Modelo DIL-D ©: diagnosticando las acciones de responsabilidad social corporativa centradas en la integración laboral de personas con discapacidad
Resumen
El principal objetivo de la presente investigación es analizar y diagnosticar el grado de implantación y desarrollo de las acciones de responsabilidad social corporativa que facilitan la integración laboral de personas con discapacidad (RSC-D). Para ello hemos desarrollado un modelo clasificatorio (Modelo DIL-D ©) y un instrumento diagnóstico que dota de herramientas objetivas a los profesionales, en aras de fomentar la integración laboral de personas con discapacidad. El instrumento desarrollado se ha administrado a responsables RSC y/o de RRHH de 42 empresas. Los resultados nos muestran la confiabilidad del instrumento, así como el ajuste del Modelo. Dos tercios de las empresas obtienen niveles altos de desarrollo en todas las dimensiones, si bien un 34,5 % bajos. El modelo establece las pautas de intervención que la empresa ordinaria debe seguir en aras de promover la integración laboral, facilitando las herramientas de diagnóstico que promueven la creación de entornos integradores.
Citas
AccountAbility (2011): AA1000 Stakeholder Engagement Standard 2011(en línea). <http://www.accountability.org/images/ content/3/6/362/AA1000SES%202010%20 PRINT.PDF>, acceso 17 de febrero de 2016.
Alfaro Faus, M. y Vallés López, I. (2015): El mercado potencial de las personas con discapacidad en España. Oportunidades para la creación de valor compartido (en línea). , acceso 9 de mayo de 2016.
Carlier, S. et al. (2012): “Comparing work-life balance in Spanish and Latin-American countries”. European Journal of Training and Development, 36 (2): 286–307.
Carrol, A. (1979): “A three-dimensional conceptual model of corporate performance”. Academy of Management Review, 4 (4): 497-505.
Comisión Europea (2011): Communication from the commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the regions, Bruselas: Comisión Europea.
Comisión Europea (2001): Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, Bruselas: Comisión Europea.
Cortés Ortiz, M. (2011): La RSE en el ámbito de la discapacidad (RSE-D) (en línea). <http://www. cermi.es/es-ES/RSE-D/Lists/RSE/Attachments/4/ LA%20RESPONSABILIDAD%20SOCIAL. pdf>, acceso 9 de mayo de 2016.
Egri, C. y Ralston, D.A. (2008): “Corporate responsibility: A review of international management research from 1998 to 2007”. Journal of International Management, 14 (4): 319-339.
España. Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos, Boletín Oficial del Estado, 30 de abril de 1982, núm. 103, pp.11106-11112.
España. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2013, núm. 289, pp. 95635-95673.
Fligstein, N. y Feeland, R. (1995): “Theoretical and comparative perspectives on corporate organization”. Annual Review of Sociology, 21: 21-43.
Foro de Expertos de Responsabilidad Social de las Empresas (2007): I, II Y III Sesión de trabajo. Definición y ámbito de la RSE, Madrid: Foro de Expertos de Responsabilidad Social de las Empresas.
Fred, D. (2003): Conceptos de Administración Estratégica, México: Pearson Education.
Fundación Bequal (2011): Test de autoevaluación (en línea). <http://www.bequal.es/encuesta. html>, acceso 17 de febrero de 2016.
Fundación ONCE (2009): Guía de responsabilidad social empresarial y discapacidad de la Fundación ONCE (en línea). <http://rsed. fundaciononce.es/index.html>, acceso 17 de febrero de 2016.
Harrison, R. (1972): “Understanding your organization’s character”. Harvard Business Review, 5 (3): 119-128.
Hogan, G. (2003). The inclusive corporation: A disability handbook for business professionals. Ohio: University Press.
ISO (2010): Descubriendo ISO 2600 (en línea). <http://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000- es.pdf>, acceso 17 de febrero de 2016.
Lavrakas, P. J. (2008): Encyclopedia of survey research methods, Thousand Oaks, Ca: Sage Publications.
Lockett, A. et al. (2006): “Corporate social responsibility in management research: focus, nature, salience and sources of influence”. Journal of Management Studies, 43 (1): 115-136.
Maignan, I. et al. (1999): “Corporate citizenship: Cultural antecedents and business benefits”. Academy of Marketing Science Journal, 27: 455-469.
National Disability Coordination Officer Program (s.f.): Value for Business (en línea). <http://www.ndco.stepscs.net. au/uploads/5/0/2/0/5020317/_ndco_ valueforbusiness.pdf>, acceso 17 de febrero de 2016.
Puig, M. y Martínez, A. (2008): La responsabilidad social de la Administración. Un reto para el siglo XXI (en línea). <https://www1.diba.cat/ uliep/pdf/fullejar/39527_fullejar.pdf>, acceso 9 de mayo de 2016.
Quijano S. et al. (2008): “La auditoría del sistema humano (ASH) para el análisis del comportamiento humano en las organizaciones”. Papeles del Psicólogo, 29: 92-106.
Quijano, S. et al. (2006): “El Modelo Global de Comportamiento Organizativo que da Soporte al ASH”, en Quijano, S. (ed.): Dirección de RRHH y consultoría en las organizaciones. Barcelona: Icaria.
Romeo, M. et al. (2016): “De la Ley de Integración Social de Minusválidos a la Ley General de Discapacidad: Retos y oportunidades”. Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social: Comentarios, casos prácticos: recursos humanos, (397): 89-106.
Schein, E.H. (2010): Organizational culture and leadership (4th ed.), San Francisco: Jossey-Bass.
Servicio Estatal de Empleo (SEPE) (2015): Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal (en línea). <https://www. sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_ trabajo/2501-1.pdf>, acceso 17 de febrero de 2016.
Taneja, S.S. et al. (2011): “Researches in corporate social responsibility: A review of shifting focus, paradigms, and methodologies”. Journal of Business Ethics, 101 (3): 343-364.
Veríssimo, J. y Lacerda, T. (2015): “Does integrity matter for CSR practice in organizations? The mediating role of transformational leadership”. Business Ethics: A European Review, 24 (1): 34-51.
Waldman, D.A. y Siegel, D. (2008): “Defining the socially responsible leader”, The Leadership Quarterly, 19 (1): 117-131.
Werhane, P.H. et al. (1999): “Business ethics: the state of the art”. International Journal of Management Reviews, 1 (1): 1-16.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.