|
|
|
|
|
|
Boletín RPD, Nº 120, Octubre 2016 |
NIPO: 689-15-001-4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | | | | | | | | | | | | Una casa inteligente y accesible recorre España para impulsar el diseño para todos | | La vivienda, de más de 100 metros cuadrados, ha pasado ya por Madrid, Pamplona, Logroño, Bilbao, Santander, Gijón y A Coruña. Sus próximos destinos son Valladolid, Badajoz, Sevilla, Murcia, Albacete, Valencia, Zaragoza y Barcelona . | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | El Real Patronato y el CEDD, Premios Upacesur 2016 | | El objetivo de los premios es reconocer tanto el mérito de las personas afectadas de Parálisis Cerebral que han destacado en alguna faceta de su vida como la labor de otras personas físicas o jurídicas implicadas en el día a día de las entidades que componen Upacesur. | | | | | | | | | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La UE aprueba nuevas reglas para mejorar la accesibilidad de las webs de organismos públicos |
La Vanguardia - 27 Octubre de 2016 |
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles nuevas normas que introducen estándares comunes de accesibilidad para las páginas webs y aplicaciones móviles de todos los organismos públicos en la Unión Europea, para asegurar que personas con discapacidad o poco familiarizadas con la red puedan tener un fácil acceso a estos contenidos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La sordera, pareja del aislamiento social |
La Nueva España - 26 Octubre de 2016 |
"El 5% de la población sufre pérdida de audición, un problema que resta calidad de vida", dice Iglesias Monereo, audioprotesista. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Justicia para las personas sordas |
El Mundo - 23 Octubre de 2016 |
Para alguien sin discapacidad acudir a los servicios que ofrece la Justicia puede crear cierta angustia por el desconocimiento de las leyes y el lenguaje que se usa. Esa sensación de desprotección se incrementa en las personas sordas ya que tienen barreras para comunicarse y defender sus derechos, tal y como explica Esther Gálvez, abogada no ejerciente e intérprete titulada de lengua de signos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una casa inteligente, sostenible y accesible |
Vida Solidaria - 12 Octubre de 2016 |
Fundación ONCE presentó este lunes 10 de octubre en Bilbao una casa inteligente, sostenible y accesible, para demostrar a la sociedad que la accesibilidad es positiva para todos y que, además, no está reñida con el buen gusto. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La más común de las enfermedades raras |
El Diario Vasco - 04 Octubre de 2016 |
En España, la enfermedad de Gaucher, un trastorno hereditario y poco frecuente, afecta a 300 personas pero la portan otras dos mil. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
La salud mental en primera persona: los comités de personas expertas
Salud Mental España, La salud mental en primera persona: los comités de personas expertas.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 241-247.
La Confederación Salud Mental España es una entidad sin ánimo de lucro de interés social y declarada de utilidad pública que nació en 1983 y cuya misión es mejorar la calidad de vida, defender los derechos de las personas con enfermedad mental y sus familias y representar a este movimiento asociativo. Desde 2009 impulsa la creación de comités formados por personas con problemas de salud mental que participan activamente en la vida de sus asociaciones y que creen en la máxima “nada sobre nosotros sin nosotros”, partiendo de la base de que la propia experiencia aporta un punto de vista fundamental a la hora de analizar y defender los derechos de este colectivo y sus familias. Con la creación de los comités se materializa el fuerte compromiso de los órganos de gobierno de la Confederación por promover y facilitar la participación real de las personas con problemas de salud mental en su funcionamiento y toma de decisiones. En este artículo se recoge cuáles son los objetivos, el reglamento, la organización, la historia y las perspectivas de futuro de los mismos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La nueva discapacidad mental
Fuentes, C., , La nueva discapacidad mental.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 249-255.
En la primera parte de este artículo se reflexiona sobre los cambios que, a través de las diferentes normativas, ha experimentado la terminología relacionada con la salud mental y sus consecuencias en este campo. Se hace también especial hincapié en la existencia de la discapacidad mental como un tipo diferenciado dentro de la categoría jurídica de discapacidad, cuestión ya recogida en nuestro ordenamiento jurídico. Para finalizar, se plantea brevemente qué requisitos debe atesorar un trastorno mental para generar discapacidad, analizando cada una de las variables que se asocian por consenso a la gravedad de una enfermedad o trastorno mental: el diagnóstico clínico, la duración y el funcionamiento psicosocial. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Experiencias de los cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. España
Vermeulen, B., et al., Experiencias de los cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. España.
