|
|
|
|
|
|
Boletín RPD, Nº 119, Septiembre 2016 |
NIPO: 689-15-001-4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nace el primer niño del mundo con genes de tres personas |
El Huffington Post - 28 Septiembre de 2016 |
Así ha avanzado la BBC el que ya se puede considerar una de los grandes innovaciones genéticas y científicas del año. Como explica la web británica, que cita al medio especializado New Scientist, el bebé tiene los genes de su padre, de su madre y de una tercera persona (otra mujer) en una cantidad muy pequeña. Estos pocos genes buscan sustituir otros cuantos de la madre para esquivar que el bebé heredara una enfermedad congénita de su progenitora. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un cómic para tocar |
El País - 27 Septiembre de 2016 |
Shapereader es un lenguaje creado por Ilan Manouach que acerca los tebeos a las personas con discapacidad visual. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El camino del cuidador |
La Rioja - 19 Septiembre de 2016 |
Solo el 3% de las personas que atienden a enfermos de alzhéimer son profesionales en este tipo de tratamientos. Expertos y familias reclaman más información y medios sobre las demencias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nueva silla de ruedas vertical |
El País - 15 Septiembre de 2016 |
La startup israelí UPnRIDE lanza un dispositivo capaz de auto-estabilizarse y avanzar en superficies inclinadas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aragón elabora un protocolo contra la violencia de género en mujeres con discapacidad |
El Mundo - 13 Septiembre de 2016 |
Aragón será una comunidad pionera en disponer de un protocolo para la prevención y erradicación de la violencia machista en mujeres con discapacidad. Aunque no hay datos concretos al no contabilizarse los casos específicamente, se calcula que el riesgo de sufrir violencia de género se multiplica por diez en estas mujeres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
La figura del intérprete de lengua de signos
Gambini, D., Fontana, S., La lengua de signos: aspectos traslativos y sociolingüísticos desde un observatorio italiano.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 155-175.
El propósito de este artículo es mostrar cómo la figura del intérprete de lengua de signos (LS) y la interpretación lengua vocal (LV) ↔ lengua de signos (LS) han evolucionado en la época contemporánea sobre la base de dos factores: 1) el cambio de la situación sociocultural y sociolingüística de la comunidad sorda debido al reconocimiento de la lingüisticidad de la LS y a la dignidad y prestigio que la misma ha adquirido penetrando en contextos antes inaccesibles, gracias a la labor de los intérpretes; 2) las teorías lingüístico-traductivas de la segunda mitad del siglo XX que han demolido la aproximación traslativa tradicional (intérprete caritativo, asistencial) y han llevado a la elaboración y aplicación de nuevos modelos del proceso de interpretación de LS. Debido a la investigación lingüística y traductológica, se ha producido una creciente comprensión del funcionamiento de las LS: esto ha obligado a una constante reconsideración del papel del intérprete de LS y del servicio de interpretación que los usuarios requieren. Las autoras abordan el tema desde una óptica diacrónica y comparativa, partiendo de la realidad sociolingüística italiana y ampliando el análisis a la de otros países europeos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estigmatización, invisibilización y cosificación de las personas con diversidad funcional
Aparicio, M., , Estigmatización, invisibilización y cosificación de las personas con diversidad funcional. Una aproximación desde la justicia como reconocimiento de Axel Honneth.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 177-190.
Axel Honneth propone, inspirándose en el joven Hegel, una concepción de la justicia basada en la idea de reconocimiento. Dicha concepción parte del previo acercamiento a una serie de fenómenos negativos, los cuales define como fallas en el reconocimiento. Desde la óptica de Honneth los fenómenos negativos constituyen patologías sociales y formas de injusticia, debido a la falta de calidad moral de las relaciones intersubjetivas. Las consecuencias socio-psicológicas en las personas que los sufren son la construcción de una identidad dañada y dificultades en el logro de la autorrealización. El presente artículo pretende realizar, recogiendo el planteamiento de Honneth, un análisis ético-político de los fenómenos de estigmatización, invisibilización y cosificación sufridos por las personas con diversidad funcional, llegando a la conclusión de que tales fenómenos suponen la negación de la dignidad personal, en la que reside el fundamento de la justicia que nos debemos unos a otros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recomendaciones para favorecer el Diagnóstico Etiológico de la Sordera Infantil
Núñez, F., et al., Diagnóstico etiológico de la sordera infantil: recomendaciones CODEPEH 2015.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 193-218.
