|
|
|
|
|
|
Boletín RPD, nº 113, marzo 2016 |
NIPO: 689-15-001-4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Niños europeos con una enfermedad de viejos |
El País - 10 Marzo de 2016 |
La epidemia de obesidad y sedentarismo provoca que cada vez más personas de corta edad sufran diabetes, una enfermedad que mata cinco millones de personas al año. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuando la lectura está en las yemas de los dedos |
El Mundo - 07 Marzo de 2016 |
Su invención revolucionó la vida de millones de personas ciegas y con discapacidad visual, a las que abrió las puertas del mundo del conocimiento y la información. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La niña 3Q29 |
La Razón - 01 Marzo de 2016 |
Lucía tiene seis años, pero hace sólo tres que empezó a andar. Es hipersensible y cualquier ruido le molesta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mediación e inclusión en el contexto mexicano
Palos, U., et al., Significados y prácticas de mediación orientada a la inclusión en el contexto mexicano.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 3, n. 2, 2015, p. 79-97.
El objetivo de la presente investigación fue contribuir a la comprensión sobre la mediación que realizan los profesionistas que inciden en la educación básica en el marco de la inclusión educativa. Se recuperó el discurso y la experiencia de docentes y especialistas en dos escuelas mexicanas a través de entrevistas y observación directa. Mediante el análisis cualitativo, se encontraron diferentes puntos de vista implicados en la mediación inclusiva. Los hallazgos revelaron que entre los agentes de la inclusión existen diferentes puntos de vista sobre su mediación, que difícilmente socializan conocimiento nuevo al respecto y que sus prácticas tienden a reproducir esquemas habituales de actuación en torno a la inclusión. Concluimos que para que la mediación adquiera un carácter incluyente, es necesario que la mediación de los profesionales de la inclusión, adopten un sentido explícitamente educativo que derive de la reflexión colectiva y de acciones concertadas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Experiencias sobre lesión medular e inclusión en Córdoba
Carrasco, E., , ASPAYM Córdoba a fondo.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 3, n. 2, 2015, p. 139-143.
La Asociación de Personas con Lesión Medular y Gran Discapacidad Física de Córdoba –ASPAYM, es una asociación de personas con lesión medular y gran discapacidad física que nace en 2008 como ALMA y cambia su nombre en 2012 para unirse a la Federación Nacional ASPAYM. Durante el año 2015 se ha llevado a cabo el Proyecto “ASPAYM Córdoba a fondo”, realizando entrevistas a varios de los socios de ASPAYM Córdoba para conocer la realidad de estas personas que han sufrido situaciones difíciles y dolorosas, tanto que han hecho cambiar su forma de ver y afrontar la vida. La finalidad es ofrecer sus historias a la población general para aumentar la conciencia social sobre estas lesiones y facilitar la inclusión social, psicológica y laboral de los afectados. En este artículo se recoge el resultado de dichas entrevistas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Necesidades de las familias de personas con discapacidad
Fundación Derecho y Discapacidad, Estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad. Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España.
,Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015, 193 p.
Este estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad, elaborado por la Fundación Derecho y Discapacidad y editado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad persigue un triple objetivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Innovaciones para la atención comunitaria de personas en situación de dependencia
Rodríguez, P. (coord.), , Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependencia. Atención domiciliaria, accesibilidad en la vivienda, coordinación de servicios, centros multiservicios, TIC.
,Madrid, Fundación Caser, 2015, 200 p.
El presente documento recopila y describe diversas experiencias y propuestas innovadoras provenientes de diferentes países de Europa (Países Nórdicos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, España…), en relación con los servicios de atención en el domicilio y en el entorno, las ofertas de vivienda para toda la vida y buenas prácticas de coordinación sociosanitaria. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Accesibilidad al patrimonio cultural. Panorama internacional
Martínez, R. (coord.), et al., Turismo Cultural y Accesibilidad.
,Granada, La Ciudad Accesible, 2015, 232 p.
A lo largo de once capítulos que integran esta obra, sobre el Turismo Cultural y su Accesibilidad, el lector se va adentrando en estudios que muestran cómo es que han sido aprovechados distintos recursos naturales, materiales y sociales en pro del turismo; mediante una recopilación de experiencias de autores procedentes de distintas nacionalidades, donde se abordan aspectos que incluyen el patrimonio tanto en su ámbito material como inmaterial, el turismo religioso y la accesibilidad en ciudades históricas y sitios religiosos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Criterios de uso y diseño para pavimentos urbanos seguros y accesibles
García, R., , Entornos urbanos seguros, confortables y accesibles. Criterios de uso y diseño para pavimentos.
