La Revista Española de Discapacidad apuesta por la accesibilidad cognitiva con la incorporación de la lectura fácil a los resúmenes de sus artículos
La Revista Española de Discapacidad (REDIS), coordinada por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID), ha publicado su nuevo número, en el que incorpora como novedad la apuesta por la accesibilidad cognitiva y por acercar la investigación y el conocimiento científico a todas las personas, a través de la adaptación a lectura fácil de dos resúmenes de artículos científicos publicados en este número.
REDIS, cuya misión es publicar desde una perspectiva científica artículos originales sobre la temática de discapacidad arbitrados por un comité de pares de reconocido prestigio, está promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
El Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) ha sido el encargado de la adaptación a lectura fácil de los resúmenes, que en este caso se han correspondido con artículos que trataban, respectivamente, el papel de los servicios de apoyo de las universidades en la promoción del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), y la importancia e influencia de las familias en la educación sexual de las personas con discapacidad intelectual.
Según el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín, esta apuesta por incorporar la lectura fácil en una revista científica como REDIS es una muestra más de cómo “las políticas públicas pueden y deben estar al servicio de todas las personas, también en terrenos en los que históricamente hemos sido excluidas las personas con discapacidad, como la investigación y el conocimiento científico”. Por eso “este paso en REDIS es importante para seguir trabajando en derribar las barreras que todavía existen para que las personas con dificultades de comprensión lectora puedan, gracias a la accesibilidad cognitiva, conocer como avanza el conocimiento científico precisamente en el ámbito de la discapacidad”, ha destacado.
En este último número de 2024, la sección Artículos se abre con dos artículos íntegramente traducidos al inglés: el primero, titulado “¿Qué papel juegan los servicios de apoyo de las universidades en la promoción del DUA?”, que además cuenta con la adaptación de su resumen a lectura fácil, y un segundo que realiza una aproximación a las políticas de la discapacidad durante el primer franquismo, analizando a través de la bibliografía disponible el sistema de control, rehabilitación y caridad que tuvo lugar en ese periodo.
Los siguientes textos, ya en español, tratan sobre asuntos como la educación superior inclusiva para personas con discapacidad en Colombia, el impacto de la pandemia en la educación del estudiantado con sordera, la educación sexual y las familias de personas con discapacidad intelectual (con resumen en lectura fácil), el derecho al voto de las personas con discapacidad en la Unión Europea o la garantía de acceso a la justicia de personas con discapacidad en Perú. Cierra la sección Artículos una revisión sistemática de iniciativas que promueven la accesibilidad universal.
Por su parte, la sección Tribuna, se compone de tres manuscritos: un trabajo sobre los desafíos de la discapacidad en el derecho sociolaboral, un estudio de la incidencia de la reforma del Código Civil en materia de discapacidad en la normativa fiscal y, por último, un análisis sobre la mirada rehabilitante de la discapacidad en la cultura visual a través de las películas “Mar adentro” y “Campeones”.
En la última sección de la revista, Reseñas, se aborda el análisis de dos publicaciones: “La invención de la discapacidad. El gobierno de los cuerpos torcidos en España (1959-1986), de Salvador Cayuela (Editorial CSIC, 2023), y “Para una historia transnacional de la discapacidad. Argentina, Brasil y España. Siglo XX”, Gildas Brégain, (CLACSO, 2022).
La Revista Española sobre Discapacidad
REDIS, que se compone de un volumen anual con dos números semestrales, es una revista electrónica de acceso abierto orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. La revista, dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad, se encuentra reconocida por FECYT, cuyo sello de calidad se ha renovado en 2024, recibiendo además la mención de buenas prácticas en igualdad de género. Además, está incluida en las siguientes bases de datos, índices y directorios: Redib, Dialnet, Dulcinea, DOAJ, Ebsco, ISOC, Latindex, ERIH Plus, CIRC, The Knowledge Network, ESCI y MIAR.