El subtitulado para sordos en España y Alemania: estudio comparado de los marcos normativos y la formación universitaria
Resumen
En este estudio se presenta el panorama actual del subtitulado para sordos y personas con discapacidad auditiva (SPS) en España y Alemania desde una doble perspectiva. En primer lugar, presentamos el marco normativo que regula el sector audiovisual, analizando a su vez la evolución que se ha llevado a cabo en la implantación del SPS en televisión en ambos países. En segundo lugar, exponemos con una metodología descriptiva la situación formativa universitaria actual en estos países dentro del campo de la accesibilidad a los medios, centrándonos en la modalidad de subtitulado para sordos y personas con discapacidad auditiva. Se parte de la premisa de que una educación de calidad en ese ámbito debe tener en cuenta la formación de profesionales competentes en el ámbito de la traducción audiovisual.
Citas
AENOR (2003): Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto, Norma UNE 153010:2003, Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
AENOR (2012): Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva, Norma UNE 153010:2012, Madrid: Asociación
Española de Normalización y Certificación (AENOR).
Agost, R. (1999): Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes, Barcelona: Editorial Ariel.
Arnáiz Uzquiza, V. (2012): “Los parámetros que identifican el subtitulado para sordos. Análisis y clasificación”. MonTI, 4: 103-132.
Ávila, A. (1997a): El doblaje, Madrid: Cátedra.
Ávila, A. (1997b): Historia del doblaje cinematográfico, Barcelona: CIMS.
Badia, T. y Matamala, A. (2007): “La docencia en accesibilidad en los medios”. Trans, II: 61-71.
Ballester Casado, A. (2001): Traducción y nacionalismo. La recepción del cine americano en España a través del doblaje (1928-1948), Granada: Comares.
Cambra, C. et al. (2008-2009): “Análisis de la comprensión por parte del alumnado sordo de los documentos televisivos subtitulados y criterios de mejora”. Quaderns del CAC 31-32, julio 2008 - junio 2009: 155-159.
Cambra, C. y Silvestre, N. (2013): “La interpretación de los adolescentes sordos y oyentes de un documental audiovisual: importancia del subtitulado”. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33: 99-108.
CESyA (2014): Memoria del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) 2005-2013, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Chaume, F. (2004): Cine y traducción, Madrid: Cátedra.
Cuéllar Lázaro, C. (2016): “Traducción accesible: avances de la norma española de subtitulado para sordos UNE 153010:2012”. Ibero-Americana Pragensia.
Díaz Cintas, J. (2007): “Por una preparación de calidad en accesibilidad audiovisual”. Trans, II: 45-49.
Díaz Cintas, J. (2003): Teoría y práctica de la subtitulación: Inglés-Español, Barcelona: Ariel.
Díaz Cintas, J. (2001): La traducción audiovisual. El subtitulado, Salamanca: Almar.
Díaz Cintas, J. et al. (eds.) (2007): Media for all. Subtitling for the deaf, audio description and sign language, Amsterdam/New York: Approaches to Translation Studies.
España. Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 1 de abril de 2010, núm. 79, pp. 30157-30209.
España. Ley 15/2001 de 9 de julio, de fomento y promoción de la cinematografía y el sector audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 10 de julio de 2001, núm. 164, pp. 24904-24909.
España. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, 24 de octubre de 2007, núm. 255, pp. 43251 - 43259.
España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2003, núm. 289, pp. 43187-43195.
España. Real Decreto 1084/2015, de 4 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. Boletín Oficial del Estado, 5 de diciembre de 2015, núm. 291, pp. 115411-115432.
España. Resolución de 7 de marzo de 2014, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se convocan ayudas para la distribución de películas de largometraje y conjuntos de cortometrajes españoles, comunitarios e iberoamericanos para el año 2014. Boletín Oficial del Estado, 19 de marzo de 2014, núm. 67, pp. 23772- 23786.
FIAPAS (1993): Pautas para subtitular, Madrid: FIAPAS.
FIAPAS (2013): “Investigación: Observatorio ‘Universidad y Discapacidad’. Fundación Universia y CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad)”. FIAPAS, 146: 22-23.
Gottlieb, H. (1997): Subtitles, translation & idioms, Copenhagen: University of Copenhagen.
Hellebrand, S. (2007): Untertitel für Hörgeschädigte im Fernsehen. Untersuchung einer 1:1-Untertitelung, Diplomarbeit Neuphilologische Fakultät, Tübingen: Eberhard-Karls-Universität.
Hezel, S. (2009): “Untertitelung für Hörgeschädigte für das deutsche Fernsehen: Vorgehensweisen, Forderungen, Richtlinien”, en Nagel, S. et al. (eds.): Audiovisuelle Übersetzung: Filmuntertitelung in Deutschland, Portugal und Tschechien. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Ivarsson, J. (1992): Subtitling for the Media: a handbook of an Art. Stockholm: Transedit.
Izard, N. (2001): “La subtitulación para sordos del teletexto en Televisión Española”, en Lorenzo, L. y Pereira, A. (eds.): Traducción subordinada inglés-español/galego II: el subtitulado. Vigo: Universidade de Vigo.
Jiménez Hurtado, C. (ed.) (2007): Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual, Frankfurt am Main: Peter Lang.
