|
|
|
|
|
|
Boletín RPD, Nº 135, Enero 2018 |
NIPO: 689-15-001-4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Braille desde el primer biberón |
Abc - 16 de Enero de 2018 |
Un revolucionario método enseña a niños ciegos a leer y escribir desde que nacen y favorece su inclusión en las aulas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Así se ve la ópera desde el escenario |
El Correo - 15 de Enero de 2018 |
El Teatro Real, en colaboración con Samsung, se convierte en la primera institución cultural que lanza una aplicación de realidad virtual para sumergir al público en la ópera y en los rincones desconocidos del coliseo madrileño. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La violencia de género más invisible: mujer y discapacitada intelectual |
El Mundo - 11 de Enero de 2018 |
Según el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su macroencuesta de Violencia contra la mujer en 2015, las mujeres con discapacidad (igual o superior al 33%) relatan haber padecido violencia física, sexual o miedo en sus parejas en un 23% de los casos, casi ocho puntos por encima de las mujeres sin discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Tutela de personas adultas con discapacidad intelectual en España
Fillat, Y., Pinar, A., Estudio sobre la situación de la tutela de las personas adultas con discapacidad intelectual en España: servicios de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2017, 122 p.
El ‘Estudio sobre la situación de la tutela de las personas adultas con discapacidad intelectual en España. Servicios de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica’, realizado en el año 2015 por la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) con la participación de las entidades que la conforman y el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, se enmarca en el concepto de la capacidad jurídica de las personas y en el modelo de provisión de apoyos al ejercicio de la capacidad jurídica establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este informe recoge los resultados y conclusiones de dicha investigación, que tiene como principal objetivo contextualizar y conocer la realidad de los servicios de apoyo tutelar para las personas adultas con discapacidad intelectual en España. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Derechos de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo
Verdugo, M.A., Navas, P., Todos somos todos: derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2017, 212 p.
Con este estudio, elaborado por Plena Inclusión España con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, se pretende conocer cuál es la situación actual de las personas con discapacidad intelectual (DI) con grandes necesidades de apoyo, esto es, examinar los datos existentes y los recursos disponibles para ellas; detectar cuáles son sus necesidades y el grado de cumplimiento de éstas en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y, por último, proponer una serie de líneas estratégicas de actuación para garantizar el cumplimiento de sus derechos y su bienestar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Metodología para el desarrollo de la lectura fácil
Bernabé, R., , Propuesta metodológica para el desarrollo de la lectura fácil según el diseño centrado en el usuario.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 5, n. 2, 2017, p. 19-51.
Con la llegada de la lectura fácil (LF) al medio digital, los productos en LF entran en el ámbito de la interacción persona-ordenador. La comprensibilidad y la accesibilidad de los textos se amplían pues a la accesibilidad del medio. En este trabajo se estudia la afinidad entre la metodología del diseño centrado en el usuario (DCU) según ISO 9241-210:2010 y la LF, a partir de su enfoque de participación del usuario. A través de los resultados de dos vertientes de trabajo, revisión documental y benchmarking empírico de una muestra significativa de proyectos de LF en distintos países, se analizó la proximidad de la LF al DCU desde el plano teórico y desde su práctica en proyectos. Del análisis se deduce que un apoyo consciente de la LF en la metodología DCU podría proporcionarle una base sólida para el desarrollo exitoso de productos digitales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Duelo en discapacidad intelectual
Cristóbal, L., et al., Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 5, n. 2, 2017, p. 53-72.
El aumento de la esperanza de vida de la población con discapacidad intelectual (DI) ha puesto de manifiesto la falta de conocimiento acerca del duelo en este colectivo. Por esta razón, la presente revisión trata de conocer los avances de la última década respecto a las características del proceso en personas en duelo con DI, las herramientas de evaluación con las que se cuenta y los modelos de intervención propuestos. Para ello, se realizó una búsqueda de los estudios llevados a cabo en los años comprendidos entre 2007 y 2017 en diferentes bases de datos. Los resultados arrojan peculiaridades en el proceso, escasez de instrumentos de evaluación específicos para esta población y una falta de consenso en el tipo de intervención a llevar a cabo. Se discute acerca de la importancia de la sistematización de los estudios, el empleo de herramientas que permitan conocer las necesidades de apoyo de la persona con garantías psicométricas y la necesidad de intervenciones basadas en evidencias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dolor en personas adultas con TEA y comorbilidad
García-Villamisar, D., , Dolor en personas adultas con un trastorno del espectro del autismo (TEA) y comorbilidad: un análisis mediacional.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 5, n. 2, 2017, p. 73-86.