El presente documento de Recomendaciones CODEPEH 2015 ha sido elaborado en el marco del proyecto para favorecer el Diagnóstico Etiológico de la Sordera Infantil, orientado a la Atención Temprana, coorganizado entre el Real Patronato sobre Discapacidad y la Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS, en colaboración con la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil-CODEPEH. Se pretende ofrecer unas orientaciones de apoyo al profesional en la toma de decisiones durante el proceso de diagnóstico etiológico, dirigidas también a evitar, en la medida de lo posible, la variabilidad en la actuación clínica que se ha observado y documentado en otros países. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Niveles de desarrollo de la Atención Temprana
Belda, J. C., , Niveles de desarrollo de la Atención Temprana.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 219-224.
El artículo plantea una propuesta de clasificación en tres niveles de desarrollo de la praxis de la Atención Temprana de forma que permita situar el nivel de desarrollo de cada realidad autonómica o incluso de cada Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana. El esquema propuesto consiste en permitir calificar en cuatro dimensiones (Población, Intervención, Gestión y Organización) y en cada uno de los tres niveles progresivos la prestación en concreto de la Atención Temprana. Por ejemplo, cuando realizamos un seguimiento de la evolución de la Atención Temprana por décadas señalábamos el término “Estimulación Precoz” propio de los años 80 y que correspondería con el nivel de “Inicio”. En los años 90 hablábamos de “Intervención Temprana” que correspondería con el nivel “En Proceso” y al cumplir con los requisitos y principios del Libro Blanco de Atención Temprana nos situaríamos en el nivel “Excelencia”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía informativa para familiares de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales
, Guía informativa para familiares de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
,Madrid, Plena Inclusión, 2015, 48 p.
Esta publicación, elaborada por la Comisión de educación inclusiva de familias de Plena Inclusión España, se basa en una guía de la asociación Atzegi de Guipúzcoa (Atzegi, 2012) y ha sido adaptada a la realidad estatal y a la LOMCE. Su objetivo es informar sobre este modelo educativo y responder a preguntas sencillas de familias de alumnos/as con discapacidad intelectual o del desarrollo. La guía comienza tratando aspectos generales relativos a la educación como el papel que deben jugar la escuela y la familia, el concepto de educación inclusiva y la diversidad, la identificación de las necesidades educativas especiales, la adaptación curricular, etc. Se proporcionan una serie de consejos y recomendaciones tanto para la etapa previa a la escolarización como para la posterior, y se facilita información sobre las diferentes alternativas y modalidades educativas, así como sobre la posibilidad de acceder a becas y ayudas, tanto a nivel autonómico como estatal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Glosario de términos jurídicos en Lectura Fácil
Asociación Española de Fundaciones Tutelares, Glosario de términos jurídicos del proceso de modificación de la capacidad: un texto de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (versión en Lectura Fácil).
,Madrid, Asociación Española de Fundaciones Tutelares, 2016, 18 p.
Glosario jurídico en el que se explican cerca de 30 términos sobre el proceso de modificación de la capacidad jurídica en fácil lectura. Esta iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto “Derecho a decidir con apoyos”, tiene como principal objetivo caminar hacia el logro de una mayor accesibilidad a la justicia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía sobre la regulación del empleo para personas con discapacidad en la empresa ordinaria
Unidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Autónoma de Barcelona, Guía sobre la regulación del empleo para personas con discapacidad en la empresa ordinaria.
,Barcelona, Obra Social La Caixa, 2015, 119 p.
Esta guía, elaborada por la Unidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigida por la Oficina Técnica de Apoyo al Programa “Incorpora Salud Mental”, es resultado de la relación formalizada mediante un convenio entre la Fundación Bancaria ”La Caixa” y dicha Universidad. La publicación pretende formar y dar respuesta a cuestiones importantes que pueden surgir en materia de empleo de personas con discapacidad a profesionales de la inserción laboral y al personal al servicio de entidades, empresas y responsables de servicios de recursos humanos. Cuenta con más de 30 preguntas y respuestas organizadas en siete bloques temáticos que recorren la vida laboral de una persona. Además, contempla contenidos más generales referidos al concepto de persona con discapacidad, al derecho al trabajo y deber de rendimiento, así como a los instrumentos de regulación de la relación de trabajo como la ley, el convenio colectivo o el contrato de trabajo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía para la atención a las personas con discapacidad intelectual y alteraciones de la salud mental
Cobo, C. (coord.), , Discapacidad intelectual y salud mental: trabajo en red. Guía para la atención a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y alteraciones de la salud mental y/o del comportamiento.
,Sevilla, Servicio Andaluz de Salud, Junta de Andalucía, 2016, 76 p.
