|
|
|
|
|
|
Boletín RPD, Nº 121, Noviembre 2016 |
NIPO: 689-15-001-4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | La casa inteligente y accesible que recorre España para impulsar el diseño para todos visita cinco nuevos destinos | | La vivienda, de más de 100 metros cuadrados, ha pasado ya por Madrid, Pamplona, Logroño, Bilbao, Santander, Gijón, A Coruña, Valladolid, Badajoz, Sevilla, Murcia y Albacete. Sus próximos destinos son Valencia, Zaragoza y Barcelona. | | | | | | | | | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HEMEROTECA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una nueva aplicación facilita el conocimiento de centros especiales de empleo |
El Confidencial - 18 Noviembre de 2016 |
La nueva aplicación para dispositivos móviles ha sido desarrollada por la Federación Empresarial Española de Centros Especiales de Empleo (Feacem), en colaboración con la Fundación Vodafone y el Comité Español de Representantes con Personas con Discapacidad (CERMI), y aglutina toda la información y contactos de los 500 centros asociados a esta patronal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El empleo inclusivo es rentable |
El País - 06 Noviembre de 2016 |
La empresa barcelonesa disJob impulsa una herramienta de búsqueda de trabajo para discapacitados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOVEDADES DOCUMENTALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Encuesta internacional sobre las experiencias de cuidadores de personas con trastorno mental grave
Vermeulen, B., et al., Experiences of family caregivers for persons with severe mental illness: an international exploration.
,Leuven, LUCAS KU Leuven/EUFAMI, 2015, 58 p.
En 2014, se llevó a cabo una encuesta internacional para tener una imagen más clara de las experiencias de los/as cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. El estudio quería aclarar: la carga y el bienestar, la satisfacción con el apoyo profesional y la necesidad de apoyo adicional de los cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. En el informe completo, que cuenta con una muestra total de 1.111 cuidadores/as familiares, se proporcionan resultados específicos por país para aquellos con un mínimo de 46 personas encuestadas, entre ellos, España (http://katalogoa.siis.net/Record/514153) . |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Predominio de la atención informal a personas dependientes
Spijker, J., Zueras, P., El cuidado a los mayores en un contexto de envejecimiento y cambio social, político y económico.
, Panorama Social ,n. 23, 2016, p. 109-124.
El aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de fecundidad suponen un reto para la provisión de cuidados de larga duración a personas mayores con necesidad asistencial. Éste es uno de los aspectos que se abordan en el último número monográfico de la revista Panorama Social (ref. 514295), dedicado a los desafíos demográficos que afrontan las poblaciones europeas. A estas tendencias, se deben añadir las consecuencias de la recesión económica (mayor desempleo, menor nivel adquisitivo), que inciden en la organización del cuidado de las personas dependientes. En este contexto, el presente artículo pretende conocer la evolución del proceso de externalización del cuidado de la familia en la atención a las personas mayores con dependencia en España. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenas prácticas de desarrollo urbano accesible
, Good practices of accessible urban development: making urban environment inclusive and fully accessible to all.
,Nueva York, United Nations Secretariat, Department for Economic and Social Affairs (UNDESA), 2016, 86 p.
Este informe es un compendio de iniciativas prometedoras y buenas prácticas que han surgido en los últimos años para fomentar la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad, sus derechos, aspiraciones y contribuciones en los contextos de desarrollo urbano. Se recogen una serie de conclusiones y recomendaciones que fueron adoptadas en una reunión de un grupo de expertos de la ONU, que pueden ser útiles para la promoción del desarrollo urbano accesible e inclusivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenas prácticas en el empleo de personas con discapacidad
, Disability in the workplace: employers’ organizations and business networks.
,Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, 2016, 50 p.
El objetivo de esta publicación es compartir prácticas sobre cómo apoyar a las organizaciones empresariales y promover el empleo de las personas con discapacidad. En ella, 14 organizaciones comparten sus iniciativas y experiencias en materia de inclusión laboral. Los ejemplos de buenas prácticas demuestran que las redes nacionales pueden desempeñar un papel importante en la promoción de iniciativas conjuntas entre las empresas, por ejemplo, en la capacitación de los solicitantes de empleo con discapacidad en las profesiones y habilidades que están en demanda. Asimismo, resulta imprescindible apoyar un entorno legislativo y político más propicio para el empleo de personas con discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Discapacidad y acceso a la educación
Mizunoya, S., et al., Towards inclusive education: the impact of disability on school attendance in developing countries.
,Florencia, UNICEF, 2016, 41 p.