La literatura incluyó las anomalías del procesamiento sensorial (dolor asociado) en los criterios de diagnóstico para las personas con autismo (TEA). Sin embargo no disponemos de ningún método estándar para la evaluación de las anomalías sensoriales y la conducta de dolor en personas con TEA. Cuarenta y seis adultos con TEA fueron incluidos en este estudio. Se evaluó la sensibilidad al dolor procedimental y agudo de forma objetiva en diversos contextos. Luego analizamos la matriz de correlación y ejecutamos un análisis dimensional. La correlación entre la sensibilidad al dolor y las variables clínicas fue significativa. La comorbilidad fue el principal factor de mediación entre la severidad del autismo y la intensidad del dolor. Nuestros resultados sugieren que nuestra metodología puede ser utilizada para evaluar la sensibilidad al dolor en adultos con TEA y nosotros confirmamos la hipótesis de que la comorbilidad es el principal factor de mediación entre la severidad del autismo y la intensidad del dolor. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Información útil sobre normativa y accesibilidad en viviendas
Moral, O., , Accesibilidad Universal en edificios de viviendas: obligaciones de las administraciones públicas. Guía informativa 2017.
,Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2017, 12 p.
Esta guía informativa contiene orientaciones y pautas de actuación para las personas con discapacidad que deseen lograr la accesibilidad universal en los edificios de viviendas en los que residan, instando para ello la intervención de las Administraciones Públicas. La Guía parte del contexto jurídico que proporciona el cumplimiento del plazo del 4 de diciembre de 2017, como límite legal en el que el entorno construido, el cual comprende los edificios de uso residencial sometidos a la Ley de Propiedad Horizontal, tiene que ser accesible, para ofrecer a las personas con discapacidad y mayores una nueva vía de acción jurídica de exigencia de accesibilidad. Cuando la accesibilidad de los elementos comunes de los inmuebles de viviendas no se puede alcanzar en virtud de la Ley de Propiedad Horizontal, por las insuficiencias de esta legislación, las personas con discapacidad y mayores pueden compeler a las Administraciones Públicas (Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) a que actúen, obligando en virtud de sus atribuciones administrativas a las comunidades de propietarios a realizar las obras y trabajos de accesibilidad que sean precisos. La Guía del CERMI se centra en este aspecto jurídico, informando sobre la legislación aplicable, señalando las posibilidades de actuación y facilitando modelos de formularios para ser usados por las personas con discapacidad y mayores, a fin de que puedan dirigirlos a sus Administraciones territoriales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Personas con discapacidad y emprendimiento
Ortiz, P., Olaz, A., Emprendimiento, empleo y discapacidad: un diagnóstico.
,Pamplona, Aranzadi, 2017, 112 p.
Esta obra recoge los resultados de la investigación realizada en el marco del Proyecto denominado "Discapacidad y emprendimiento. Análisis competencial" (CSO2016-75818-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. En el libro, junto a un completo análisis conceptual sobre la discapacidad, se estudia la situación de este colectivo en el mercado de trabajo español a partir de los principales indicadores laborales. El objetivo del estudio es identificar la potencialidad emprendedora de las personas con discapacidad. Con este fin, el trabajo analiza las principales limitaciones para el desarrollo del emprendimiento y el papel de las políticas activas de empleo claves para su promoción entre las personas con discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Promoción de la salud mental en entornos laborales
Cembrero, D., et al., Buenas prácticas: promoción de la salud mental en entornos laborales.
,Valladolid, Feafes Valladolid 'El Puente', 2017, 139 p.
