Personas con Trastorno del Espectro del Autismo con necesidades intensas y generalizadas de apoyo: estrategias para mejorar su calidad de vida
Resumen
Vidriales, R. et al. (2015): “Personas con Trastorno del Espectro del Autismo con necesidades intensas y generalizadas de apoyo: estrategias para mejorar su calidad de vida”, Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 101-115.
Citas
Cuesta, J. L. (2013): “Aplicación de la técnica Delphi en el proceso de validación de un instrumento para la evaluación de la calidad de vida en centros para personas con trastornos del espectro autista”. Revista Qurriculum, 26: 135-160
Gómez-Vela, M. y Verdugo, M. A. (2009): Cuestionario de evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes, Madrid: CEPE.
Involve me (2011): Practical guide. How to involve people with profound and multiple learning disabilities (PMLD) in decision-making and consultation (en línea). <https://www.mencap.org.uk/sites/default/files/documents/Involve%20Me%20practical%20guide_full%20version.pdf>, acceso 17 de diciembre de 2015.
Organización de Naciones Unidas (2006): Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en línea). <http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf>, acceso 17 de diciembre de 2015.
Organización Mundial de la Salud (2011): Informe Mundial sobre la Discapacidad (en línea). <http://whqlibdoc.who.int/hq/2011/WHO_NMH_VIP_11.03_spa.pdf?ua=1>, acceso 17 de diciembre de 2015.
Patterson, R. (2012): Strategies to incorporate the voices of people with significant disabilities in UCEDD information gathering and operations (en línea) <http://www.aucd.org/docs/urc/ AUCD_StrategiesReport_Final.pdf>, acceso 17 de diciembre de 2015.
Plimley, L.A. (2007): “A review of quality of life issues and people with autism spectrum disorders”. British Journal of Learning Disabilities, 35 (4): 205-213.
Renty, J. O. y Roeyers, H. (2006): “Quality of life in high-functioning adults with autism spectrum disorder: The predictive value of disability and support characteristics”. Autism, 10 (5): 511–524.
Rutter, M. (2011):“Progress in Understanding Autism: 2007–2010”. Journal Autism Development Disorder, 41: 395–404. Sabeh, N. et al. (2009): Cuestionario de evaluación de la Calidad de Vida en la Infancia, Madrid: CEPE.
Schalock, R. I. y Verdugo, M. A. (2007): “El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual”. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 38 (4): 21-36 (en línea). <http://www.feaps.org/archivo/centrodocumental/doc_download/293-el-concepto-decalidad-de-vida-en-los-servicios-y-apoyos-parapersonas-con-discapacidad-intelectual.html>, acceso 7 de diciembre de 2015.
Schalock, R. et al. (2009): Quality of life for People with Intellectual and other Developmental Disabilities, Washington: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. The council on quality and leadership (1997): Importance and satisfaction map. EEUU.
Verdugo, M. A. et al. (2014): Escala San Martín para personas con discapacidades significativas. Santander: Fundación Obra San Martín, INICO (en línea). <http://sid.usal.es/idocs/escalasanmartin.zip>, acceso 7 de diciembre de 2015.
Wehmeyer, M. y Schalock, R. (2001): “Selfdetermination and quality of life: Implications for special education services and supports”. Focus on Exceptional Children, 33 (8): 1–16.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.