La educación es un componente vital en la formación de capital humano. Iniciativas globales como “Millennium Development Goals (MDGs)” y “Education For All (EFA)”, promovidas bajo los auspicios de las Naciones Unidas, han reforzado el acceso universal a la educación desde su creación en el año 2000. Sin embargo, en 2012, 121 millones de niños de primaria y primer ciclo de secundaria aún se encontraban sin escolarizar. Diversos factores como el estatus socioeconómico, el género o la ubicación contribuyen a la marginación en la educación y la discapacidad desempeña un destacado papel. La formulación de políticas destinadas a reducir la exclusión educativa de los niños con discapacidad se ve limitada debido a la falta de técnicas estandarizadas empleadas en la recolección de datos sobre la discapacidad en las encuestas realizadas en los diferentes países. En ausencia de datos comparables, existen dificultades para comprender el patrón global de escolarización entre los niños con discapacidad. Este trabajo realiza un análisis del impacto de la discapacidad en la asistencia escolar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Violencia contra las mujeres con discapacidad de Galicia
Ordóñez, H., , Violencia contra as mulleres con discapacidade: ver e recoñecer os sinais.
,A Coruña, Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia (ACADAR), 2016, 29 p.
Este estudio se apoya en los testimonios de más de 500 mujeres con discapacidad atendidas por la Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia y pretende ser una respuesta didáctica a la necesidad de disponer de material que permita conocer, detectar y tratar la vulnerabilidad de estas mujeres. Está diseñada como una herramienta para reconocer situaciones de violencia, haciendo hincapié en siete tipos diferentes: física, sexual, estructural, psicológica, económica, cultural y obstetricia. Además, incluye por primera vez las estadísticas oficiales sobre el porcentaje de mujeres con discapacidad en situaciones de violencia doméstica, una realidad que se dobla respecto a las mujeres sin discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020
Fernández, M., et al., Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020.
,Barcelona, Observatorio de la Discapacidad Física, 2016, 35 p.
La Unión Europea, para avanzar hacia un modelo de ciudadanía plena, inclusiva y que valore su diversidad, ha desarrollado la Estrategia sobre Discapacidad 2010-2020. La Estrategia incluye una serie de medidas que permiten garantizar los derechos de las personas con discapacidad en todos los países miembros. Dados los diferentes ritmos de implementación de políticas de reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, la Estrategia recoge tanto medidas a escala de la Unión Europea como actuaciones a ámbito nacional. Desde Eurostat -organización estadística europea- se han ido recopilando series de datos en torno la realidad de las personas con discapacidad de diferentes países europeos. Los datos más recientes son de 2012, y permiten generar una primera fotografía del estado de la cuestión sólo dos años después del inicio de la estrategia (en España fue precisamente en 2012 cuando se puso en marcha). El objetivo de este monográfico es poner de manifiesto la realidad del
punto de partida, especialmente en el caso español pero aportando datos de países vecinos. En el futuro se prevé estudiar el impacto de la Estrategia comparándolo con los datos aquí recogidos. Este primer análisis permitirá identificar puntos fuertes y débiles así como elementos comunes que pueden ayudar a definir mejor las líneas de actuación. La Estrategia Europea sobre Discapacidad, tal como se explica en el 1r capítulo de este monográfico consta de 8 ejes que se han agrupado y sintetizado en 3 grandes grupos, desarrollados cada uno de ellos en un capítulo. Los datos aportados provienen principalmente del Eurostat pero también de la OCDE y otras fuentes secundarias (para más información consultar la ficha técnica al final del monográfico). A la hora de escoger los países que formarían parte del
análisis -dado que 27 pueden dificultar la lectura de los gráficos-, los criterios utilizados han sido garantizar la representación de estados cercanos al nuestro tanto en términos económicos, como culturales y sociales y, en paralelo, de países claramente más desarrollados en alguno de estos tres elementos. Los países escogidos finalmente han sido Alemania, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia y Portugal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Embarazo y parto saludables: conocimiento y recursos disponibles, y propuestas de mejora
Casado, D., Sanz, M.J., Embarazo y parto saludables: conocimiento y recursos disponibles, y propuestas de mejora.
,Madrid, Polibea, 2016, 40 p.
El objeto material de este trabajo es la gestación humana y el alumbramiento en supuestos normales. El alcance de esta acotación se detalla en la primera parte del texto. Embarazo y parto se abordan desde el punto de vista del bienestar social, especialmente en lo que atañe a la salud infantil y maternal. En función de tales metas, se exponen la planificación positiva del embarazo -objeto de la segunda parte- y la atención idónea del mismo, incluido el parto -tercera parte-. Para ambas, se reseñan, extractadas, las prescripciones derivadas del conocimiento disponible, los recursos existentes y las ideas y prácticas de la población; y se formulan propuestas de mejora. Concluye el trabajo con una nota sobre situaciones especiales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LEGISLACIÓN |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|