Esta guía, desarrollada por El Puente Salud Mental Valladolid con el apoyo de la Fundación Grupo Norte, tiene como objetivo principal promocionar la salud mental en los entornos laborales, formando e informando en prevención de riesgos psicosociales. Se dirige a los mandos intermedios de empresas, proporcionándoles pautas y medidas para favorecer la salud mental de los trabajadores, así como herramientas destinadas a mejorar su potencial de liderazgo y su capacidad para influir positivamente en el trabajo de su equipo. Asimismo, recoge orientaciones para conseguir entornos laborales saludables, para cuidar de la salud mental de las personas empleadas, información sobre malestares psíquicos y recomendaciones para su apoyo, medidas preventivas de los riesgos psicosociales, resolución de conflictos, motivación, etc. También incluye como anexos cuestionarios de promoción de la salud en el puesto de trabajo, test de inicio de conflictos en empresas, etc. e información para la contratación de personas con discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España
Díaz Velázquez, E., , El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España. Un estudio sobre la desigualdad por razón de discapacidad.
,Madrid, Ediciones Cinca, 2017, 608 p.
Este estudio analiza el grado de inclusión de las personas con discapacidad como ciudadanos de pleno derecho en España, identificando la brecha entre la condición formal de ciudadanía (que se desprende de nuestra normativa) y la condición sustantiva (entendida como el ejercicio real y efectivo de esos derechos), en ámbitos como la educación, el trabajo, la condición socio-económica o la participación social y política. Se analiza la desigualdad por razón de discapacidad y los factores que la originan, así como los mecanismos y representaciones sociales que producen dicha desigualdad y definen la identidad social de este colectivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La inclusión de las personas con discapacidad en España
Rodríguez, R.M. (coord.), , La inclusión de las personas con discapacidad en España.
, Panorama Social ,n. 26, 2017, 161 p.
Para conocer mejor el fenómeno de la discapacidad en España y el estado de la inclusión de las personas afectadas, este monográfico recoge diversas aportaciones de sociólogos, economistas, juristas, trabajadores sociales e ingenieros, entre otros expertos. Desde una perspectiva multidisciplinar se analizan cuestiones tales como los avances normativos conseguidos, los logros y déficits de las políticas desarrolladas, las necesidades y los problemas específicos de la población con discapacidad, su inclusión educativa y laboral, la actividad del movimiento asociativo en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y la contribución de las nuevas tecnologías a la oferta de instrumentos para hacer realidad el derecho a la comunicación y el disfrute de la cultura y el ocio. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La situación del alumnado con sordera en España
Jáudenes, C. (dir.), , Estudios sobre la situación del alumnado con sordera en España.
,Madrid, FIAPAS, 2017, 60 p.
La II Jornada Científica de Reflexión Educativa celebrada en Madrid, el 25 y 26 de noviembre de 2016, como una de las acciones desarrolladas por FIAPAS en el Marco del Convenio de Colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Fundación ONCE logró reunir, de forma excepcional en España, a investigadores nacionales de reconocido prestigio con el objetivo de conocer los resultados de sus estudios sobre la situación del alumnado con sordera, pudiendo obtener, a partir de datos y evidencias científicas, conclusiones que permitan el diseño de políticas educativas acordes con la realidad del alumnado con sordera. FIAPAS recoge en este monográfico, 15 estudios y experiencias recientes, presentadas por expertos, realizadas en España en relación con la educación, habilitación, recursos de accesibilidad y preparación profesional de los niños, niñas y jóvenes con sordera. Así mismo, se presentaron cuatro comunicaciones de las Oficinas de Atención a la Discapacidad de las Universidades de Burgos, Universidad de Valencia, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Pontificia de Comillas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Es la asistencia sexual un derecho?
De Asís, R., , ¿Es la asistencia sexual un derecho?.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 5, n. 2, 2017, p. 7-18.
En este trabajo voy a reflexionar sobre la cuestión de la asistencia sexual y su posible configuración como derecho. La contestación a la pregunta sobre si la asistencia sexual es un derecho puede variar dependiendo del marco en el que nos desenvolvamos. Así, podemos estar hablando desde un marco estrictamente jurídico, desde un marco ético, o desde un marco a caballo entre ambos como es el de los derechos humanos. A partir de aquí, la pregunta sobre si la asistencia sexual es un derecho dependerá de la pregunta sobre qué es la asistencia sexual. La justificación de la asistencia sexual en relación con personas que no pueden realizar actividad sexual sobre su propio cuerpo puede encontrar una justificación ética de la mano de la teoría de las necesidades o de la mano de las Actividades Básicas de la Vida Diaria, e igualmente puede formar parte de los derechos sexuales o del derecho a elegir una forma de vida. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|