Buscando datos e indicadores para evaluar los servicios de atención temprana
Resumen
La búsqueda de indicadores, de datos o referencias que permitan medir lo más objetivamente posible si los servicios de atención temprana cumplen adecuadamente su misión asistencial ha ido adquiriendo cada vez mayor relevancia en dicho ámbito, de forma correlativa con la extraordinaria expansión de las redes de centros y servicios en las diferentes comunidades autónomas de España. Se expone el sistema de indicadores que se ha utilizado para el seguimiento de tres unidades experimentales de la Red Gallega de Atención Temprana, señalando en este artículo la perspectiva y valoración realizada por sus profesionales.
Citas
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (2012): Manual de estándares de los centros de atención infantil temprana (en línea). http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/es/certificacion/ centros-y-unidades-sanitarias-/manuales-de estandares-/detalle-de-publicacion/Manual-de-estandares-de-los-Centros-de-Atencion- Infantil-Temprana.-ME-12-1_02/, acceso 1 de septiembre de 2016.
Bruder, M. B. (2010): “Early childhood intervention: A promise to children and families for their future”. Exceptional Children, 76 (3): 339-415.
Care Coordination Network UK (2008): Key Worker Standards (en línea). http://www.ccnuk.org.uk/metadot/index.pl?id=2191&isa=Categor y&op=show, acceso 10 de Mayo de 2016.
Donabedian, A. (1988): “The quality of care. How can it be assessed?” Journal of the American Medical Association, 260: 1743–1748.
Dunst, C. J. (2004): “An integrated framework for practicing early childhood intervention and family support”. Perspectives in Education, 22 (2): 1-16.
Early Childhood Technical Center (2016): Part C. National Program Data (en línea). http:// ectacenter.org/partc/partcdata.asp, acceso 1 de septiembre de 2016.
Encuesta “FranzL (2010): Systemanalyse Interdisziplinäre Frühförderung in Bayern (en línea). http://www.fruehfoerderung-bayern.de/ projekte/franzl-2010/, acceso 10 de mayo de 2016.
FEAPS (2001): Atención Temprana. Orientaciones para la calidad. Madrid: Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.
Forster, J. y Webster, A. (2012): The Key Worker: Resources for Early Childhood Intervention Professionals. An Early Childhood Intervention Inclusion (ECII) resource. Malvern, Victoria: Noah’s Ark Inc (en línea). www.ecii.org.au, acceso 10 de mayo de 2016.
García Sánchez, F. A. et al. (2008): “Satisfacción del cliente familia en atención temprana. Valoración de la importancia que otorgan a distintos aspectos del servicio”. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39 (227): 55-74.
GAT (2005):”Organización Diagnóstica para la Atención Temprana”. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía (en línea). http://riberdis.cedd.net/handle/11181/2978, acceso 1 de septiembre de 2016.
GAT (2000): Libro Blanco de Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.
Generalitat de Catalunya. Proyecto de Orden de acreditación de los Servicios de Atención Precoz y procedimiento de autorización de entidades evaluadoras, Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, 15 de Julio de 2015, núm. 6913, pp. 1.
Giné, C. (2002): La Atenció precoç a Catalunya: serveis i qualitat. Barcelona: ICASS.
Guralnick, M. J. (1997): “Second-generation research in the fieId of early intervention”, en Guralnick, M. J. (ed.): The Effectiveness of Early Intervention. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes.
Kertoy, M. K. et al. (2013): “Development of an outcome measurement system for service planning for children and youth with special needs”. Child Care Health Dev., 39 (5): 750- 759.
King, S. et al. (2004): “Evaluating health service delivery to children with chronic conditions and their families: development of a refined measure of processes of care (MPOC-20)”. Children’s Health Care, 33: 35–57.
King, S. et al. (1996): “Parents’ perceptions of caregiving: Development and validation of a measure of processes”. Developmental Medicine and Child Neurology, 38: 757–772.
King, S. et al. (1995): The Measure of Processes of Care (MPOC). A means to assess family centred behaviours of health care providers. Hamilton, Ontario: McMaster University, Neurodevelopmental Clinical Research Unit.
Moore, T. G. (2008): Supporting young children and their families: Why we need to rethink services and policies. CCCH Working Paper No. 1. Parkville, Victoria: Centre for Community Child Health, Royal Children’s Hospital (en línea). http://www.rch.org.au/emplibrary/ccch/Need_for_change_working_ paper.pdf, acceso 1 de septiembre de 2016.
Ponte, J. (2015). “Las dificultades de clasificación diagnóstica en atención temprana. La experiencia de dos unidades en Galicia”. Revista Española de Discapacidad, 3 (1): 123- 139.
Ponte, J. et al. (2016): UDIAF. Servizos comunitarios de Atención Temperá. Ferrol, Galicia: Asociación Galega de Atención Temperá (en línea). https://www.researchgate.net/publication/304526810_UNIDADES_DE_DESENVOLVEMENTO_INFANTIL_E_ APOIO_FAMILIAR_SERVIZOS_ COMUNITARIOS_DE_ATENCION_ TEMPERA, acceso 1 de septiembre de 2016.
Ponte, J et al. (2004): Guía de Estándares de Calidad en Atención Temprana. Madrid: Imserso.
Red de Consultoría Social (2010): Guía para la gestión con indicadores en acción social. Madrid: Ministerio de Sanidad, Politica Social e Igualdad (en línea). http://www.indicadoressociales.org/Archivos/Documentos/ Secciones/74_es-ES_Gu%C3%ADa%20 documento%20completo.pdf, acceso 1 de septiembre de 2016.
Romero, R. (2011): Evaluación de la calidad percibida en los centros de atención infantil temprana de la provincia de Málaga (tesis doctoral). Universidad de Málaga (en línea). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo =24201&orden=329895&info=link, acceso 1 de septiembre de 2016.
Rubert, M. A (2010): “La calidad de los centros y la evaluación”, en Cristobal, C. et al. (coords.): La atención temprana. Un compromiso con la infancia y sus familias. Barcelona: Editorial UOC.
Soriano, V. (2005): Atención Temprana en Europa. Aspectos clave y recomendaciones. Bruselas: European Agency for Development and Education in Special Needs Education.
Soriano V. y Kyriazopoulou, M. (2010): Early Childhood Intervention: Progress and Developments. Bruselas: European Agency for Development and Education in Special Needs Education.
VV.AA. (1999): “Evaluation of Child Disability Services”. Child Care, Health and Development. 25 (2): 81-173 (en línea). http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cch.1999.25.issue-2/issuetoc, acceso 10 de mayo 2016.
Xunta de Galicia (2015): Decreto 183/2013, de 5 de diciembre, por el que se crea la Red Gallega de Atención Temprana, Diario Oficial de Galicia, 23 de diciembre de 2013, núm. 244, pp. 49324-49344.
Xunta de Galicia (2015): Protocolo conjunto de Coordinación, Derivación e Intervención en Atención Temprana (en línea). http://benestar.xunta.es/export/sites/default/Benestar/Biblioteca/Documentos/Contidos_Estandar/ Protocolo_Atencion_tempera_GAL.pdf, acceso 1 de septiembre de 2016.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.