Significados de las prácticas de cuidado realizadas por cuidadores formales de personas con trastorno de conducta en Cundinamarca (Colombia)
Resumen
El artículo presenta una investigación de enfoque interpretativo mediante estudio de caso, entrevistas semiestructuradas y observación participante que buscó comprender las significaciones de las prácticas de cuidado de cuidadores formales de niños, adolescentes y adultos con trastorno de la conducta o trastorno mental psicosocial en un programa de protección en Cundinamarca, Colombia. Se interpretaron prácticas relacionadas con hábitos, salud, formación y educación. Los cuidadores realizan su labor con compromiso, amor, vocación y preocupación por el otro, no obstante, el tiempo de trabajo, actividades de atención y características de la población generan problemas de salud física, estrés, agotamiento, síndrome de burnout y menos interacciones familiares y sociales. Se concluye que para la atención de personas con problemas en su desarrollo o salud se requiere implementar espacios para el cuidado del cuidador, racionalización de actividades y mejor soporte institucional que garantice condiciones para el bienestar1 del cuidador y la persona cuidada.
Citas
Aguas, S. (1999): “Una protección social invisible”. Hechos y Derechos, 6: 27-37.
American Psychiatric Association (2014a). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Arlington: American Psychiatric Association.
American Psychiatric Association (2014b). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- 5. Arlington: American Psychiatric Association.
Báez-Hernández, F. J. et al. (2009): “El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería”. Revista Aquichan, 9 (2): 127-134.
Berlin, L. J. (2005): “Interventions to enhance early attachments. The state of the field today”, en Berlin, L.J. et al. (eds.): Enhancing early attachments: Theory, research, intervention, and policy. New York: The Guilford Press.
Berlin, L. J, et al. (2008): “Prevention and intervention programs for supporting early attachment security”, en Cassidy, J. y Shaver, P. R. (eds.): Handbook of attachment: Theory, research, and clinical application. Nueva York: The Guilford Press.
Boff, L. (2002): El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Carretero, S. et al. (2006): La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes, análisis y propuestas de intervención psicosocial. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cerquera, A. M. y Galvis, M. J. (2014): “Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales”. Pensamiento Psicológico, 12 (1), 149-167.
Corte Constitucional (2015): Constitución Política de Colombia. Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
De la Cuesta, C. (2004): Cuidado Artesanal: la invención ante la adversidad. Antioquía, Colombia: Universidad de Antioquía.
De los Reyes, M. C. (2001): “Construyendo el concepto cuidador de ancianos”, en: IV Reunión De Antropología Do Mercosul. Foro de Investigación: Envejecimiento de la población en el Mercosur. Curitiba, Brasil.
Espinoza, M. et al. (2011): “Vivencia holística del estrés en profesionales de Enfermería”. Revista Enfermería Actual de Costa Rica, 20.
Flores J. A. et al. (1997): “Psicopatología de los cuidadores habituales de ancianos”. Jano, 3 (1218): 261-272.
Foucault, M. (1987): Historia de la sexualidad 3: la inquietud de sí. Madrid: Siglo XXI.
Freudenberger, H. J. y Richelson, G. (1980): Burnout: The high cost of high achievement. New York: Anchor Press.
Gallart, A. (2004): “Factores de riesgo del cansancio en el cuidador formal no profesional inmigrante en Barcelona”. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, 2 (2): 299-316.
Gilligan, C. (1982): La moral y la Teoría: Psicología del desarrollo femenino. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Granadillo, M. (2010): Herramientas a padres y docentes para atender a niños con diagnóstico de TDAH con síntomas de TOD. Proyecto de especialización. Medellín: Universidad CES.
Gutiérrez Aceves, G. A. et al. (2006): “Síndrome de Burnout”. Medigraphic. 11 (4): 305-309.
Harris, D. y Guten, S. (1979): “Health-protective behavior: an exploratory study”. Journal of Health and Social Behavior. 20 (1): 17-29.
Heidegger, M. (1951): El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, Z. E. y Ehrenzweig, Y. (2008): “Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado”. Enseñanza e investigación en psicología, 1 (13): 127-142.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2006): Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con discapacidad (en línea): <https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/document_19.pdf>, acceso 10 de abril de 2017.
Kohlberg, L. (1981): Philosophy of Moral Development: Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco: Harp Row Publishers.
Luckmann, T. (2008): “Conocimiento, acción e interpretación”, en Luckmann, T.: Conocimiento y Sociedad. Madrid: Trotta.
Meana, M. Á. (2009): Síndrome de burnout: su prevalencia en una población de médicos en programas intensivos de capacitación en la especialidad de Clínica Médica. Trabajo de especialización. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
Milosavljevic, V. (2007): Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina. Nueva York: Naciones Unidas.
Mulsow, G. (2008): “Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano”. Educação, 1 (31): 61-65.
Murueta, E. M. (2009): “Cura y Praxis”, en Guerra, R. & Yáñez, A. (coords.): Martín Heidegger. Caminos. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
Noddings, N. (2005): Caring in education (en línea): <http://infed.org/mobi/caring-in-education/>, acceso 5 de mayo de 2016.
Nussbaum, M. (2012): Las mujeres en el desarrollo humano. Barcelona: Herder.
Organización Mundial de la Salud, OMS (2004): Prevención de los Trastornos Mentales-Intervenciones Efectivas y Opciones de Políticas, Informe Compendiado. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2001): Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Pourtois, J. P. y Desmet, H. (1992): Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder.
Quintanilla, P. (2004): “Comprender al otro es crear un espacio compartido: caridad, empatía y triangulación”. Revista Ideas y Valores, 125 (53): 81-97.
Santamaría, C. (2013): Caracterización del estilo de crianza de los niños con trastornos de comportamiento disocial y negativista desafiante del centro de protección Jacinta y Francisco. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Secretaría de Integración Social y Universidad Nacional de Colombia (2008): Elementos de una guía para cuidadores de personas en situación de discapacidad. Bogotá: Departamento de Ocupación Humana.
Stake, E. R. (1998): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Torres, J. (2010): Aspectos psicológicos en cuidadores formales de ancianos: carga y afrontamiento del estrés: un estudio en población socio sanitaria. Huelva: Universidad de Huelva.
UNICEF (2006): Excluidos e invisibles: Estado Mundial de la Infancia. Nueva York: UNICEF.
Valderrama H. (1999): “La institución geriátrica como centro de servicios gerontológicos”. En Primer Congreso sobre organizaciones geriátricas. Panel llevado a cabo en el congreso de la Federación de Geriátricos de la República Argentina.
Valles, M. (1999): Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Villarejo, L. et al. (2012): “Sobrecarga y dolor percibido en cuidadoras”. Revista electrónica trimestral de enfermería, 27: 159-165.
Watson, J. (1979): Nursing: The philosophy and science of caring. Boston: Little Brown.
Yin, R. (1984): Case Study Research. Desing and Methods. London: Sage Publications.
Zingraff, M. et al. (1993): “Child maltreatment and youthful problem behavior”. Criminology, 2 (31): 173-202.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.