Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado
Resumen
La educación inclusiva da respuesta al alumnado escolarizado en los centros educativos, independientemente de sus características y necesidades. Esto ha supuesto cambios metodológicos, curriculares y actitudinales por parte del profesorado.
Los objetivos del estudio son evaluar las actitudes de los docentes hacia la inclusión, conocer las estrategias utilizadas en el aula y evaluar la incidencia de variables sociodemográficas y relacionadas con la práctica profesional, utilizando una metodología cuantitativa a través del cuestionario Actitudes y prácticas del profesorado relativas a la inclusión.
La muestra está formada por 82 docentes. Los resultados determinan actitudes positivas hacia la inclusión y un uso frecuente de estrategias inclusivas en las aulas, a mayor actitud positiva mayor uso de estrategias. Las variables profesionales tienen mayor incidencia que las sociodemográficas tanto en las actitudes como en las estrategias utilizadas por los docentes.
Citas
Abellán, R. M. et al. (2010): “Una aproximación a la educación inclusiva en España”. Revista deeducación inclusiva, 3 (1): 149–164.
Abós, P., y Polaino, A. (1986): “Integración de deficientes mentales educables: un estudio de actitudes docentes”. Revista Española de Pedagogía, 44 (172): 193–208.
Agran, M. et al. (2002): “Access to the general curriculum for students with significant disabilities: What it means to teachers”. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 37 (2): 123– 133.
Ainscow, M. (2012): “Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional”. Revista de Educacióninclusiva, 5 (1): 39–49.
Ainscow, M. y Booth, T. (2000): Index for inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Developing Learning and Pin Schools, Bristol: CSIE.
Ainscow, M. et al. (2006): Improving schools, developing inclusion, Londres: Routledge.
Alemany, I. y Villuendas, M. D. (2004): “Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales”.
Convergencia, (34): 183-215.
Álvarez, E. et al. (2008): “Funcionamiento de la integración en la Enseñanza Secundaria Obligatoria según la percepción del profesorado”. Psicothema, 20 (1): 56–61.
Arnaiz, P. (2004): “La educación inclusiva: dilemas y desafíos”. Educación, desarrollo y diversidad, 7 (2): 25–40.
Arnáiz, P. (1996): “Las Escuelas son para Todos”. Siglo cero, 27 (2): 25–34.
Avramidis, E., y Norwich, B. (2002): “Teachers’ attitudes towards integration/inclusion: A review of the literature”. European Journal of Special Needs Education, 17 (2): 129–147.
Avramidis, E. et al. (2000): “A survey into mainstream teachers’ attitudes towards the inclusion of children with special educational needs in the ordinary school in one local education authority”. Educational psychology, 20 (2): 191–211.
Ballone, L. M. y Czerniak, C. M. (2001): “Teachers’ Beliefs about Accommodating Students’ Learning Styles in Science Classes”. Electronic Journal of Science Education, 6 (2): 1-44.
Barrio de la Puente, J. L. (2009): “Hacia una educación inclusiva para todos”. Revista Complutense de Educación, 20 (1): 13–31.
Bhatnagar, N. y Das, A. (2014): “Attitudes of secondary school teachers towards inclusive education in New Delhi, India”. Journal of Research in Special Educational Needs, 14 (4): 255-263.
Bradfield, R. H. et al. (1973): “The special child in the regular classroom”. Exceptional children, 39 (5): 384-390.
Cardona, M. C. (2006): Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa, Madrid: Editorial Alhambra.
Cardona, M. C. (Abril de 2004): Getting ready for inclusion: Is the stage set in Spain?. En Annual Meeting of the American Educational Research Association. Congreso llevado a cabo en San Diego, Estados Unidos.
Cardona, M. C. et al. (2003): Demandas formativas del profesorado en relación a las adaptaciones de la enseñanza. En XI Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en Granada.
Cardona, M. C. et al. (2000): Cuestionario de Percepciones del Profesor acerca de una Pedagogía Inclusiva, Alicante: Universidad de Alicante.
Cardona, M. C. et al. (2000): Teoría y práctica de la adaptación de la enseñanza, Alicante: Universidad de Alicante.
Chiner, E. (2011): Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.
Cook, B. G. y Cameron, D. L. (2010): “Inclusive teachers’ concern and rejection toward their students: Investigating the validity of ratings and comparing student groups”. Remedial and Special Education, 31 (2): 67-76.
Cook, L. y Friend, M. (1995): “Co-teaching: Guidelines for creating effective practices”. Focus on Exceptional Children, 28 (3): 1–16.
Cook, B. G. et al. (2007): “Inclusive teachers’ attitudinal ratings of their students with disabilities”.The Journal of Special Education, 40 (4): 230–238.
Cornoldi, C. et al. (1998): “Teacher attitudes in Italy after twenty years of inclusion”. Remedial and Special Education, 19 (6): 350–356.
Dart, G. (2007): “Provision for Learners with Special Educational Needs in Botswana: A Situational Analysis”. International Journal of Special Education, 22 (2): 56–66.
De Boer, A. et al. (2012): “The psychometric evaluation of a questionnaire to measure attitudes towards inclusive education”. European Journal of Psychology of Education, 27 (4): 573-589.
