|
|
|
|
|
|
Boletín RPD, Nº 178, Agosto 2021 |
NIPO: 132-20-002-9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SELECCIÓN DE NOVEDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cantarero, D., et al., Estudio sobre el impacto económico y social asociado a un modelo de vivienda inclusiva desde la perspectiva de los usuarios con discapacidad intelectual.
,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2020, 90 p.
Actualmente, tal y como se indica en este informe, sigue resultando necesario aportar evidencias que justifiquen la necesidad y oportunidad de llevar a cabo un verdadero cambio de un modelo de servicios asistenciales a un modelo de vivienda inclusiva y vida en comunidad. En este sentido, y para contribuir a lograr dicha evolución, se ha realizado este estudio de retorno social de la inversión (Social Return of Investment, SROI por sus siglas en inglés) de los usuarios con discapacidad intelectual de modelos de vivienda inclusiva en comparación con modelos residenciales aún existentes y habituales para la vida de este colectivo. Con él se pretende además visibilizar los beneficios sociales que aporta el desarrollo de este tipo de vivienda y poner de manifiesto la necesidad de apoyo económico para continuar el fomento de estas iniciativas a través de inversión pública para seguir el camino de inclusión social que ha comenzado a desarrollarse. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mercurio, E. N., , Dificultades para la detección de personas con discapacidad intelectual y psicosocial detenidas por la policía en la Ciudad de Buenos Aires.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 9, n. 1, 2021, p. 121-140.
Las personas con discapacidad intelectual y psicosocial se encuentran sobrerrepresentadas en el ámbito de la justicia penal. La falta de identificación adecuada en las primeras etapas suele perdurar a lo largo de todo el proceso penal. Objetivo: determinar qué cantidad de personas con discapacidad intelectual o psicosocial que se encontraban detenidas sospechosas de la comisión de un delito fueron detectadas por parte del personal médico de la policía en la Ciudad de Buenos Aires. Materiales y métodos: estudio observacional de tipo retrospectivo de 70 casos de personas detenidas. Resultados: la muestra analizada fue de 47 casos de personas detenidas. De estas, 29 presentaban diagnóstico de discapacidad intelectual y 18 de discapacidad psicosocial. El personal médico de la policía realizó 61 evaluaciones. Sólo en el 8 % de las evaluaciones se detectó discapacidad. En ninguno caso se implementaron apoyos y/o ajustes en el procedimiento. Se deben implementar estrategias para mejorar la detección temprana de las personas con discapacidad sometidas a un proceso penal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Millán, A. (coord.), , Régimen jurídico del deporte de personas con discapacidad.
,Madrid, Reus , 2019, 271 p.
En esta obra, integrada por las ponencias y comunicaciones admitidas en la VI Jornada de la Asociación Española de Derecho Deportivo celebrada en Madrid el 21 de junio de 2019, se aborda el régimen jurídico del deporte practicado por personas con alguna discapacidad desde ópticas diversas y con distintos planteamientos, pero que, en conjunto, ofrecen una visión completa del pasado, presente y futuro de este especial tipo de deporte. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Martínez, R., , Promoción del empleo de personas con discapacidad. Recopilación de normativas y buenas prácticas en algunos países de Europa y de América Latina.
,Madrid, Programa EUROsociAL, 2020, 88 p.
El presente documento recopila la experiencia de algunos países europeos y latinoamericanos en relación con las medidas institucionales, legislativas y prácticas emprendidas para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad en el mercado de trabajo. Dicha recopilación se ha previsto en el marco de una acción de apoyo del Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina EUROsociAL+ al Ministério dos Direitos Humanos de Brasil en 2018 para elaborar un proyecto de ley para la promoción de la inclusión laboral de personas con discapacidad. En dicha acción de apoyo se ha contado con la colaboración de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), entidad que tiene una larga trayectoria en la inclusión laboral de personas con discapacidad, tanto en España como en otros países de Europa y de América Latina. A la ONCE se debe también esta recopilación de best practices que ha sido útil como referencia y fuente de información para el proceso que se ha llevado a cabo en Brasil, así como para otros países que quieren avanzar hacia una mejor inclusión de las personas con discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
European Commission, Study assessing the implementation of the pilot action on the EU Disability Card and associated benefits. Final report.
,Bruselas, Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, 2021, 422 p.
Este informe contiene indicadores estadísticos que utilizan microdatos de Eurostat que abordan los objetivos principales de Europa 2020 desglosados ??por discapacidad y comparan la situación entre personas con y sin discapacidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|