este panel fueron analizar las políticas sobre discapacidad en el actual contexto socioeconómico y pensar en nuevas alternativas y propuestas innovadoras que den mejor respuesta a las necesidades y demandas del colectivo; recoger experiencias innovadoras de políticas sobre asistencia personal y vida independiente, analizando resultados en comparación con otros servicios y prestaciones; reflexionar sobre el papel de las prestaciones sociales y económicas dirigidas al colectivo y su impacto en la mejora de las condiciones de vida; y analizar las políticas de inclusión dirigidas al colectivo en especial en el ámbito del empleo y la educación.

En línea con los objetivos propuestos, la primera sesión del panel, que tuvo lugar la tarde del jueves 16, giró en torno a cuestiones como la desigualdad en el acceso al trabajo y el salario en el contexto de crisis económica, la representación y negociación colectiva en los centros especiales de empleo, la protección social de las personas con discapacidad o la formación y la empleabilidad.

El viernes por la mañana se celebró la segunda sesión del panel, donde se abordaron asuntos como las experiencias de los programas de asistencia personal en España, el derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual y su capacidad jurídica, o la asistencia sexual, entre otras.

La última sesión trató durante la tarde del viernes la coordinación de las políticas sociosanitarias, la importancia social del diagnóstico que reciben las personas con discapacidad, los modelos de atención a las personas con discapacidad intelectual, estrategias para la intervención y evaluación en el ámbito de la esclerosis múltiple o en la detección temprana de los trastornos del espectro autista.

VI Congreso de la Red Española de Política Social (REPS)

El VI Congreso de la Red Española de Política Social (REPS), organizado por la Universidad Pablo de Olavide, se celebró en Sevilla los días 16 y 17 de febrero en el marco de Espanet-Europe (The European Network for Social Policy analysis).

Planteado como una nueva oportunidad para el intercambio y aprendizaje del conocimiento en políticas sociales, en esta edición del Congreso se debatió sobre las políticas de bienestar en Europa, la desigualdad social, la gobernanza y sostenibilidad del Estado de Bienestar, el empleo y la protección social, la nueva agenda en torno al bienestar o los fundamentos éticos para el bienestar social. Además de discapacidad, se plantearon diferentes paneles temáticos que abarcaron el género y las políticas públicas; las políticas de empleo; los desafíos del trabajo social; los servicios sociales; las políticas de infancia y familia; los retos de los sistemas de bienestar en el mundo; la pobreza y los derechos sociales en el sur de Europa; las políticas sociales a nivel autonómico y local; los cuidados y atención a la dependencia; la inmigración; así como la innovación social y la participación del tercer sector de acción social.