De Boer, A. et al. (2011): “Regular primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education: A review of the literature”. International Journal of Inclusive Education, 15 (3): 331–353.
Dendra, M. R. et al. (1991): “Estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales”. Anuario español e iberoamericano de investigación en educación especial, 2: 47–48.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011): “La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente”. Tejuelo, (12): 26-46.
Escudero, J. M. (2012): “La educación inclusiva, una cuestión de derecho”. Educatio Siglo XXI, 30 (2): 109-128.
Flores, R. (2007): “Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas”. Revista iberoamericana de educación, (43): 103–118.
García, J. N. y Alonso, J. C. (1985): Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Infancia y aprendizaje, 8 (30): 51–68.
Granada, M. et al. (2013): “Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa”. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25): 51-59.
Harasymiw, S. J. y Horne, M. D. (1975): “Integration of handicapped children: Its effect on teacher attitudes”. Education, 96 (2): 153-158.
Higgs, R. W. (1975): “Attitude formation–contact or information”. Exceptional children, 41 (7): 496–497.
Horne, P. E. y Timmons, V. (2009): “Making it work: Teachers’ perspectives on inclusion”. International Journal of Inclusive Education, 13 (3): 273–286.
Huang, H. H. y Diamond, K. E. (2009): “Early childhood teachers’ ideas about including children with disabilities in programmes designed for typically developing children”. International Journal of Disability, Development and Education, 56 (2): 169–182.
Larrivee, B. y Cook, L. (1979): “Mainstreaming: A study of the variables affecting teacher attitude”. The Journal of Special Education, 13: 315-324.
Leyser, Y. y Tappendorf, K. (2001): “Are attitudes and practices regarding mainstreaming changing? A case of teachers in two rural school districts”. Education, 121 (4): 751.
Lou, Y. et al. (1996): “Within-class grouping: A meta-analysis”. Review of educational research, 66 (4): 423–458.
Martínez Martín, M. A. y Bilbao León, M. C. (2011): “Los docentes de la universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad”. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42 (240): 50–78.
McCauley, R. W. et al. (1978): “The placement of handicapped children by Canadian public school personnel”. Education and Training of the Mentally Retarded, 13 (4): 367–379.
McIntosh, R. et al. (1994): “Observations of students with learning disabilities in general education classrooms”. ExceptionalChildren, 60 (3): 249-261.
Mirošević, J. K. y Lozančić, A. J. (2014): “Attitudes of educators and teachers regarding the implementation of inclusion in regular preschools and primary schools. Hrvatska Revija Za Rehabilitacijska Istrazivanja, 50 (2): 17-29.
Nicasio, J. y Alonso, J. C. (1985): “Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales”. Infancia y aprendizaje, 8 (30): 51–68.
Ovejero, A. (1998): Las Relaciones Humanas: Psicología Social Teórica y Aplicada, Madrid: Biblioteca Nueva.
Padeliadu, S. y Lampropoulou, V. (1997): “Attitudes of special and regular education teachers towards school integration”. EuropeanJournal of Special Needs Education, 12 (3): 173–183.
Parrilla, A. (2002): “Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva”. Revista de educación, (327): 11–29.
Pernell, E. et al. (1985): “Mainstreaming: A continuing concern for teachers”. Education, 106 (2): 131-137.
Sánchez, A. et al. (2008): “Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa”. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34 (2): 169–178.
Savage, L. B. y Wienke, W. D. (1989): “Attitude of secondary teachers toward mainstreaming”. The High School Journal, 73 (1): 70–73.
Scruggs, T. E. y Mastropieri, M. A. (2003): Inclusive classroom: Strategies for effective instruction. New Jersey: Prentice Hall.
Scruggs, T. E. y Mastropieri, M. A. (1996): “Teacher perceptions of mainstreaming/ inclusion, 1958–1995: A research synthesis”. Exceptional children, 63 (1): 59–74.
Stauble, K. R. (2009): Teacher attitudes toward inclusion and the impact of teacher and school variables (tesis doctoral). Universidad de Louisville, Estados Unidos.
Suriá, R. (2012): “Discapacidad e integración educativa: ¿Qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases?”. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23 (3): 96-109.
Triandis, H. C. (1971): Attitude and attitude change, Nueva York: Wiley.
Unesco (1994): Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas especiales, París: Unesco.
Van Reusen, A. K. et al. (2000): “High school teacher attitudes toward inclusion”. The High School Journal, 84 (2): 7–20.
Vaz, S. et al. (2015): “Factors associated with primary school teachers’ attitudes towards the inclusion of students with disabilities”. PLoS ONE, 10 (8): e0137002.
Verdugo, M. A. (2009): “El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida”. Revista de Educación, 349 (2): 23–43.
Verdugo, M. A. (2003): “De la segregación a la inclusión escolar”, en Obra Social y Cultural Cajasur: Educar para la vida. Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur.
Verdugo, M. A. et al. (1995): “Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención”, en Verdugo, M. A. (ed.): Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Verdugo, M. A. et al. (1994): Actitudes hacia las personas con minusvalía. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Vicuña, K. D. (2013): Percepciones y actitudes de profesores de primero a séptimo año de Educación General Básica del Distrito Educativo 4 hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores de uno de prácticas educativas inclusivas en el aula (tesis de maestría). Universidad Casa Grande, Ecuador.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.