Lange, I. (2012): “Medientextlabor: Universität bildet Medienübersetzer aus und treibt Barrierefreie Kommunikation voran“. Informationsdienst, Wissenschaft (Idw), 23 de mayo de 2012 (en línea). <https://idw-online.de/de/news479243>, acceso 30 de junio de 2015.
Lorenzo, L. y Pereira, A. (2011): “Deaf children and their access to audiovisual texts: school failure and the helplessness of the subtitler”, en Di Giovanni, E. (ed.): Entre texto y receptor: Accesibilidad, doblaje y traducción / Between text and receiver: accessibility, dubbing and translation. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Lorenzo, L. y Pereira, A. (2012): “Subtitulado para sordos: un reto y una necesidad: pasado, presente y futuro del SPS en España”, en Martínez Sierra, J.J. (coord.): Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Tres espectros, tres momentos. Valencia: Universitat de Valencia.
Matamala, A. y Orero, P. (eds.) (2010): Listening to subtitles: subtitles for the deaf and hard of hearing, Frankfurt am Main: Peter Lang.
Méan, Y. M. (2011): Einheitliche Untertitel für Hörgeschädigte im deutschsprachigen Fernsehen – Chance oder Utopie? Ein Vergleich der Untertitelungsrichtlinien in Deutschland, Österreich und der Schweiz. Masterarbeit. Zürcher Hochschule für Angewandte Wissenschaften.
Melgarejo Weinandt, C. (2005): Untertitelung für Hörgeschädigte in Frankreich und Deutschland – ein Vergleich. Doktorarbeit. Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg. Nagel, S. et al. (Hrsg.) (2009): Audiovisuelle Übersetzung: Filmuntertitelung in Deutschland, Portugal und Tschechien, Frankfurt am Main: Peter Lang.
Neves, J. (2008): “Inexactitudes sobre el subtitulado para sordos y discapacitados auditivos”, en Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad. Amadis 07. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Neves, J. y Lorenzo, L. (2007): “La subtitulación para s/Sordos, panorama global y prenormativo en el marco ibérico”. Trans. Revista de traductología, 11: 95-114.
Orero, P. et al. (2007): “Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España”. Trans, II: 31-43.
Pardina i Mundó, J. (1999): “El futuro de la subtitulación para personas sordas o con pérdidas auditivas”. FIAPAS, 68: 38-41.
Pardina i Mundó, J. (2000). Estudio sobre el Servicio Audiovisual de Subtitulación para personas sordas o con pérdidas auditivas en el mercado televisivo español. Dirección Audiovisual de la CMT (en línea). <http://www.terra.es/personal6/932108627/Articulos/arti3-C.htm>, acceso 30 de junio de 2015. [NdE: el enlace actualmente no existe].
Pereira Rodríguez, A. (2005): “El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España”. Quaderns. Revista de traducció, 12: 161-172.
Remael, A. (2007): “Sampling subtitling for the deaf and the hard-of-hearing in Europe” en Díaz Cintas, J. et al. (eds.): Media for all. Subtitling for the deaf, audio description and sign language. Amsterdam/New York: Approaches to Translation Studies.
Remael, A. et al. (eds.) (2012): Media for all: audiovisual translation and media accessibility at the crossroads, Amsterdam: Rodopi.
Romero-Fresco, P. (2011): Subtitling through speech recognition: respeaking, London: Routledge.
Rüngs, M. (2006): Kommunikation ohne Barrieren? Eine empirische Untersuchung zur Fernsehnutzung Hörgeschädigter. Hausarbeit zur Erlangung des Grades einer Magistra Artium der Philosophischen Fakultät der Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, Münster (en línea). <http://www.uni-muenster.de/Kowi/bibliothek/archiv/r.html>, acceso 30 de junio de 2015.
Schneider, B. (2011): Untertitelarbeitsgruppe in Zusammenarbeit mit Sign-Dialog (en línea). <http://sign-dialog.de/wp-content/2011/UT_Statistik_2005_bis_2011.pdf>, acceso 30 de junio de 2015.
Szarkowska et. al. (2013): “Harnessing the Potential of Eye-Tracking for Media Accessibility”, en Grucza, S. et al. (eds.): Translation studies and eye-tracking analysis. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Torres Monreal, S. y Santana Hernández, R. (2005): “Reading levels of spanish deaf students”. American Annals of the Deaf, 150 (4): 379-87.
Utray, F. et al. (2009): “The present and future of audio description and subtitling for the deaf and hard of hearing in Spain”. Meta, 54 (2): 248-263 (en línea). <http://id.erudit.org/iderudit/037679ar>, acceso 30 de junio de 2015.
- Tabla 1. Obligaciones de accesibilidad en la Ley General de la Comunicación Audiovisual. Fuente: Ley General de la Comunicación Audiovisual Escuchar PDF
- Tabla 2: Horas de SPS por cadenas y años. Fuente: Centro español de subtitulado y audiodescripción (CESyA) Escuchar PDF
- Breve reseña biográfica del autor Escuchar PDF
- Tabla 3 Evolución SPS ALEMANIA Escuchar PDF
- Tabla 4 Comparativa ESPAÑA ALEMANIA Escuchar PDF
- Tabla 5 Universidades y másteres ESPAÑA Escuchar PDF
- Tabla 6 Universidades y másteres ALEMANIA Escuchar PDF
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.