|
|
|
|
|
|
Boletín RPD, nº 103, mayo 2015 |
NIPO: 689-15-001-4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
El reto de la esclerosis múltiple |
El Mundo - 27 Mayo de 2015 |
La falta de tiempo, el uso de tecnicismos o las distintas fuentes a las que recurren médicos y pacientes son algunas de las causas que están detrás de que uno de cada cinco pacientes con esclerosis múltiple reconozca que no se encuentra agusto hablando sobre ciertos síntomas de su enfermedad con el neurólogo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aceite y frutos secos contra la demencia |
El Mundo - 12 Mayo de 2015 |
El aumento de la esperanza de vida en el mundo desarrollado está dando lugar a un incremento en la frecuencia de las enfermedades relacionadas con la edad, entre las que destacan particularmente las demencias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
'Mantener un implante coclear es todo un lujo' |
El Mundo - 09 Mayo de 2015 |
La risa de un ser querido, las olas del mar, el canto de los pájaros... ¿Se imagina como sería dejar de oír estos y otros muchos sonidos de la noche a la mañana? Miles de personas sí. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El impacto del autismo es similar al de las demencias |
La Razón - 07 Mayo de 2015 |
El psiquiatra infantil Joaquín Fuentes, que el próximo viernes ofrecerá en Valencia una conferencia sobre el pasado, presente y futuro del autismo, ha asegurado que el impacto de este trastorno, considerado en la actualidad un "problema de salud pública", es similar en número al de las demencias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Luz para curar el dolor |
Abc - 04 Mayo de 2015 |
La terapia fotodinámica evitaría los efectos secundarios que suelen tener los fármacos derivados de los opiodes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cómo implantar el Diseño Universal en el ámbito universitario
Palmer, J., Caputo, A., Diseño Universal para la Instrucción (DUI). Indicadores para su implementación en el ámbito universitario.
,Barcelona, Universidad Ramón Llull, 2015, 64 p .
Este documento es la traducción y adaptación transcultural de The Universal Instructional Design Implementation Guide (Palmer & Caputo, 2002). Se trata de un recurso de apoyo al profesorado universitario en su práctica docente y es aplicable a cualquier rama de estudios, asignatura, grado de experiencia del profesorado y el nivel de estudios (grado, posgrado, máster y doctorado). Concretamente el lector encontrará en este documento dos grandes apartados. El primero cuyo título es El Diseño Universal aplicado a la enseñanza universitaria: fundamentos teóricos y principios, familiariza al docente con las bases del Diseño Universal de la Instrucción (DUI) y sus siete principios. El segundo, titulado El Diseño Universal aplicado a la enseñanza universitaria: orientaciones y estrategias para su implementación, facilita al docente la puesta en práctica de los siete principios del DUI en la planificación y en la impartición de las asignaturas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Perfil sanitario de las personas ingresadas en residencias
Fundación Edad & Vida, Perfil sanitario de las personas ingresadas en centros residenciales.
,Madrid, Fundación Edad & Vida, 2015, 16 p.
En los últimos años, debido al progresivo envejecimiento de la población y a la alta incidencia de enfermedades crónicas, los centros residenciales están asumiendo una carga de atención sanitaria cada vez más importante, atendiendo a personas con problemas de salud complejos y con niveles de dependencia cada vez más elevados. Desde Edad & Vida se ha querido demostrar con datos objetivos esta nueva realidad, construyendo un conjunto de indicadores del perfil sanitario de las personas ingresadas en centros residenciales y obteniendo resultados para los mismos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Experiencia de los jóvenes con discapacidad en España
Rodríguez, S., Cano, A. (coords.), Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España.
,Colección Investigación y Debate 146 ,Madrid, Los Libros de la Catarata, 2015, 255 p.
Este libro es una invitación a reflexionar sobre la construcción sociocultural e histórica de categorías sociales que conforman la discapacidad, acerca de sus procesos de definición y de la condición temporal y cambiante de las mismas. Conocer la evolución histórica de la concepción social de la discapacidad y el trato que estas personas reciben nos permitirá situar con más precisión el fenómeno en la actualidad y a comprender el imaginario social que opera hacia el colectivo en nuestros días. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Discapacidad física y vida cotidiana
Fernández, M., Vidal, P., Discapacidad física y vida cotidiana.
,Monográico 2 ,Barcelona, Observatorio de la Discapacidad Física, 2014, 28 p.
Las personas con discapacidad física se enfrentan en su día a día a diferentes tipos de barreras que dificultan su autonomía personal y el desarrollo de una ciudadanía plena. Desde el uso de los transportes públicos al acceso al mercado laboral se pueden encontrar datos que indican que, a pesar de que se están dando avances en esta materia, todavía queda camino por recorrer. De hecho, así se hacía patente en el monográfico #1 del Observatorio de la Discapacidad Física dedicado a la ‘Percepción social de la discapacidad física’ donde se recogen datos sobre percepción en cuanto a la accesibilidad de los espacios.<br><br>En este segundo monográfico se quiere profundizar en la realidad de la vida cotidiana de las personas con discapacidad física. Para hacerlo, se aportan nuevos datos sobre las barreras físicas de los entornos y también datos que hacen referencia a otras dificultades que van más allá de las espaciales. Se trata de las barreras sociales, un tipo de obstáculos a menudo invisibles, que tienen que ver con las dificultades de acceso a determinadas esferas sociales, como el mercado laboral o el ámbito académico, y que dificultan la plena integración de las personas con discapacidad física. Pero, en primer lugar, se quiere contextualizar la cuestión de la discapacidad en nuestro entorno, aportando datos del número de personas reconocidas con discapacidad física en Cataluña y reflexionando sobre la evolución del propio concepto de discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Percepción social de la discapacidad física
Fernández, M., Vidal, P., Percepción social de la discapacidad física.
