Propuesta metodológica para el desarrollo de la lectura fácil según el diseño centrado en el usuario
Resumen
Con la llegada de la lectura fácil (LF) al medio digital, los productos en LF entran en el ámbito de la interacción persona-ordenador. La comprensibilidad y la accesibilidad de los textos se amplían pues a la accesibilidad del medio. En este trabajo se estudia la afinidad entre la metodología del diseño centrado en el usuario (DCU) según ISO 9241-210:2010 y la LF, a partir de su enfoque de participación del usuario. A través de los resultados de dos vertientes de trabajo, revisión documental y benchmarking empírico de una muestra significativa de proyectos de LF en distintos países, se analizó la proximidad de la LF al DCU desde el plano teórico y desde su práctica en proyectos. Del análisis se deduce que un apoyo consciente de la LF en la metodología DCU podría proporcionarle una base sólida para el desarrollo exitoso de productos digitales.
Citas
Accessible Information Working Group, AIWG (2011): Make it easy: A guide to preparing Easy to Read Information (en línea). <http://www.walk.ie/userfiles/file/Make%20It%20Easy%20-%20A%20guide%20to%20preparing%20Easy%20to%20Read%20Information.pdf>, acceso 15 de abril de 2016.
Batthyány, K. et al. (2011): Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Bock, B. y Lange, D. (2015): “Was ist eigentlich Leichte Sprache?”, en Candussi, K. y Fröhlich, W. (coords.): Leicht Lesen: der Schlüssel zur Welt. Wien: Editorial Böhlau.
Boxwell, J. R. Jr. (2006): Benchmarking para competir con ventaja. Madrid: McGraw‑Hill/ Interamericana de España.
Bredel, U. y Maaß, C. (2016): Leichte Sprache: Theoretische Grundlagen – Orientierung für die Praxis. Berlin: Duden.
Carreras, O. (2015): Usableaccesible. WCAG 2.0 Extensions. „WCAG Cognitive Extension“, „WCAG Mobile Extension“, y nueva versión de las WCAG 2.0 (en línea). <http://olgacarreras.blogspot.com.es/2015/11/wcag-20-extensions-wcag-cognitive.html>, acceso 30 de agosto de 2016.
Change (2015): How to make information accessible (en línea). <http://www.changepeople.org/getmedia/923a6399-c13f-418c-bb29-051413f7e3a3/How-to-make-infoaccessible-guide-2016-Final>, acceso 17 de abril de 2016.
Estruga, A. (2015): Letras Para Todos ‑ 20/11/2015 ‑ II Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil (en línea). <https://www.youtube.com/watch?v=Vb4v_fmqVe4&index=1&list=PLOY_SZ9PWmQ7L‑9wyKxnf9NCgSm_ArnYj&nohtml5=False>, acceso 7 de abril de 2015.
Fajardo, I. et al. (2013): “Easy-to-read Texts for Students with Intellectual Disability: Linguistic Factors Affecting Comprehension”. Journal of Applied research in Intellectual Disabilities, 27 (3): 212-225.
Feaps Madrid (2014): Accesibilidad Cognitiva: Guía de Recomendaciones (en línea). <http://plenainclusionmadrid.org/recursos/guiarecomendaciones-accesibilidad-cognitiva/>, acceso 20 de mayo de 2016.
Fröhlich, W. y Candussi, K. (2015): “Informationsbarrieren und Wege zu ihrer Überwindung“, en Candussi, K. y Fröhlich, W. (coords.): Leicht Lesen: der Schlüssel zur Welt. Wien: Editorial Böhlau.
García, O. (2012): Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación (en línea). <http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/lecturafacil-metodos.pdf>, acceso 3 de abril de 2016.
International Federation of Library Associations and Institutions, IFLA (2010): Directrices para materiales de lectura fácil (en línea). <https://dilofacil.wordpress.com/2012/01/24/las‑pautas‑de‑lectura‑facil‑de‑la‑ifla‑enespanol/>, acceso 22 de abril de 2016.
