|
|
|
|
|
|
BOLETÍN RPD, Nº 109, NOVIEMBRE 2015 |
NIPO: 689-15-001-4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un hueco asegurado para aparcar con discapacidad |
Noticias de Gipuzkoa - 29 Noviembre de 2015 |
Donostia es escenario de un programa piloto que permite reservar plaza por medio del móvil a las personas con problemas de movilidad. El sistema está en periodo de pruebas hasta junio. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La ciudad sin barreras |
El Diario - 26 Noviembre de 2015 |
Outbarriers es una aplicación para móviles que identifica mediante balizas los obstáculos urbanos y ofrece la información necesaria para que las personas ciegas puedan desplazarse por la ciudad de manera autónoma. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El perro como amigo y educador |
Noticias de Gipuzkoa - 25 Noviembre de 2015 |
La escocesa Nuala Gardner, un referente de la lucha por la integración de personas con discapacidad con la ayuda de perros, recala en Gipuzkoa para dar a conocer su experiencia y apoyar al centro de innovación social Anateusk de Elgoibar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aprender a vivir con Parkinson |
El Diario Vasco - 20 Noviembre de 2015 |
El Programa Contigo es un servicio de atención integral al paciente que ofrece información y formación a las familias que conviven con la enfermedad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 años de inclusión laboral |
Vida Solidaria - 12 Noviembre de 2015 |
Lanerako, el programa de inserción laboral de Lantegi Batuak, celebra sus primeras dos décadas de vida demostrando que la normalización es posible. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visualizando el mundo con ojos biónicos |
La Razón - 02 Noviembre de 2015 |
Nuevos sistemas de simulación permitirán saber exactamente como percibirá el mundo una persona sometida a restauración visual. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Autonomía para las personas con parálisis cerebral
Confederación ASPACE, Ciudadanía activa ASPACE. Promoción de la participación.
, ,Madrid, Confederación ASPACE, 2015, 52 p.
El modelo de promoción de la participación que se propone en estas páginas ha sido elaborado por las propias personas con parálisis cerebral, porque no podía ser de otra forma. Alrededor de 400 personas con esta discapacidad de toda España, integrados en la Red de Ciudadanía Activa ASPACE, han trabajado en red y con el apoyo de profesionales para crear su modelo, el modelo de ASPACE. Confederación ASPACE considera ya esta obra como una de sus publicaciones básicas, pues establece las bases institucionales de la participación, la autogestión, la autodefensa y la autodirección de las personas con parálisis cerebral, para que sean portavoces y protagonistas de sus vidas, y considera que, para lograr este objetivo, el mejor modo es apostar por formar a los profesionales que desde las entidades ASPACE atienden y apoyan al colectivo. A ellos está dirigido y dedicado este modelo, para que, en su día a día, impulsen la participación y autodeterminación de las personas con quienes trabajan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Código de la Discapacidad
Consejo General del Poder Judicial, Código de la Discapacidad.
, ,Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2015, 1160 p.
El Código de la Discapacidad es un compendio de toda la legislación española relativa a discapacidad que existe en la actualidad. En él se incluyen 115 normas legales, de las cuales 13 se recogen en su totalidad, y 102 de forma fraccionada, lo que convierte esta obra en un instrumento muy eficaz para divulgar toda la normativa, nacional e internacional, relacionada con la discapacidad.
Editado por el Boletín Oficial del Estado, con su publicación se pretende facilitar la búsqueda de las normas jurídicas relacionadas con la discapacidad, y hacerlo mediante un texto fácilmente accesible, en permanente actualización, y que pueda ser consultado no sólo por los especialistas jurídicos sino por cualquier persona interesada en la materia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sistema de cribado de trastornos de desarrollo en la infancia: validación y manual de uso
Varios Autores, , Sistema de detección precoz de trastornos del desarrollo (SDPTD) Construcción, validación y manual de uso (versión 1.0).
, ,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2015, 226 p.
Los trastornos en el desarrollo psicomotor en la primera infancia van a afectar aproximadamente al 10 por ciento de los niños/as (Alvarez, Soria & Galbe, 2009). Éstos van a servir en unas ocasiones sólo como una señal de alerta del estado de salud del niño y en otras, como indicadores del desarrollo futuro. Por ello, las organizaciones profesionales y las entidades públicas responsables de la salud infantil, han desarrollado programas específicos de control del desarrollo en el niño (Council of children with disabilities; Section on Developmental Behavioral Pediatrics, 2006), en los que se especifica la conveniencia de utilizar sistemas de “screening” o detección precoz de forma sistemática y generalizada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Propuesta de formación universitaria de intérpretes de LSE y guías-intérpretes
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, Propuesta básica de formación universitaria de intérpretes de lengua de signos española y guías-intérpretes de personas sordociegas.
, ,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2015, 48 p.
La revisión de los perfiles profesionales relacionados con la lengua de signos española y su formación es una de las acciones más relevantes del CNLSE, en sintonía con la Estrategia de Actuación 2011 – 2016 aprobada por el Consejo Rector del CNLSE y según lo dispuesto en la Ley 27/2007 en sus disposiciones adicionales cuarta y quinta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Qué piensa la juventud sobre la integración de las personas con discapacidad
Rodríguez, E., Sanmartín, A., Percepciones de los y las jóvenes en torno a la integración social y laboral de las personas con discapacidad.
, ,Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2015, 65 p.