Esta guía, elaborada por la Dirección General de Personas con Discapacidad y el Servicio Andaluz de Salud, tiene como objetivo, a través del trabajo conjunto de todos los sectores y ámbitos de atención implicados, favorecer la prevención, lograr un mejor pronóstico y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se ha desarrollado con las aportaciones y el consenso de un grupo de profesionales con amplia experiencia en la atención a estas personas en diferentes ámbitos de actuación, principalmente en el social, sanitario y educativo. Se trata de una herramienta para facilitar la labor de los profesionales y proporcionar información sobre sus derechos a las personas con discapacidad intelectual y a aquellos que las tutelan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenas prácticas en turismo accesible
, Tourism for all: promoting universal accessibility. Good practices in the accessible tourism supply chain.
,Madrid, Organización Mundial del Turismo, 2016, 24 p.
Para conmemorar el tema del Día Mundial del Turismo 2016 este folleto presenta seis ejemplos de buenas prácticas en turismo accesible, como son: la adaptación de los monumentos culturales sensibles en la India; la exposición de copias en 3-D de las obras de arte de la colección del Museo del Prado en España; el Plan de inclusión de Parques y Naturaleza de Alberta, Canadá; el Centro de Información sin barreras en Japón; la Guía de viaje adaptada Lonely Planet; y T-GUÍA, un curso de formación profesional para guiar en monumentos de patrimonio cultural a visitantes con discapacidad intelectual o dificultades en el aprendizaje. Estos ejemplos proporcionan una pequeña muestra de las posibles soluciones en materia de accesibilidad, y se espera que inspiren a otros a tomar medidas para ampliar la disponibilidad de las ofertas accesibles en los destinos turísticos de todo el mundo. El primer paso es abrir la mente a la idea de que "el turismo es para todos". A partir de entonces, con la ayuda de la orientación adecuada y know-how, el turismo accesible puede llegar a ser parte de cada experiencia turística. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estudio Tercer Sector y provisión de servicios
Fresno, J.M., Rauchberger, A.C., Estudio Tercer Sector y provisión de servicios: prácticas europeas y lecciones para España.
,Madrid, Plena Inclusión, 2016, 107 p.
El objetivo de este informe es identificar modelos y prácticas europeas de participación de las entidades del Tercer Sector en la provisión de servicios públicos, que estén funcionando de modo satisfactorio en otros países de la Unión Europea y de los cuales se puedan extraer pistas y lecciones para España. En base a las experiencias analizadas y teniendo en cuenta el contexto de cambios normativos europeos y nacionales, se proponen cambios y mejoras que se deberían aplicar en España. Para ello se han analizado prácticas y fórmulas en funcionamiento en cinco países: Austria, Alemania, Suecia, Reino Unido e Italia. La selección de estos países ha venido determinada por dos criterios: por una parte se ha tenido en cuenta que representen distintas trayectorias y modelos en la implantación de los sistemas de bienestar; por otra, que cuenten con experiencias más avanzadas y consolidadas en los sistemas de partenariado entre administraciones y entidades sociales en la prestación de servicios públicos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las TIC, una oportunidad para la inclusión
Fernández, M., et al., Las TIC, una oportunidad para la inclusión.
,Barcelona, Observatorio de la Discapacidad Física, 2016, 35 p.
Esta publicación tiene como principal objetivo conocer cómo utilizan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) las personas con discapacidad física y de qué manera éstas contribuyen en la mejora de su calidad de vida y en su participación e inclusión en la sociedad actual. Para ello, se proporcionan datos del estudio "Discapacidad, integración y papel de las TIC" desarrollado por la Fundación Vodafone España y COCEMFE Barcelona. Se trata de una encuesta exhaustiva realizada en el año 2015, en la que participaron más de 1.000 personas con discapacidad física del territorio catalán. Mediante el conocimiento de las herramientas y usos que se dan actualmente a las nuevas tecnologías se pretende obtener una idea sobre la forma en la que las TIC pueden contribuir en la construcción de sociedades más justas e inclusivas. En el documento se realiza en primer lugar una contextualización para después presentar una serie de datos e indicadores. Para finalizar, se facilita información sobre herramientas colaborativas y aplicaciones dirigidas específicamente al colectivo de personas con discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
- Extracto de la Orden 1547/2016, de 28 de septiembre, del Consejero de Políticas Sociales y Familia, por la que se convocan, para el año 2016, subvenciones a entidades sin fin de lucro para acciones dirigidas a la inserción sociolaboral
de personas con discapacidad, línea cofinanciable en un 50 por 100 por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de la Comunidad de Madrid (2014-2020), Eje 2, Objetivo Temático 9, Prioridad de Inversión 9.3, Objetivo Específico 9.3.2. BOCM, 30/09/2016.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|