Los adultos con discapacidad motriz y sus familiares: la organización del hogar, los afectos y el trabajo.
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de los adultos con discapacidad motriz mayores de 50 años y sus familiares acerca de las principales dificultades que encuentran en su desempeño laboral, familiar y en la organización del hogar, según aspectos económicos y sociales en el Gran Buenos Aires. Para cumplir con este objetivo se desarrolló un abordaje metodológico de tipo cualitativo. Se entrevistó a 39 personas con discapacidad motriz y a 17 familiares. Los resultados indicaron que la edad en que acontece la discapacidad, el nivel socioeconómico y la situación de dependencia de las personas son determinantes para poder sortear, en mayor o menor medida, la marginación económica y el descrédito simbólico que las perjudica. Las familias brindan intercambios afectivos y apoyos materiales para la resolución de la vida diaria, mientras que la salud emocional de sus integrantes, su reproducción material y proyectos se ven modificados por las dificultades que la sociedad impone a las personas que relega al lugar de la anormalidad.
Citas
Acuña, C.; Bulit Goñi, A.; Chudnovsky, M. y Repetto, F. (2010): “Discapacidad: derechos y políticas públicas”. En: Acuña, C. y Bulit Goñi, L. (comps.): Políticas sobre discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Almeida, M. E. (2009): “Exclusión y discapacidad: entre la redistribución y el reconocimiento”. En: Rosato, A. y Angelino, M. A. (comps.) Discapacidad e ideología de la normalidad, Buenos Aires: Noveduc.
Argentina. Ley 22431/1981, de 16 de marzo de 1981, sistema de protección integral de discapacitados, Boletín Oficial de la República Argentina, 20/03/1981, p.1.
Arriagada, I. (2004): “Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina”. En: Arriagada, I. y Aranda, V. (comps.): Cambios en las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Seminarios y Conferencias, 42, Santiago de Chile: CEPAL.
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2002): Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Barnes, C. (1998): “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental”. En: Barton, L. (comp.): Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata.
Blasco, E. (1998): Seminario Discapacidad, Rehabilitación y Sociedad, Buenos Aires: Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico, Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1988): La distinción: criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.119
Bourdieu, P. (1986): Materiales de sociología crítica (Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo), Madrid: La Piqueta.
Casado Pérez, D. (2004): “Apuntes sobre discapacidad y envejecimiento”. En: Dell’ Ano, A.; Corbacho, M. y Serrat, M. (coord.): Alternativas de la diversidad social: las personas con discapacidad, Buenos Aires: Espacio.
Corker, M. (2008): “Diferencias, fusiones y bases ¿son estos los límites de la representación teórica ‘precisa’ de las experiencias de las personas con discapacidad?”. En: Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata: 124-141.
Cruz Pérez, M. (2004): “Mujeres con discapacidad ante la experiencia de pareja: trasgresión y transformación de la normatividad social”, Revista de Estudios de género, La ventana, 20.
Danel, P. (2010): Discapacidad en la vejez: entre contingencias individuales y colectivas. Ponencia presentada en el X Congreso de Discapacidad y Universidad. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (1994): “Handbook of cualitative research”, London: SAGE.
Donzelot, J. (1995): La policía de las familias, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Encuesta Anual de Hogares (2011): Tabulados básicos del módulo especial- EAH 2011. Discapacidad (informe 1), Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Hacienda, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Engler, T. y Peláez, M. (2002) (eds.): Más vale por viejo. Lecciones de longevidad en un estudio en el Cono Sur, Washington, D.C.: BID-OPS.
Escobar de Pabón, S. y Guaygua, G. (2008): Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- CLACSO.
Ferreira, M. (2007): “Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad”, Revista Intersticios, 1(2) (en línea). ‹http://www.intersticios.es/article/ view/1084/854›.
Ferreira, M. y Rodríguez Caamaño, M. (2006): “Sociología de la discapacidad: una propuesta teórica crítica”, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13.
Flores Castillo, A. (2012): Cuidado y subjetividad: Una mirada a la atención domiciliaria. Serie Mujer y Desarrollo, 112, Santiago de Chile: División de Asuntos de Género.
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Chicago: Aldine Publishing Company.
Goffman, E. (2006): Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.
Hanna, W. J. y Rogovsky, B. (2008): “Mujeres con discapacidad. La suma de dos obstáculos”. En: Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata:51-67.
Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.
Hughes, B. y Paterson, K. (2008): “El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento”. En: Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid: Morata.
Joly, E. (2008): “Por el derecho a ser explotados”, Le Monde Diplomatique.
Kipen, E. y Vallejos, I. (2009): “Demasiado Cuerpo”. En: Rosato, A. y Angelino, M. A. (comps.): Discapacidad e ideología de la normalidad, Buenos Aires: Noveduc.
López González, M. (2008): Mujeres con discapacidad. Mitos y realidades en las relaciones de pareja y en la maternidad, Madrid: Nancea Ediciones.
Marradi, A; Archenti, N. y Piovani, J. (2007): Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé.
Oliver, M. (1998): “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”. En Barton, L. (comp.): Discapacidad y Sociedad, Madrid: Morata: 34-58.120
Organización Mundial de la Salud (2011): Informe Mundial sobre discapacidad, Malta: OMS-BM.
Pantano, L. (2009): Medición de la discapacidad en Latinoamérica. Orientación conceptual y visibilización, Buenos Aires: Editorial Universitaria Católica de Buenos Aires.
Pantano, L. (2006): “El protagonismo de la familia con al menos un miembro con discapacidad: una lectura a través de algunos datos cuantitativos”, Revista Conceptos, Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino (en línea). ‹http://www.umsa.edu.ar/downloads/ publicaciones/conceptos/conceptos2-05.pdf. 04/08/08›.
Pantano, L.; Núñez, B. y Arenaza, A. (2012): ¿Qué necesitan las familias de las personas con discapacidad? Investigación, reflexiones y propuestas, Buenos Aires: Lugar Editorial.
Puga, D. (2005): “La dependencia de las personas con discapacidades: entre lo sanitario y lo social, entre lo privado y lo público”, Revista Española de Salud Pública, 3.
Puga, D. et al. (2007): “Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra”, Población y Salud en Mesoamérica, 5(1), número especial CRELES, Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable.
Rogero García, J. (2010): Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores, Madrid: IMSERSO.
Scribano, A. (2008): El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires: Prometeo.
Silverkasten, M. (2006): La construcción imaginaria de la discapacidad, Buenos Aires: Topia.
Testa, D. (2011): La lucha contra la poliomielitis. Intermitencias de un recuerdo eludido. Buenos Aires (1943-1971). Tesis de Maestría.
Tobío Soler, C. (2002): “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97.
Vásquez, A. (2006): “La discapacidad en América Latina”. En: Amate y Vásquez (eds.): Discapacidad. Lo que todos debemos saber, Washington: OPS/OMS.
Venturiello, M. P. (2012): “Itinerario terapéutico de las personas con discapacidad y mediaciones en el cuidado de la salud: la mirada de los familiares”, Physis Revista de Saúde Coletiva, 22(3): 1063-1083.
Verdugo, M. A. (2004): “Calidad de vida y Calidad de vida familiar”. En: Actas II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío, Medellín, Colombia.
Zuttión, B. y Sánchez, C. (2009): “La exclusión como categoría de análisis”. En: Rosato, A. y Angelino, M. A. (comps.): Discapacidad e ideología de la normalidad, Buenos Aires: Noveduc.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.