Análisis de los apoyos que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en su transición a la vida adulta en España: una investigación a partir de experiencias de profesionales y personas con discapacidad
Resumen
El objetivo de este trabajo es obtener información acerca de la adecuación de la red de dispositivos o servicios donde estos jóvenes son objeto de acciones socioeducativas en su proceso de tránsito a la edad adulta en España. Se han aplicado entrevistas en profundidad a 45 profesionales y a 20 personas con discapacidad intelectual y el método Delphi a dos paneles integrados por 20 expertos cada uno. Los resultados muestran la escasa continuidad de los apoyos que reciben los jóvenes con discapacidad a lo largo de su proceso de tránsito y cuestionan la formación marcadamente académica que reciben los jóvenes como preparación su vida adulta. También se analiza la participación de los jóvenes y sus familias en el proceso. La investigación nos permite disponer de una visión contrastada y amplia del proceso de tránsito a la vida adulta de los jóvenes con discapacidad y plantear estrategias de mejora de este proceso.
Citas
Adame, M.T. y Salvà, F. (2010): “Abandono escolar prematuro y transición a la vida activa en una economía turística: el caso de Baleares”, Revista de Educación, 351: 185-210.
Barron, A. & Hassiotis, A. (2008): “Good practice in transition services for Young people with LD: a review”, Advances in Mental Health and Learning Disabilities, 2: 18-23.
Becerra, M. T. et al. (2012): “Programas de orientación y empleo con apoyos de personas con discapacidad intelectual. Modelos y estrategias de intervención”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3): 9-15.
Beresford, B. (2004): “On the road to nowhere? Young disabled people and transition”, Child: Care, Health & Development, 30(6): 581-587.
Beyer, S. & Kaehne, A. (2008): “The transition of young people with learning disabilities to employment: What works?”, Journal on Developmental Disabilities, 14(1): 85-94.
Beyer, S. et al. (2008): What works? Transition to employment for young people with learning disabilities, Cardiff: Welsh Centre for Learning Disabilities.
Carnaby, S. & Lewis, P. (2005): “Involving young people with Learning Disabilities Leaving School en Planning for the Future”. En: Cambridge y Carnaby (eds.): Person Centred Planning and Care Management wih Person with Learnig Disabilities, London: Jessica Kingsley: 84-99.
Castro, M. (2013): “Els Programes de Qualificació Professional Inicial: Un entorn formatiu inclusiu per a Persones amb Discapacitat”. In: II Cimie.
Castro, M. y Vilà, M. (2013): “La inclusión de personas con discapacidad en Planes de Transición al Trabajo”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24: 100-115.
Cisterna, F. (2005): “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa”, Theoria, 14(1): 61-71.
Cobb, R. B. & Alwell, M. (2009): “Transition Planning. Coordinating Interventions for Youth with Disabilities”, Career Developmental for Exceptional Individuals, 32(2): 70-81.
Cooney, B. F. (2002): “Exploring Perspectives on Transition of Youth With Disabilities: Voices of Young Adults, Parents, and Professionals”, Mental Retardation, 40(6): 425-435.
Egido, I. et al. (2009): “La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2): 135-46.
España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.
España. Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, Boletín Oficial del Estado, núm. 238, de 4 de octubre de 1990, pp. 28927-28942.
Fernández, S. y Iglesias, M. T. (2005): “La transición escuela-empleo de las personas con discapacidad en España: una investigación institucional mediante estudio de casos”, Bordón, 57(4): 507-518.
Foley, K-R. et al. (2012): “Young adults with intelellectual disability transitioning from school to post-school: A literature review framed within the ICF”, Disability & Rehabilitation, 34(20): 1747-1764.
Franklin, K. K. & Hart, J. K. (2007): “Idea Generation and Exploration Benefits and Limitations of the Policy Delphi Research Method”, Innovative Higher Education, 31: 237-246.
Gill, C. J. (1999): “Invisible Ubiquity: The surprising relevance of Disability Issues in Evaluation”, American Journal of Evaluation, 20(2): 279-297. 42
Hudson, B. (2006): “Making and missing connections: learning disability services and the transition from adolescence to adulthood”, Disability & Society, 21(1): 47-60.
Izuzquiza, D. (2002): “La autodeterminación en el currículo de la acción tutorial para alumnos con Discapacidad Intelectual. Propuestas didácticas para la escuela inclusiva”, Tendencias Pedagógicas, 7: 247-259.
Jordán de Urríes, F. B. et al. (2005): Análisis de la evolución del Empleo con Apoyo en España, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Documentos 59/2005.
Jordán de Urríes, F. B. y Verdugo, M.A. (2013): “Transición a la vida adulta”. En: Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. (coord.): Discapacidad e Inclusión: Manual para la docencia, Salamanca: Amarú: 359-378.