,Leuven, LUCAS KU Leuven/EUFAMI, 2015, 9 p.
En 2014, se llevó a cabo una encuesta internacional para tener una imagen más clara de las experiencias de los/as cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. El estudio quería aclarar: la carga y el bienestar, la satisfacción con el apoyo profesional y la necesidad de apoyo adicional de los cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. En el informe completo (http://www.siis.net/es/documentacion/catalogo/Record/514149), que cuenta con una muestra total de 1.111 cuidadores/as familiares, se proporcionan resultados específicos por país para aquellos con un mínimo de 46 personas encuestadas, entre ellos, España. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Envejecimiento y trastorno del espectro del autismo
Vidriales, R., et al., Envejecimiento y trastorno del espectro del autismo. Una etapa vital invisible. Informe ejecutivo.
,Madrid, Autismo España, 2016, 40 p.
A través de este estudio, Autismo España quiere alertar de la necesidad de abordar de manera urgente, desde un enfoque integral y coordinado por parte de todos los agentes implicados, actuaciones dirigidas a incrementar el conocimiento sobre los procesos de envejecimiento de las personas con TEA e impulsar sistemas de apoyo especializados que promuevan el derecho a un Envejecimiento Activo, participativo, saludable y satisfactorio, tal y como recoge la Organización Mundial de la Salud. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Programa de adopción y acogimiento de niños con Síndrome de Down
Díaz, M., , Programa de adopción y acogimiento de niños con Síndrome de Down: padres que acogen.
,Madrid, Down España, 2016, 16 p.
‘Padres que acogen’ es un programa que tiene como objetivo apoyar a las familias y a los organismos públicos para hacer efectivo el acogimiento y la adopción de menores con síndrome de Down. Desde su puesta en marcha en 2007 ha derivado a más de 50 familias a entidades públicas de protección de menores. A través de esta guía se pretende orientar a los futuros padres sobre el proceso de acogimiento y adopción. Para ello, se facilita información sobre los servicios dirigidos a las familias y organismos públicos de protección de menores, se describe en qué consisten tanto del acogimiento como la adopción, y se recogen diversas experiencias de otros padres que han vivido el proceso en primera persona. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Derechos humanos, discapacidad y toma de conciencia
Lidón, L., , La discapacidad en el espejo y en el cristal: derechos humanos, discapacidad y toma de conciencia, artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer.
,Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), 2016, 588 p.
Esta obra de investigación sociojurídica ahonda en el binomio derechos humanos y discapacidad, haciendo hincapié en cómo se reconoce el valor de la vida de las personas con discapacidad en las sociedades actuales. La primera parte de la obra se centra en la situación de invisibilidad, marginación y exclusión social y jurídica a la que se enfrentan estas personas; en la Teoría General de los Derechos Humanos; y en el análisis crítico sobre la normativa de Naciones Unidas, poniendo en evidencia sus carencias en lo que respecta a las personas con discapacidad. La segunda parte gira en torno al análisis del artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, relativo a la toma de conciencia. La tesis de la obra parte y finaliza en este artículo y desde el mismo se desarrolla todo el análisis de la realidad social y jurídica. Se plantea cuál es la imagen que representa a los sujetos de derechos y cómo se debe transformar esa imagen para incluir todo el espectro de la diversidad humana; solo de esa forma la inclusión y el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, será la consecuencia natural del reconocimiento pleno de su humanidad y sus derechos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Activando la Accesibilidad Universal: guía práctica
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Activando la Accesibilidad Universal: guía práctica.
,Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), 2016, 27 p.
Esta guía práctica, elaborada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), tiene por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, impulsando la activación de la accesibilidad universal. Se concibe la diversidad como parte de la vida y se persigue que todas las personas puedan desarrollar la suya partiendo de condiciones similares. El documento alerta sobre las posibles barreras que pueden encontrarse las personas con discapacidad y se recomienda tener en consideración las diferentes capacidades humanas en la lucha contra ellas. La guía destaca la importancia de cambiar nuestra forma de actuar para evitar situaciones de discriminación, a las que muchas veces se llega de manera inconsciente, por desconocimiento. Para ello, es necesario entender lo que se denomina enfoque de derechos humanos de la discapacidad, en el que se han de considerar tres conceptos clave: el Diseño universal, la Accesibilidad y los Ajustes razonables. Además, se debe aplicar de forma transversal la perspectiva de género, así como criterios que apuesten por la autonomía personal. Se recuerda que la accesibilidad universal beneficia a un gran porcentaje de la población y tiene un impacto positivo en la prevención de riesgos laborales y otros accidentes. Por último, se aborda el marco normativo esencial en este ámbito, dando especial relevancia al papel de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2006/2016: una década de vigencia
Pérez, L.C., Lorenzo, R. de (dir.), La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2006/2016: una década de vigencia.
,Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), 2016, 344 p.
El presente estudio pretende proporcionar simultáneamente una visión panorámica y una valoración de la década de vigencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que se celebra el próximo 13 de diciembre de 2016. Se trata de una obra colectiva de comentarios sobre la Convención que realiza una revisión transversal y un análisis crítico de los elementos de interés en relación con este instrumento legal de protección jurídica de los derechos de las personas con discapacidad, desde lo relativo al proceso de elaboración, hasta lo referente a sus contenidos y aplicación. Realiza un recorrido por los principales hitos históricos en el proceso de gestación, elaboración y aprobación de la Convención, dando una visión detallada del proceso de ratificación e integración de la Convención en España. Se dedica un capítulo
a la interseccionalidad de género desde la perspectiva de la discapacidad, realizando un análisis de su aplicación en la jurisprudencia internacional. Cabe destacar las reflexiones e interpretaciones acerca de los problemas y conflictos jurídicos que surgen a raíz de la implementación de la Convención; adentrándose en el asunto de la aplicación efectiva de la misma y centrándose en la jurisprudencia constitucional y ordinaria. Otro importante elemento tratado en el documento es el seguimiento de su aplicación, fundamental para valorar el grado de alcance en el reconocimiento y efectividad de sus derechos. Se realiza además una reflexión crítica sobre los avances legislativos alcanzados, así como de la agenda legislativa pendiente. Por último, señalar la interesante recopilación de referencias bibliográficas y recursos en relación con la Convención y sus diferentes áreas temáticas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pautas de diseño de establecimientos turísticos accesibles
, Establecimientos turísticos accesibles: pautas básicas para un diseño inclusivo.
,Granada, La Ciudad Accesible, 2016, 236 p.
Este manual de buenas prácticas en accesibilidad universal tiene como principal objetivo sensibilizar a la sociedad, a la administración pública y al tejido empresarial del sector turístico, sobre la necesidad de implementar la accesibilidad universal en sus procesos y estrategias. El documento es una herramienta de apoyo a dicho sector, tanto a nivel nacional como internacional, que pretende ayudar a generar entornos turísticos amigables, confortables y accesibles. Con este fin se han desarrollado una serie de criterios básicos de aplicación de accesibilidad universal y diseño para todos en diferentes tipos de establecimientos turísticos; se abordan cuestiones como en qué consiste el turismo accesible y los beneficios que implica; y se proporcionan una serie de recomendaciones de accesibilidad para el entorno arquitectónico, la comunicación y la atención al público con discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Apuntes sobre la contribución del GAT a la Atención Temprana
Pegenaute, F., , Apuntes sobre la contribución del GAT a la Atención Temprana.
, Revista Española de Discapacidad ,vol. 4, n. 1, 2016, p. 225-239.
En el presente artículo se pretende resaltar la contribución del Grupo de Atención Temprana (GAT) a la reflexión, análisis de la situación, debate interprofesional e interterritorial en torno a la AT, por un lado, al reconocimiento de la importancia de la AT en el desarrollo de los niños y niñas que la necesitan por parte de la sociedad y sus representantes políticos y, finalmente, a la implantación de la AT en la totalidad del territorio nacional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La protección de los derechos de las personas con autismo en la educación y el empleo
Della, V., Cera, R. (eds.), Protecting the rights of people with autism in the fields of education and employment: international, european and national perspectives.
,Suiza, Springer, 2015, 202 p.
La protección de los derechos de las personas con discapacidad en los campos de la educación y el empleo es clave para la inclusión de las personas con autismo. Después de describir las dimensiones internacionales y europeas de la protección jurídica de los derechos a la educación y el empleo de estas personas, el libro ofrece un análisis en profundidad de la práctica legislativa, judicial y administrativa interna de los Estados miembros de la UE en estos campos. En cada capítulo se identifican las buenas prácticas de educación inclusiva y el empleo de las personas con autismo en consonancia con los principios y obligaciones consagrados en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (artículos 24 y 27). La publicación contiene los resultados científicos del proyecto europeo "La promoción de la igualdad de derechos de las personas con autismo en el ámbito del empleo y la educación", dirigido a apoyar la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas en el campo de la educación inclusiva y el empleo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|