El ejercicio de los derechos de ciudadanía es un 30 % inferior en personas con discapacidad

12/02/2018

Según el director del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), Eduardo Díaz, autor del estudio ‘El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España. Un estudio sobre la desigualdad por razón de discapacidad’, presentado durante la I Conferencia CERMI territorios 2018.

Portada del estudio 'El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España'

La falta de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad que persiste todavía en muchos ámbitos hace que el acceso y disfrute de los derechos de ciudadanía sea en torno a un 30 % inferior para este grupo social en España en comparación con el resto de la población.

Así se desprende del análisis realizado por Eduardo Díaz, sociólogo y director del Centro Español de Documentación sobre la Discapacidad (CEDD) del Real Patronato sobre Discapacidad, autor del estudio ‘El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España. Un estudio sobre la desigualdad por razón de discapacidad’, que ha sido presentado en la I Conferencia territorios 2018, celebrada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

El director del CEDD explicó que existen todavía situaciones que dificultan el pleno ejercicio de los derechos a las personas con discapacidad como, entre otras, el desarrollo insuficiente de la educación inclusiva, el hecho de que las personas con discapacidad accedan todavía en menor medida que el resto a los niveles educativos superiores, la menor tasa de actividad y mayor tasa de paro y precariedad laboral, que conlleva una importante brecha salarial para las personas con discapacidad.

La investigación, que ha sido publicada en la Colección cermi.es, explica que, pese a que la normativa ha evolucionado desde una concepción de la discapacidad característica del modelo médico hacia una propia del modelo social, no se han desarrollado suficientemente los mecanismos que garanticen la condición de ciudadanía en igualdad, existiendo aún preceptos contrarios a los principios de equidad e inclusión. Además, existe una brecha entre la condición formal de ciudadanía que otorga nuestro ordenamiento jurídico y el ejercicio real de la misma, en comparación con la población sin discapacidad.

Esa desigualdad está en parte condicionada por las representaciones que en el imaginario social se tienen de la discapacidad, como una supuesta condición de inferioridad. Estas representaciones impregnan tanto las relaciones como las estructuras sociales y las políticas públicas, y se incorporan a la experiencia vital de los individuos definiendo su identidad y sus trayectorias, lo que determina la posición desigual de las personas con discapacidad en la estructura social, en ámbitos como el empleo, la educación, la condición socioeconómica o la participación social y política, entre otros. Esto, a su vez, está condicionado por la clase y la posición social de origen, el entorno del que procede la persona, el género, el tipo de discapacidad o el momento en que ésta se produce. En suma, todos estos factores dan como resultado una desigualdad en el acceso efectivo a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en comparación con el resto de la población.

I Conferencia CERMI territorios 2018

Durante la I Conferencia CERMI territorios 2018 se abordaron, con la participación de los CERMIS Autonómicos, algunos de los retos a los que se enfrenta el sector de la discapacidad durante los próximos meses y años, como la consolidación de la atención temprana como derecho subjetivo o el desarrollo de la asistencia personal en los territorios.