Jordán de Urríes, F. B. & Verdugo, M.A. (2010): “Evaluation and follow up of Supported Employment initiatives in Spain from 1995 to 2008”, Journal of Vocational Rehabilitation, 33: 39-49.
Kaehne, A. & Beyer, S. (2009): “Views of professionals on aims and outcomes of transition for young people with learning disabilities”, British Journal of Learning Disabilities, 37: 138-144.
Kochhar-Bryant, C.A. & Greene, G. (2009): Pathways to Successful Transition for Youth with Disabilities. A Developmental Process. 2nd Edition, Upper Saddle River: Pearson.
Landeta, J. (1999): El método Delphi, Barcelona: Ariel.
Lindstrom, L. et al. (2007). “Voices from the Field: Recommended Transition Strategies for Students and School Staff”, The Journal for Vocational Special Needs Education, 29(2): 4-11.
Madaus, J. W. et al. (2008): “Adults with Learning Disabilities in the Workforce: Lessons for Secondary Transition Programs”, Learning Disabilities Research & Practice, 23(3): 148-153.
Martínez Piñeiro, E. (2003): “La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas”, Revista de investigación educativa, 21(2): 449-463.
Martinez Rueda, N. (2002): Juventud y discapacidad. Programas y herramientas para facilitar la transición a la vida adulta, Bilbao: Mensajero.
Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005): “Métodos en investigación cualitativa: triangulación”, Revista Colombiana de Psiquiatría, 24(1): 118-124.
Olmos, P y Mas, O. (2013): “Jóvenes, fracaso escolar y programas de segunda oportunidad”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1): 78-93.
Pallisera, M. et al. (2014): “¿Continuidad o fragmentación? Percepción de los profesionales sobre la coordinación entre servicios en los procesos de tránsito a la vida adulta de los jóvenes con discapacidad intelectual”, Educatio Siglo XXI, 32(1): 213-232.
Pallisera, M. et al. (2013): “Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. La opinión de los profesionales de servicios escolares y postescolares”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2): 100-115.
Pallisera, M. et al. (2012): “Beyond school inclusion: secondary school and preparing for labour market inclusion for young people with disabilities in Spain”, International Journal of Inclusive Education, 16(11/12): 1115-1129.
Pallisera, M. (2011a): “Transition scenarios for young people with learning disabilities in Spain. Relationships and discrepancies”, European Journal of Special Needs Education, 26(4): 495-507.
Pallisera, M. (2011b): “La inclusión laboral y social de los jóvenes con discapacidad intelectual. El papel de la escuela”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25/1): 185-200.
Rius, M. (2005): Recerca sobre les persones amb discapacitat psíquica contractades a l’Administració de la Generalitat de Catalunya. Anàlisi de la incidència de la inserció laboral en diferents dimensions de la vida dels treballadors amb discapacitat psíquica. Tesis doctoral, Universitat de Girona.43
Rosselló, M. R. y Verger, S. (2008): “La inclusión de personas con discapacidad en el lugar de trabajo en las Islas Baleares”, Revista Europea de Formación Profesional, 45: 181-200.
Ruíz Olabuénaga, J. I. y Ispizcua, M. A. (1989): La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto.
Rush, F. R. et al. (2009): “Toward Self-Directed Learning, Post-High School School Placement, and Coordinated Support. Constructing New Transition Bridges to Adult Life”, Career Development for Exceptional Individuals, 32(1): 53-59.
Test, D. W. et al. (2009): “Evidence-Based Secondary Transition Predictors for Improving Postschool Oucomes for Students With Disabilities”, Career Development for Exceptional Individuals, 32(3): 160-181.
Trainor, A. (2008): “Using Cultural and social Capital to Improve Postsecondary Outcomes and Expand Transition Models for Youth with Disabilities”, The Journal of Special Education, 42(3): 148-162.
Vilà, M. et al. (2012): “La inclusión laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual: un reto para la orientación psicopedagógica”, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1): 85-93.
Vilà, M. et al. (2010): “¿Contribuye a la inclusión laboral la formación que recibe el alumnado con discapacidad intelectual en la ESO? Análisis y propuestas”, Revista de Educación Inclusiva, 3(3): 51-66.
Vilà, M. et al. (2007): “Work integration of people with disabilities in the regular labour market: What can we do to improve these processes?”, Journal of Intellectual and Developmental Disability, 32(1): 10-18.
Walmsley, J. & Johnson, K. (2003): Inclusive Research with People with Learning Disabilities: Past, Present and Future, London: Jessica Kingsley Publishers.
Wehmeyer, M. L. & Palmer, S. B. (2003): “Adult outcomes for students with cognitive disabilities three-years after high-school: the impact of self-determination”, Education and Training in Developmental Disabilities, 38(2): 131-144.
Winn, S. & Hay, I. (2009): “Transition from school for youths with a disability: Issues and Challenges”, Disability & Society, 24(1): 103-115.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.