Estudio realizado en el marco del convenio de colaboración entre la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión social de Personas con Discapacidad. En el mismo, se analizan las percepciones de los y las jóvenes españoles en torno a la integración social de las personas con discapacidad, en sentido amplio (formación, consumo, relaciones interpersonales, movilidad, prejuicios o estereotipos) y con un especial hincapié en las percepciones alrededor de las dificultades y características específicas de la integración laboral, en condiciones de igualdad o desigualdad, de estas personas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Situación de la asistencia personal en España
Ortega, E. (coord.), et al., Situación de la asistencia personal en España.
, ,Madrid, Predif, 2015, 162 p.
La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif) ha elaborado un informe sobre la situación actual de la asistencia personal en España que concluye que la "gran maraña normativa" que regula esta figura a nivel autonómico dificulta su promoción y utilización por parte de las personas con discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategia española sobre Trastornos del Espectro Autista
, Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo.
, ,Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015, 82 p.
Esta Estrategia constituye el marco de referencia en la definición de las políticas y acciones estatales, autonómicas y locales sobre las personas con Trastornos del Espectro del Autismo.Para la implantación de la Estrategia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad establece un plazo de año para elaborar un Plan de Acción, el cual contendrá las medidas y acciones concretas para cumplir los objetivos, los agentes implicados en su implementación, el calendario de acciones a desarrollar, los recursos necesarios para el desarrollo de las actuaciones y un método de evaluación mediante indicadores. Las líneas de trabajo y los objetivos previstos en la Estrategia están orientados a favorecer el respeto a la vida independiente, la autonomía, la participación e inclusión plenas, la igualdad, la accesibilidad y la no discriminación. Estas líneas constituyen el soporte esencial para mejorar la inclusión social, la calidad de vida y la protección de los derechos de las personas con TEA. En este sentido, la Estrategia contempla quince líneas estratégicas con objetivos definidos que servirán de guía para el desarrollo de medidas concretas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Finanzas accesibles para todas las personas
Hernández, J. (dir.), , Finanzas accesibles para todas las personas.
,Accesibilidad ,Madrid, Fundación ONCE, 2015, 51 p.
Esta publicación ofrece orientaciones básicas para lograr la accesibilidad universal y evitar la discriminación en el acceso a los servicios financieros que sufren muchas personas con discapacidad, tanto a nivel arquitectónico como en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Situación del servicio de Lengua de Signos Española en Televisión
Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, Informe. Presencia de la Lengua de Signos Española en la Televisión.
, ,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2015, 54 p.
La televisión se ha convertido en el medio de comunicación más consumido por la población. El empleo de este medio con una finalidad informativa o como entretenimiento forma parte de lo cotidiano y su elección frente a otros medios se justifica principalmente por la facilidad de acceso.
La motivación para ver la televisión, tanto en el caso de las personas sordas como oyentes, se centra en el deseo de estar informadas y conocer la actualidad. Sin embargo, conviene reflexionar sobre la realidad de las personas sordas, en su posibilidad de acceso a los contenidos televisivos con independencia de su tipología y en la oportunidad para disfrutar de la programación en igualdad de condiciones que las personas oyentes.
En España, el origen de la interpretación a lengua de signos española como solución de accesibilidad para el colectivo de personas sordas tuvo lugar en 1977, con la retransmisión del programa «Hablamos» por parte de Radio Televisión Española.
El presente informe hace un repaso por la incidencia de la sordera y del uso de la lengua de signos española, las fórmulas para su incorporación en televisión, la disponibilidad del servicio y las expectativas de los usuarios, al amparo de un marco jurídico que contribuye a la utilización de esta solución de accesibilidad en televisión desde un prisma cultural y de derecho lingüístico reconocido, así como desde la perspectiva más convencional e imprescindible de la accesibilidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El ejercicio físico en personas con Esclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple España, Informe del Estudio. Actividad Física y Deporte en Esclerosis Múltiple.
, ,Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2015, 52 p.
Tradicionalmente, el ejercicio como parte del abordaje de la Esclerosis Múltiple ha sido infrautilizado y objeto de controversia. A menudo, los médicos recomendaban que se evitara realizar ejercicio físico a las personas con esta enfermedad, debido sobre todo al incremento de la temperatura corporal asociada al deporte y vinculada a su vez con el empeoramiento de síntomas asociados a la enfermedad (discapacidad visual y paresis), así como a la fatiga, otro de los síntomas más comunes y discapacitantes en Esclerosis Múltiple.
A día de hoy, sabemos que el incremento de la temperatura del cuerpo durante el ejercicio físico remite tras el reposo y, por tanto, no afecta al transcurso de la enfermedad. Además numerosos estudios revelan que resulta seguro y beneficioso participar en actividades físicas, y consideran que debe formar parte de los hábitos saludables de las personas con Esclerosis Múltiple, del mismo modo que en personas que no están afectadas por la enfermedad, ya que el ejercicio mejora varios aspectos del perfil fisiológico de las personas con Esclerosis Múltiple.
El presente estudio realiza un repaso sobre los beneficios de la actividad física y consecuencias de la inactividad, las diferencias entre deporte y rehabilitación, así como los tipos de entrenamientos recomendados para personas con Esclerosis Múltiple y aquellas recomendaciones a la hora de empezar un programa de ejercicio físico. Incluye asimismo una encuesta sobre actividad física y Esclerosis Múltiple, ejemplos de buenas prácticas y entrevistas realizadas a entrenadores, psicólogos, deportistas afectados por la enfermedad, fisioterapeutas y demás profesionales vinculados con el mundo del deporte y la Esclerosis Múltiple. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|