Estigmatización, invisibilización y cosificación de las personas con diversidad funcional. Una aproximación desde la justicia como reconocimiento de Axel Honneth
Resumen
Axel Honneth propone, inspirándose en el joven Hegel, una concepción de la justicia basada en la idea de reconocimiento. Dicha concepción parte del previo acercamiento a una serie de fenómenos negativos, los cuales define como fallas en el reconocimiento. Desde la óptica de Honneth los fenómenos negativos constituyen patologías sociales y formas de injusticia, debido a la falta de calidad moral de las relaciones intersubjetivas. Las consecuencias socio-psicológicas en las personas que los sufren son la construcción de una identidad dañada y dificultades en el logro de la autorrealización. El presente artículo pretende realizar, recogiendo el planteamiento de Honneth, un análisis ético-político de los fenómenos de estigmatización, invisibilización y cosificación sufridos por las personas con diversidad funcional, llegando a la conclusión de que tales fenómenos suponen la negación de la dignidad personal, en la que reside el fundamento de la justicia que nos debemos unos a otros.
Citas
Abberley, P. (2008): “El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad”, en Barton, L. (comp.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.
Barton, L. (comp.) (1998): Discapacidad y sociedad, Madrid: Morata.
Begum, N. (1997): “Experiencias de las mujeres discapacitadas con los médicos de cabecera”, en Morris, J. ( ed.): Encuentros con desconocidas. Feminismo y Discapacidad. Madrid: Narcea.
Cortina, A. (2007): Ética de la razón cordial, Oviedo: Nobel.
Etxeberria, X. (2005): Aproximación ética a la discapacidad, Bilbao: Universidad de Deusto.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006): ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico, Madrid: Morata.
Goffman, E. (2006): Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.
Honneth, A. (2014): El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática, Madrid: Katz.
Honneth, A. (2011): La sociedad del desprecio, Madrid: Trotta.
Honneth, A. (2010): Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social, Madrid: Katz.
Honneth, A. (2009): Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica, Madrid: Katz.
Honneth, A. (2007): Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento, Buenos Aires: Katz.
Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona: Crítica.
Kant, I. (1980): Fundamentación de la metafísica de las costumbres, México D.F.: Porrúa.
Nussbaum, M. (2007): Las fronteras de la justicia Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2006): El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley, Madrid: Katz Barpal.
Palacios, A. (2008): El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid: Ediciones Cinca.
Palacios, A. y Romañach, J. (2006): El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, Madrid: Diversitas.
Rawls, J. (1979): Teoría de la justicia, Madrid: F.C.E.
Young, I.M. (2000): La justicia y la política de la diferencia, Madrid: Cátedra.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.