Imserso (2015): Base estatal de datos de personas con valoración del grado de discapacidad (informe a 31/12/2015) (en línea). <http://imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/bdepcd_2015.pdf>, acceso 27 de mayo de 2017.
Inclusion Europe (2009): Información para todos. Reglas europeas para hacer información fácil de leer y comprender (en línea). <http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/informacion_todos.pdf>, acceso 22 de abril de 2016.
International Organization for Standardization, ISO (2010): Ergonomics of human‑system interaction ‑ Part 210: Human‑centred design for interactive systems. ISO 9241‑210. 2010. Ginebra: ISO.
International Organization for Standardization, ISO (2001): Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad (en línea). <https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-4:v2:es>, acceso 28 de julio de 2016.
International Organization for Standardization, ISO (2000): Ergonomics — Ergonomics of human‑system interaction — Human‑centered lifecycle process descriptions. ISO/TR 18529. 2000. Ginebra: ISO.
Maram, L. (2013): Qué es y cómo hacer benchmarking; 5 ejemplos de sustentabilidad (en línea). <http://www.luismaram.com/2013/08/28/como-hacer-benchmarking-ensustentabilidad/>, acceso 14 de julio de 2016.
Netzwerk Leichte Sprache (2014): Regeln für das Qualitäts‑Siegel (en línea). <http://www.leichtesprache.org/images/Regeln_fr_das_Qualitts Siegel.pdf>, acceso 2 de mayo de 2016.
Norman, D. (2013): The design of everyday things. Nueva York: Basic Book.
Ocampo, A. (2015). Lectura para todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades (en línea). <http://www.upla.cl/inclusion/wp‑content/uploads/2015/05/LECTURA‑PARA‑TODOS.pdf>, acceso 13 de junio de 2016.
Observatorio Estatal de la Discapacidad, OED (2015): La accesibilidad cognitiva en España. Estado de situación (en línea). <http://observatoriodeladiscapacidad.info/documentos/documentos‑oed/16‑accesibilidad/68‑laaccesibilidad‑cognitiva‑en‑espana‑estado‑desituacion.html>, acceso 20 de junio de 2016.
Olimpiadas Especiales (2016): ¿Qué es la discapacidad intelectual? (en línea). <http://www.specialolympics.org/>, acceso 12 de agosto de 2016.
Reino Unido, Departamento de Salud (2010): Making written information easier to understand for people with learning disabilities. Guidance for people who commission or produce Easy Read information — Revised Edition 2010 (en línea). <https://www.gov.uk/government/publications/making-writteninformation-easier-to-understand-for-peoplewith-learning-disabilities-guidance-for-peoplewho-commission-or-produce-easy-read-information-revised-edition-2010>, acceso 15 de abril de 2016.
Reino Unido, Oficina de Asuntos sobre Discapacidad (2007). Five principles for producing better information for disabled people (en línea). <http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.officefordisability.gov.uk/docs/ODI_FivePrinciples_2007.pdf>, acceso 20 de abril de 2016.
Schädler, J. y Reichstein, M. (2015): “Leichte Sprache und Inklusion“, en Candussi, K. y Fröhlich, W. (coords.): Leicht Lesen: der Schlüssel zur Welt. Wien: Editorial Böhlau.
Scior, K. et al. (2015): Discapacidades intelectuales: Sensibilización y lucha contra la estigmatización evaluación mundial. Resumen ejecutivo y recomendaciones. Londres: University College London (en línea). <https://www.ucl.ac.uk/ciddr/publications>, acceso 22 de junio de 2016.
Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2010): “Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual”. Siglo cero, 41 (4): 7‑21 (en línea). <http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf>, acceso 22 de mayo de 2016.
Vived, E. y Molina, S. (2012): Lectura fácil y comprensión lectora en personas con discapacidad intelectual. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Wehmeyer, M. L. et al. (2008): El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Siglo cero, 39 (3): 5‑18 (en línea). <http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_227.pdf>, acceso 4 de julio de 2016.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.