El CNLSE analiza sus resultados en materia de lengua de signos española

17/05/2018

Durante la reunión anual de su Consejo Rector celebrada en la sede del Real Patronato sobre Discapacidad.

Foto de familia de la reunión del Consejo Rector de CNLSE

El Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), centro asesor y de referencia en lengua de signos española integrado en el Real Patronato sobre Discapacidad, celebró este jueves 17 de mayo la reunión de su Consejo Rector para dar a conocer los resultados obtenidos durante el año 2017. Formado por entidades representativas de la comunidad lingüística usuaria de la lengua de signos española y por la Administración del Estado, el Consejo Rector se reúne cada año para analizar los resultados y continuar fomentando iniciativas y actividades en materia de lengua de signos española.

Durante la reunión, se repasaron las actividades que CNLSE ha realizado durante 2017 en pos de conseguir la normalización, promoción, difusión e investigación de la lengua de signos española, y se concretaron las acciones a desarrollar en 2018.

Entre las cifras más relevantes de 2017, cabe destacar el número de consultas -228 en total- sobre formación, lingüística, educación, interpretación, medios de comunicación o arte y cultura, a las que se suman las de asesoramiento documental -300 consultas-, el número de visitas recibidas en la página web de CNLSE (más de un millón) o el número de participantes -395- en el Congreso CNLSE celebrado el pasado mes de octubre de 2017.

Además, se incorpora en la web del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española una base de datos diseñada para difundir la actividad investigadora y facilitar la colaboración entre los distintos equipos de investigación. Asimismo, el centro cuenta con una biblioteca virtual con más de 2500 referencias bibliográficas y una base de datos de recursos con más de 700 registros en materia lingüística, así como de educación, formación, interpretación, arte y cultura, legislación y medios de comunicación, con el fin de dar respuesta a las necesidades planteadas por profesionales, investigadores, usuarios y representantes de la Administración.

Por otro lado, CNLSE está llevando a cabo la elaboración del corpus de la lengua de signos española, consistente en la recopilación de vídeos signados de diferentes generaciones de personas sordas de todo el país, que contribuirá a proporcionar a los investigadores y personas interesadas un recurso para la investigación lingüística y para la formación en lengua de signos española. Se han recopilado hasta la fecha 185 horas de grabaciones con la participación de 58 informantes lingüísticos.

Durante 2017, CNLSE ha publicado la Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión con el fin de proporcionar unas directrices para la prestación del servicio de lengua de signos española en televisión, a modo de código de buenas prácticas para garantizar la calidad del servicio, tanto desde el punto de vista del disfrute del contenido por parte de la comunidad usuaria como de la calidad lingüística.

Por último, y tras hacer balance de los resultados del pasado año, el Consejo Rector acordó la realización de diferentes actividades de normalización, promoción, difusión, investigación y desarrollo de la lengua de signos española para este 2018. Entre las acciones previstas, está continuar el asesoramiento y atención de consultas en materia de lengua de signos española, realizar el seguimiento de los perfiles profesionales de la lengua de signos española y elaborar el II Informe de la situación de la lengua de signos española. A su vez, se está trabajando en la creación de la Revista de Estudios de Lenguas de Signos, una publicación electrónica de periodicidad anual especializada en el estudio lingüístico, pedagógico, antropológico y literario de las lenguas signadas, y se dará continuidad a la elaboración del corpus de la lengua de signos española como herramienta esencial para la investigación y la formación. Finalmente, se llevará a cabo a finales de este año un seminario de trabajo para avanzar en la incorporación de la lengua de signos española en televisión.