CESyA presenta su plan 2018 de actividades relativas a la accesibilidad audiovisual

05/02/2018

Durante la reunión también se repasaron los resultados de las acciones llevadas a cabo en 2017, entre las que destacan la monitorización de la accesibilidad en los 26 canales de televisión estatales, la colaboración con los Veranos de la Villa, así como con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Academia de Cine, el Festival de San Sebastián, o la puesta en marcha de la certificación de productos audiovisuales a través del Sello CESyA.

Foto de la reunión del Consejo Rector del CESyA

El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) celebró este viernes la reunión de su Consejo Rector en la sede del Real Patronato sobre Discapacidad, en un acto en el que se presentó su plan de actividades previstas para 2018 en materia de accesibilidad audiovisual y se repasaron los resultados de las acciones llevadas a cabo a lo largo de 2017.

La reunión estuvo presidida por el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Borja Fanjul, y en ella participaron la directora gerente del CESyA, Belén Ruiz; el subdirector del centro, Manuel Sánchez Pena; el subdirector de relaciones institucionales, Ángel García Castillejo, y el subdirector de operaciones, Luis Puente.

Asimismo, asistieron la jefa de servicio del área de Programas y Actividades del Real Patronato sobre Discapacidad, Elena Jariod, que actuó como secretaria del Consejo Rector y, en calidad de vocales, la directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Pilar Villarino; la presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Concepción Díaz; el presidente de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), José Luis Aedo; la vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sanz; el director ejecutivo de Autonomía Personal, Atención al Mayor, Ocio y Deporte de la ONCE, Ángel Luis Gómez; la directora de la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS), María Luisa Peña; el subdirector adjunto de Audiovisual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José Luis García, y la consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, María Teresa Fernández, en representación de la Administración General del Estado.

Resultados de la actividad del CESyA en 2017

Entre las acciones realizadas por el CESyA en 2017 y presentadas ante el Consejo Rector, destacan la monitorización de los 26 canales que constituyen la totalidad de cadenas de televisión de alcance estatal, mostrando resultados favorables con un total de 17.988 horas subtituladas, 8.738 horas audiodescritas y 3.657 horas de emisión con lengua de signos durante el 2017.

Además, en colaboración con los Veranos de la Villa se logró que la actividad inaugural del programa, la ópera ‘Madama Butterfly’, fuera accesible en directo en más de 22 distritos de Madrid simultáneamente con la representación en el Teatro Real que al mismo tiempo facilitó el acceso a la aplicación Teatro Real Accesible.

También se retomó la colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Academia de Cine, el Doré y la Filmoteca Nacional, y Documenta Madrid.

Por su parte, se mantuvo la colaboración en materia de accesibilidad realizada en las galas de entrega de los Premios Goya y del Festival de San Sebastián, donde se utilizó por primera vez y de manera exitosa la herramienta Mercurio, desarrollada por el CESyA para transmisiones en directo de grandes eventos.

Por último, en el ámbito de la certificación se puso en marcha la certificación de productos audiovisuales con once películas a las que se ha concedido el Sello CESyA.

Plan de Accesibilidad 2018

Asimismo, se expuso el plan de actividades previstas para el 2018, entre las que se encuentran la organización del congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad sensorial, AMADIS 2018; la puesta en marcha de una campaña de difusión del Sello CESyA para la accesibilidad audiovisual, o el contacto con emisoras de radio para promover la accesibilidad en este medio a través de programas dirigidos a las personas con discapacidad auditiva.

Asimismo, se contempla la continuidad de las acciones de seguimiento de la accesibilidad en televisión, la promoción de la accesibilidad a la cultura o el impulso de soluciones tecnológicas que permitan la accesibilidad a los medios audiovisuales en televisión, educación, inserción social, comunicación y cultura.