- Enfoque y alcance
- Política de acceso abierto
- Institución editora
- Indexación
- Estadísticas de aceptación de artículos REDIS
La Revista Española de Discapacidad (REDIS) es una revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad.
REDIS está coordinada y editada por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN:
La revista tiene una periodicidad semestral. Consta de un volumen anual, estructurado en dos números que salen, respectivamente, en junio y en diciembre.
MISIÓN Y VISIÓN:
Misión: Publicar desde una perspectiva científica artículos originales sobre la temática de discapacidad, arbitrados por un comité de pares de reconocido prestigio. Los trabajos publicados se caracterizarán por su solidez teórica metodológica, su actualidad y relevancia práctica acerca de aquellos fenómenos, factores o elementos que inciden en este ámbito.
Visión: Ser el referente internacional de publicaciones científicas en discapacidad en el espacio iberoamericano, con altos estándares de calidad y rigor metodológico.
OBJETIVOS:
- Proporcionar un marco para la reflexión y el análisis en materia de discapacidad desde distintas áreas y disciplinas científicas, principalmente de las ciencias sociales.
- Impulsar la generación y divulgación de conocimiento teórico y aplicado en materia de discapacidad bajo unos criterios de calidad científica.
- Facilitar un espacio para la publicación de aquellos trabajos de investigación realizados en materia de discapacidad.
- Promocionar la investigación desarrollada con enfoque de género y perspectiva interseccional.
VALORES:
- Imparcialidad: objetividad en la evaluación de los artículos. Estos son sometidos a un proceso de dictamen por pares especialistas, que tiene establecidas de forma pública sus fases, posibles resultados y la forma en que se dirimen los casos de controversia.
- Independencia: la entidad editora vela por la calidad científica de los manuscritos publicados, pero el contenido de estos es de exclusiva responsabilidad de la autoría.
- Pluralidad: el carácter multidisciplinar de la revista y la independencia en la publicación de contenidos facilitan la apertura de enfoques, planteamientos y opiniones que promueven el debate académico.
- Responsabilidad social: compromiso con el avance en materia de derechos e inclusión de las personas con discapacidad, así como con la sensibilización de la sociedad para contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de todas las personas en igualdad de condiciones.
- Diversidad: convencimiento de que la heterogeneidad y el respeto por la diferencia contribuyen al enriquecimiento en todos los ámbitos y están en la base del avance social.
- Calidad y rigor científico: avalados por un escrupuloso proceso de revisión por pares y criterios exhaustivos de valoración de los distintos aspectos que comprenden los artículos publicados.
- Innovación: apuesta por la originalidad de propuestas, enfoques y planteamientos como criterio para la selección de artículos para su publicación.
Exención de responsabilidad
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores/as. La entidad editora no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato y gratuito a su contenido bajo el principio de acceso abierto a la cultura e investigación científica para un mayor intercambio de conocimiento global.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia CreativeCommons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd)’. Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Institución editora
La Revista Española de Discapacidad está promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad.
El Real Patronato sobre Discapacidad es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, cuyo fin es la promoción y mejora de los derechos de las personas con discapacidad, así como su desarrollo personal, inclusión social y prevención de las discapacidades a través de la planificación de políticas, estrategias, planes y programas relativos
a la discapacidad.
Por su parte, la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad de España es el órgano directivo de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que asume el desarrollo de las políticas gubernamentales relativas a la
discapacidad.
La coordinación de la revista es realizada por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad.
En 2013 se publicó el primer número de la Revista Española de Discapacidad (REDIS). Durante los primeros años, REDIS consigue su inclusión en algunos de los principales sistemas de indización, bases de datos y directorios nacionales e internacionales.
En 2018 la revista renueva su diseño y en 2019 se lleva a cabo una actualización a la versión 3 de Open Journal Systems (OJS) que trae mejoras de seguridad y eficiencia y una experiencia de usuario más ágil y accesible. También este año obtiene el sello de calidad de revistas científicas que concede la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
En 2020 REDIS incorporan nuevas mejoras como la redacción de una Política Editorial más exhaustiva, nuevos criterios de calidad alineados con los estándares de los principales sistemas de indización, la incorporación en sus temáticas de interés de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 -en la que la discapacidad es una cuestión transversal-y la perspectiva de género.
Estadísticas de aceptación de artículos REDIS
Datos para el año 2022
Artículos recibidos: 76 | Aceptados: 26,2 % | Rechazados: 73,8 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 39 semanas.
Tribunas recibidas: 10 | Aceptadas: 50 % | Rechazadas: 50 %
Datos para el año 2021
Artículos recibidos: 72 | Aceptados: 34,5 % | Rechazados: 65,5 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 40 semanas.
Tribunas recibidas: 15 | Aceptadas: 66,7 % | Rechazadas: 33,3 %
Datos para el año 2020
Artículos recibidos: 62 | Aceptados: 32,8 % | Rechazados: 67,2 %
,Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 42 semanas.
Tribunas recibidas: 15 | Aceptadas: 66,7 % | Rechazadas: 33,3 %
Datos para el año 2019
Artículos recibidos: 52 | Aceptados: 35,4 % | Rechazados: 64,6 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 51 semanas.
Tribunas recibidas: 10 | Aceptadas: 90 % | Rechazadas: 10 %
Datos para el año 2018
Artículos recibidos: 57 | Aceptados: 37,5 % | Rechazados: 62,5 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 41 semanas.
Tribunas recibidas: 12 | Aceptadas: 66,7 % | Rechazadas: 33,3 %
Datos para el año 2017
Artículos recibidos: 61 | Aceptados: 34 % | Rechazados: 66 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 29 semanas.
Tribunas recibidas: 12 | Aceptadas: 66,7 % | Rechazadas: 33,3 %
Datos para el año 2016
Artículos recibidos: 49 | Aceptados: 42,2 % | Rechazados: 57,8 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 21 semanas.
Tribunas recibidas: 15 | Aceptadas: 66,7 % | Rechazadas: 33,3 %
Datos para el año 2015
Artículos recibidos: 44 | Aceptados: 32,5 % | Rechazados: 67,5 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 22 semanas.
Tribunas recibidas: 13 | Aceptadas: 69,2 % | Rechazadas: 30,8 %
Datos para el año 2014
Artículos recibidos: 41 | Aceptados: 57,9 % | Rechazados: 42,1 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 23 semanas.
Tribunas recibidas: 13 | Aceptadas: 69,2 % | Rechazadas: 30,8 %
Datos para el año 2013
Artículos recibidos: 30 | Aceptados: 60,7 % | Rechazados: 39,3 %
Tiempo medio entre la recepción y aceptación de los artículos: 31 semanas.
Tribunas recibidas:14 | Aceptadas: 50 % | Rechazadas: 50 %