Publicado un nuevo número de la Revista Española de Discapacidad

27/12/2017

El Centro Español de Documentación sobre Discapacidad del Real Patronato ha publicado el Vol.5, Núm.2 de la revista electrónica REDIS, correspondiente al mes de diciembre de 2017.

Portada de REDIS V5 N2

La Revista Española de Discapacidad (REDIS), editada y coordinada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, ha publicado este miércoles 27 de diciembre su último número del año 2017, el décimo desde que se creó la revista en el año 2013.

Entre las temáticas abordadas en el nuevo número destacan el duelo en discapacidad intelectual, la afinidad entre la lectura fácil y la metodología del diseño centrado en el usuario, la configuración de la asistencia sexual como derecho o las políticas sociales sobre discapacidad en Argentina, entre otros.

La sección Artículos, donde se pueden encontrar resultados de trabajos de investigación empírica, revisiones de la literatura científica o reflexiones teórico-analíticas, se abre con un artículo que analiza jurídicamente la asistencia sexual, su significado y alcance en el marco de los derechos de las personas con discapacidad. Le siguen un texto que analiza y recoge una propuesta para el desarrollo de la lectura fácil según la metodología del diseño centrado en el usuario, y una revisión documental sobre los avances de la última década respecto al proceso de duelo en personas con discapacidad intelectual.

El cuarto manuscrito de este número analiza la correlación entre la sensibilidad al dolor y los trastornos del espectro del autismo en personas adultas con TEA, mientras que los tres siguientes abordan la cuestión de la inclusión educativa: el primero, estudiando la aplicación de programas psicoeducativos por parte de profesionales que trabajan con alumnado con trastornos del espectro autista; el segundo, a través de un trabajo que analiza la influencia que tienen la calidad de vida, la participación y la resiliencia en el desarrollo de alumnos de educación primaria, y el tercero, con una investigación centrada en las ideas y actitudes de los estudiantes de una universidad española hacia el alumnado con discapacidad.

Cierran esta sección un artículo sobre las políticas públicas de discapacidad en Argentina, que analiza la normativa y las condiciones de vida de las personas con discapacidad en este país y una revisión documental sobre los efectos de las terapias ecuestres como tratamiento para personas con parálisis cerebral.

Por su parte, la sección Tribuna, donde se presentan reflexiones y buenas prácticas de entidades, profesionales o personas con discapacidad, se compone de cinco textos que profundizan en temas como la planificación centrada en la persona aplicada al ámbito de la educación inclusiva, la intervención pedagógica vinculada con la educación medioambiental y dirigida a alumnos con discapacidad visual, el ejercicio de los derechos culturales de las personas con discapacidad, el informe de Colombia al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la eficacia de la intervención asistida con delfines como programa terapéutico.

Se completa este número de la revista con la sección de Reseñas, en la que encontramos trabajos sobre dos publicaciones que abordan, respectivamente, las condiciones de vida de las personas con discapacidad física y sus familias en Buenos Aires desde una perspectiva social, y el vínculo entre discapacidad y cultura a través del diálogo y la reflexión entre distintos expertos que revisan estos conceptos desde distintas ópticas.

REDIS, que se compone de un volumen anual con dos números semestrales, es una revista electrónica de acceso abierto orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. La revista está dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad y se encuentra actualmente indexada en las bases de datos Redib, Dialnet, Dulcinea, DOAJ, Ebsco, ISOC, Latindex, ERIH Plus, CIRC, The Knowledge Network, ESCI y MIAR.

Tanto este como el resto de números publicados pueden consultarse en la página web de la Revista Española de Discapacidad.