,Granada, La Ciudad Accesible, 2015, 380 p.
Publicación que recoge la tesis de la Dra. García Campillo, de suma utilidad para aquéllos que se inicien y que deseen profundizar en el tema de la accesibilidad y la seguridad en entornos urbanos. Es además, una herramienta clave para que todo arquitecto que desarrolle un plan urbanístico pueda conocer cuál es la situación técnica y legal del “deslizamiento”, y a partir de ahí, decidir qué solución adoptar en su proyecto para la elección del pavimento adecuado. Como resultado de la investigación exhaustiva de todos los actores implicados: legisladores, fabricantes, laboratorios, usuarios, etc., contiene toda la información necesaria para obtener una foto global de todo el estado del arte a día de hoy, y constituye en sí misma un magnífico libro de consulta o de cabecera para el sector. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los efectos del estigma en las personas con espasticidad
Tecglen, C., et al., Los efectos del estigma declarado e internalizado sobre el bienestar de las personas con espasticidad. Síntesis de investigación y principales conclusiones.
,Madrid, Asociación Convives con Espasticidad, 2015, 29 p.
El objetivo de esta investigación es conocer los efectos de la estigmatización sobre el bienestar de las personas con espasticidad, las posibles variables mediadoras y las diversas estrategias de afrontamiento que pueden contribuir a reducir los efectos de la estigmatización. De esta forma, desde Convives con Espasticidad se utilizarán los resultados obtenidos en esta investigación de carácter exploratorio para la puesta en marcha de proyectos y servicios que tengan un impacto positivo en el bienestar del colectivo de nuestros usuarios. No obstante, los resultados deben ser tomados con precaución debido al tamaño de la muestra. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recomendaciones ante la pérdida de audición en la niñez
Organización Mundial de la Salud, Pérdida de audición en la niñez. ¡Qué hacer para actuar de inmediato!.
,Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2016, 16 p.
Casi 32 millones de niños en todo el mundo sufren de una pérdida de audición que se considera discapacitante. De acuerdo con este informe de la Organización Mundial de la Salud Pérdida de audición en la niñez: ¡qué hacer para actuar de inmediato!, el 60% de la pérdida de audición en la niñez es prevenible. Además, el informe explica que si los niños reciben precozmente la atención que necesitan, se puede asegurar el logro pleno de sus potencialidades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Orientación bioética para la investigación en enfermedades raras
Ayuso, C., et al. (dir.), Varios Autores, Ética en la investigación de las enfermedades raras.
,Madrid, ERGON, 2016, 202 p.
El libro surge ante la necesidad de responder
a las inquietudes éticas que la
investigación en enfermedades raras (ER) plantea actualmente.
Su objetivo es generar reflexión y aportar
información que permita la formación en
este campo ya que, en los últimos años y
en distintos foros, se viene detectando una
gran necesidad de orientación bioética sobre
la investigación en ER. Aunque hay textos
publicados en otros idiomas sobre la ética
en la investigación de estas enfermedades,
hasta donde nosotros sabemos, este libro es
el primero publicado en castellano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
- Orden de 28 de marzo de 2016, por la que se convocan subvenciones en régimen de concurrencia competitiva en materia de personas mayores, personas con discapacidad, formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad, comunidad gitana, personas migrantes, personas sin hogar, atención en materia de drogodependencias y adicciones, para intervención en zonas con necesidades de transformación social y acción social y voluntariado, en el ámbito de las competencias de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, para el ejercicio 2016. BOJA, 31/03/2016.
|
|
|
|
|
|
- Decreto-ley 1/2016, de 15 de marzo, por el que se modifican la Ley 2/2015, de 29 de diciembre, de medidas urgentes para favorecer la inserción laboral, la estabilidad en el empleo, el retorno del talento y el fomento del trabajo autónomo, el Decreto-ley 6/2014, de 29 de abril, por el que se aprueba el programa Emple@Joven y la «Iniciativa @mprende+», y el Decreto-ley 9/2014, de 15 de julio, por el que se aprueba el programa Emple@30+. BOJA, 22/03/2016.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Orden de 1 de marzo de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, en materia de personas mayores, personas con discapacidad, formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad, comunidad gitana, personas migrantes, personas sin hogar, atención en materia de drogodependencias y adicciones, para intervención en zonas con necesidades de transformación social y acción social y voluntariado, en el ámbito de las competencias de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. BOJA, 02/03/2016.
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|