,Monográico 1 ,Barcelona, Observatorio de la Discapacidad Física, 2014, 31 p.
Este monográfico presenta una selección de indicadores extraídos del Barómetro del CIS, de diciembre de 2013, con el objetivo de dar a conocer cómo percibe la sociedad las barreras arquitectónicas del entorno, cuáles son las relaciones que se establecen entre personas con y sin discapacidad y cuál es la opinión sobre del Estado y del Tercer Sector en relación a las personas con discapacidad. Estos datos se complementan, en algunos de los apartados, con la encuesta ‘El perfil de los usuarios y los potenciales usuarios de la Asociación Amputats Sant Jordi’ realizada también el diciembre de 2013, el informe de 2014 ‘Los jóvenes ante la discapacidad: conciencia social y solidaridad’ y, por último, con datos del programa Incorpora de la Fundación la Caixa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuentos ilustrados por y para personas con discapacidad
Luna, C., , Cuento ilustrado realizado con y para personas con discapacidad intelectual. Propuesta de un lenguaje gráfico para la buena comprensión de historias por parte de personas que no tengan adquirida la lectoescritura.
,Granada, Universidad de Granada, 2014, 474 p.
Considerando que el medio artístico es uno de los soportes fundamentales para el desarrollo evolutivo y el aprendizaje, máxime cuando se carece de otro lenguaje alternativo (lectoescritura, pictogramas...); se puede reflexionar acerca de lo positivo que puede resultar el que una persona con discapacidad intelectual pueda obtener y comprender la información expresada en un dibujo o en un conjunto de ellos. Teniendo en cuenta que gran parte de las personas con discapacidad intelectual carecen de un buen sistema de lectoescritura y/o cualquier otro sistema alternativo de comunicación, se ha intentado encontrar un camino diferente para la transmisión de información, que finalmente se ha materializado en un cuento ilustrado por la investigadora. Un cuento en el que la historia se narra únicamente a través de ilustraciones, y en el que no hacen falta palabras escritas para su comprensión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La computación en la nube. Nuevas oportunidades de empleo para las personas con discapacidad
CERMI, Estudio sobre la generación de empleo para personas con discapacidad a partir de la computación en la nube.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2014, 49 p.
Realizado por el CERMI, con la colaboración de Fundosa Technosite y de diferentes expertos en la materia, el objetivo general de este informe es conocer las posibilidades que puede ofrecer la computación en la nube para la generación de empleos, tanto directos como indirectos, para el colectivo de personas con discapacidad. En cuanto a los objetivos específicos, se plantean los siguientes: identificar y analizar la documentación existente sobre las posibilidades laborales de la computación en la nube; consultar a expertos en tecnología cloud, integración laboral y discapacidad sobre las posibilidades que presenta la computación en la nube para la generación de empleo para personas con discapacidad; determinar, mediante el análisis documental y la información aportada por expertos/as, en qué medida la computación en la nube puede generar empleo para personas con discapacidad y por último, incluir la perspectiva de género para incidir en las potencialidades de la computación en la nube como nicho laboral para un colectivo con especiales dificultades de inserción laboral, como son las mujeres con discapacidad. Tras la exposición de la metodología utilizada y una breve introducción, se exponen los resultados agrupados en tres grandes epígrafes: 1) definición, características y situación actual de la computación en la nube; 2) la computación en la nube y la creación de empleo y 3) oportunidades laborales que ofrece la computación para las personas con discapacidad, poniendo el foco en los jóvenes y en las mujeres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Políticas frente a la pobreza y discapacidad
Maclnnes, T., ET AL., Disability, long term conditions and poverty.
,Londres, New Policy Institute, 2014, 67 p.
Este estudio, realizado por New Policy Institute a petición de la prestigiosa Fundación Joseph Rowntree examina los niveles de pobreza entre las personas con discapacidad y analiza la efectividad de las políticas orientadas a reducir la pobreza y fomentar la inclusión laboral de este colectivo. El estudio, aunque centrado en el Reino Unido, compara la situación británica con la del resto de países europeos e incluye una revisión de literatura sobre las evidencias en torno a las políticas de reducción de la pobreza orientadas a las personas con discapacidad. El estudio sugiere cuatro vías de acción para paliar la baja participación laboral de las personas con discapacidad: flexibilización del sistema de prestaciones permitiendo la actividad laboral; programas de apoyo en el empleo intensivos y centrados en la persona; refuerzo de la intervención temprana en el entorno laboral y sanitario y, por último, implantación de incentivos para el fomento de la contratación de personas con discapacidad. El informe cuestiona finalmente que el trabajo sea necesariamente la única vía para salir de la pobreza ni que sea aplicable a todas las personas con discapacidad. Las políticas de reducción de la pobreza no pueden reducirse, por tanto, a la inclusión laboral, sino que deben responder a la diversidad del colectivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | AndalucÃa | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|