"La carrera académica es una verdadera carrera de obstáculos para las personas con discapacidad"

07/10/2022

Necesitamos garantizar el acceso de las personas con discapacidad a la academia española y orientar los procesos de investigación a las necesidades reales de este colectivo, así como dar acceso real a todas las personas a la comunicación científica. Durante el seminario sobre discapacidad y ciencia, organizado por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), hemos tratado estos y otros temas

En la foto aparecen las cuatro personas participantes en el seminario, Carmen Márquez, Pedro Francisco Almaida Pagán, María del Pilar Díaz y Diego Ortega Alonso, y un recuadro para intérpretes de lengua de signos, se tom

El Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) del Real Patronato sobre Discapacidad, ha organizado este jueves 6 de septiembre el seminario online,  abierto al público y con medidas de accesibilidad: 'El derecho al conocimiento: ciencia por y para las personas con discapacidad', que pretendía analizar y debatir con sus protagonistas la situación actual del acceso de las personas con discapacidad a la academia española, así como tratar la divulgación científica de forma accesible para todos y todas.

Es una propuesta enmarcada en el boletín temático ‘Ciencia y discapacidad’, del Real Patronato sobre Discapacidad, editado por el CEDID, que incluye el artículo ‘Discapacidad y Ciencia’ de Carmen Márquez Vázquez.

La misma ha sido moderadora del seminario, que ha consistido en una conversación con: Pedro Francisco Almaida Pagán, licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Biomédicas Experimentales por la Universidad de Murcia, que trabaja como investigador Ramón y Cajal; Diego Ortega Alonso, doctor en Patrimonio de la Universidad de Jaén, que investiga la inclusión de las personas con discapacidad desde la innovación social y la comunicación científica como director del proyecto pdiciencia.com y de la revista Ciencia Fácil; y María del Pilar Díaz, experta en políticas sociales y derechos de las personas con discapacidad y directora del postgrado ‘Personas con discapacidad: derechos sociales y cultura de las capacidades’ de la Universidad de Barcelona.

La sesión ha comenzado con la intervención de Pedro Francisco Almaida Pagán, quien ha contado su experiencia en el acceso a la vida académica, calificándola como “una carrera de obstáculos en la que las personas con discapacidad somos invisibles”.

En este sentido, Almaida ha alertado sobre cómo la propia universidad que forma a las personas con discapacidad que llegan hasta ella, luego les cierra la puerta a la investigación. Aunque en su opinión, cada vez se recibe mejor a  estudiantes con discapacidad, a medida que se avanza en la vida académica el abandono crece debido al enorme esfuerzo que supone.

Entre sus aportaciones ha destacado la idea de que el sistema impone un ritmo del que todos y todas somos víctimas, no solo las personas con discapacidad. Tener en cuenta a estas personas nos beneficia a todos y todas; puede ser una oportunidad para acabar con la competitividad imperante.

Por su parte, María del Pilar Díaz ha recordado en su intervención que las personas con discapacidad “tenemos menor acceso a los estudios superiores y una vez que accedemos, además nos encontramos que los campus no están preparados".

También ha hecho hincapié en la idea de que el capacitismo forma parte de nuestra vida cotidiana. Está instaurado en nuestra sociedad y “tienes que demostrar que tienes los mismos derechos cada día”.

La directora del postgrado ‘Personas con discapacidad: derechos sociales y cultura de las capacidades’, considera imprescindible recordar que el 87% de las personas con discapacidad no ha nacido con ella, y que por tanto “nadie sabe si en el futuro va a tener alguna. Mi alegato es por los derechos de todas las personas. Mañana le puede tocar a otro/a y todos los avances que consigamos son un beneficio común”.

En cuanto a la accesibilidad de la ciencia, María del Pilar ha remarcado que “tenemos que ser capaces de establecer protocolos de accesibilidad para que los contenidos sean de verdad adaptados para todos y todas”.

Por su parte, Diego Ortega Alonso ha querido a reconocer el papel del movimiento asociativo en la consecución de muchos de los avances que se pueden ver hoy en día: la existencia creciente de foros, publicaciones y la presencia del término “discapacidad” en el ámbito de la Comunicación Científica. Ha destacado asimismo el valor de que foros como este cuenten con medidas de accesibilidad universal.

Sus intervenciones han incluído numerosos ejemplos de buenas prácticas en este sentido y ha expuesto que “somos resilientes y podemos inventar nuevas formas de comunicación, la batalla es que estas se normalicen”.

Ha querido finalizar recomendando la lectura de Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia, una publicación presente en el catálogo del CEDID, apuntando que “la inmensa mayoría de los proyectos se sustentan en el voluntariado, hay que profesionalizar y reconocerlos, porque están generando recursos”.

Ortega Alonso ha asegurado también que “si se invita a las personas con discapacidad a comunicar ciencia, se hace fácil y entendible no solo para ellas, sino para todas" y así lo demuestra su proyecto PDICiencia, donde además, las personas con discapacidad intelectual “adquieren destrezas que mejoran su calidad de vida”.

 

Propuestas y conclusiones de las personas participantes:

  • Adoptar las recomendaciones de ‘Crue Universidades Españolas’ y aplicar de facto los cupos de reserva para el Personal Docente e Investigador (PDI) que dicta la ley.
  • Adaptar los baremos a las características de las personas.
  • Hacer transparentes los datos sobre el número de personas con discapacidad dentro del PDI y sus tipos y necesidades.
  • Tener en cuenta el agravio comparativo económico de lo que le cuesta la vida diaria a una persona con discapacidad a la hora de dotar de ayudas y subvenciones.
  • La escucha activa por parte de las administraciones de los colectivos sobre sus necesidades.
  • Mejorar la difusión de casos y proyectos ejemplares.

 

Seminarios temáticos sobre discapacidad del CEDID.

Este ha sido el tercer seminario temático organizado por el CEDID en 2022, y el segundo accesible cognitivamente.

Los anteriores han sido: '¿Por qué la educación inclusiva no es una realidad hoy día?'  al que se inscribieron más de 900 personas, y ‘El derecho a comprender: análisis social y jurídico en torno a la accesibilidad cognitiva’, también con gran éxito de participación.

Todos los seminarios se organizan tras la publicación de los boletines temáticos del Real Patronato sobre Discapacidad, editados por el CEDID.

Para todas las personas interesadas, el CEDID ha recopilado una extensa bibliografía temática sobre discapacidad y ciencia con las últimas publicaciones sobre este campo.