El Real Patronato presenta tres nuevas publicaciones para promover la lengua de signos

18/12/2017

Elaboradas por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), estos trabajos pretenden favorecer la normalización lingüística y promover la incorporación y el buen uso de la lengua de signos española en todos los ámbitos sociales.

Portadas de las publicaciones del Real Patronato sobre Discapacidad elaboradas por el CNLSE

Cómo incorporar la lengua de signos española en los planes de estudio, el acceso de las personas sordas y sordociegas a los contenidos emitidos en televisión y una recopilación de las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española son los contenidos de tres nuevos documentos, disponibles en la página web www.cedd.net, publicados por el Real Patronato sobre Discapacidad y elaborados por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE).

Con el título ‘Currículo de la lengua de signos española para las etapas educativas de infantil, primaria y secundaria’, el objetivo de la primera de estas publicaciones es ofrecer una herramienta que permita orientar la enseñanza de la lengua de signos española de forma flexible en los planes de estudio de los distintos centros y etapas educativas.

Desde el Real Patronato sobre Discapacidad se quiere invitar a la comunidad educativa a colaborar en la tarea de difundir la lengua de signos española, así como su buen uso, aportando las herramientas que permitan abordar la enseñanza de esta asignatura de forma estructurada y objetiva, pero también adaptable a las diferentes necesidades de cada proyecto educativo y a la idiosincrasia del alumnado.

Además, incluye una serie de orientaciones metodológicas dirigidas al profesorado y una propuesta relativa al bachillerato que, con menor nivel de concreción que las etapas anteriores, pretende servir de referencia para un futuro desarrollo curricular de esta etapa.

Contenidos televisivos y ponencias del Congreso CNLSE

Con la ‘Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión’, la segunda de las publicaciones reseñadas, el Real Patronato sobre Discapacidad pretende facilitar unos criterios técnicos y lingüísticos para la prestación del servicio de la lengua de signos española que permitan a las personas sordas y sordociegas acceder a los contenidos emitidos por televisión en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Por su parte, las ‘Actas del  Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española’, tercer documento publicado por el Real Patronato sobre Discapacidad, recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en dicho congreso, coincidiendo con el Día Europeo de las Lenguas.

Celebrado en Madrid, el evento se organizó en torno a las siguientes líneas temáticas: lingüística, traducción e interpretación y, por último, cultura y comunidad. En él se abordaron temas como la descripción gramatical de las lenguas de signos, manifestaciones artísticas en lengua de signos, la figura del intérprete como mediador lingüístico y cultural o la presencia de la lengua de signos en las bibliotecas públicas o la televisión.

Los tres documentos presentados por el Real Patronato sobre Discapacidad y editados por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) están a disposición de los usuarios de forma gratuita y online en la página web del CEDD con el fin de proporcionar un punto de encuentro en el que compartir e intercambiar conocimientos y experiencias, impulsar el desarrollo de nuevas líneas de actuación, favorecer la normalización lingüística y promover la incorporación de la lengua de signos española en todos los ámbitos sociales.

Enlaces con los documentos íntegros:

  • Currículo de la lengua de signos española para las etapas educativas de infantil, primaria y secundaria: http://bit.ly/2yrsqYQ
  • Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión. http://bit.ly/2AESmGG
  • Actas del Congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española. http://bit.ly/2jTMgHI