Una guía de buenas prácticas facilitará la incorporación de la lengua de signos en televisión

27/09/2016

El objetivo es garantizar la calidad del servicio televisivo tanto desde el punto de vista del contenido por parte de la comunidad usuaria como de la calidad lingüística.

Foto de familia de la reunión del grupo de trabajo

El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, promoverá la creación de una guía de buenas prácticas con el fin de proporcionar unas directrices para la prestación del servicio de lengua de signos española (LSE) en televisión.

Se trata de un documento que servirá de código para garantizar la calidad del servicio televisivo tanto desde el punto de vista del disfrute del contenido por parte de la comunidad usuaria, principalmente sorda y sordociega, como de la calidad lingüística.

Esta iniciativa es resultado de la reunión, celebrada el pasado viernes, del grupo de trabajo encargado de crear estándares de calidad para la incorporación de la lengua de signos española en la televisión.

El grupo de trabajo, constituido con carácter plural y multidisciplinar, está formado por los siguientes miembros: Andrés Armas, de Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA); Francisco Armero, de Radio Televisión Española(RTVE); Esther Gil, de la Universidad Carlos III de Madrid; Pilar Gómez, de Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS); Susana Gracia, de la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes (FILSE); Alberto J. Marcos, de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA); Carlos Alberto Martín, de la Universidad Politécnica de Madrid; Fernando Martín, de la Universidad Europea de Madrid; Marta Bosch, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Juan Pedro Rica, de la Universidad Complutense de Madrid; Mª Jesús Serna, de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE); y Francisco J. Trigueros, de la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE).