Presas de una rehabilitación que no pidieron | Preys of a rehabilitation who did not ask

  • Karina Guerschberg Asociación Civil Senderos del Sembrador. Argentina
  • Gustavo Rubinowicz Asociación Civil Senderos del Sembrador. Argentina
Palabras clave: Personas con discapacidad intelectual, organización no gubernamental, centros de rehabilitación, cuidadores, derechos y libertades

Resumen


Revisión de prácticas institucionales dentro de un centro de día que presta servicios a personas adultas con discapacidad intelectual, con extensas y generalizadas necesidades de apoyo, especialmente, pero no únicamente, en la comunicación, y que está implementando los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se recorren diversas situaciones que evidencian cómo subsisten prácticas de exclusión, reproducción de estructuras de poder, principalmente la subsistencia de la infantilización y seudoadultez. Se cruzaran prácticas con postulaciones teóricas y propuestas de autovigilancia tendientes a visibilizar procesos intrainstitucionales, con especial interés en la posición pasiva de los usuarios en relación con el sistema de rehabilitación, dificultades en promover la plena participación y propuesta de mejores intervenciones.

Biografía del autor/a

Karina Guerschberg, Asociación Civil Senderos del Sembrador. Argentina

Doctoranda en Sociología (UCA), licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades, especialista en Docencia en Entornos Virtuales, así como en Gestión de Servicios de Discapacidad y experta internacional en discapacidad. Fue asesora de la Secretaría de Extensión de la Universidad de Buenos Aires y de la Red de Actividad Física para el Desarrollo Humano (REDAF), perteneciente al Consejo Nacional de Políticas Sociales en el ámbito de la Presidencia de la Nación en Argentina. Es docente y capacitadora en materia de discapacidad en diversas universidades de Argentina, España y Costa Rica, así como en posgrados, organismos públicos y no gubernamentales. Es directora general de Senderos del Sembrador y autora de numerosos trabajos sobre la inclusión de las personas con discapacidad.

Gustavo Rubinowicz, Asociación Civil Senderos del Sembrador. Argentina

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desde 2005 es el responsable del departamento de Psicología del CIBES (Centro Integral Bilingüe –lengua de señas/lengua oral– de Educación de Sordos), en la provincia de Buenos Aires. Desempeña tareas clínicas en su consultorio privado, espacios rurales, cárceles, escuelas, juzgados e institutos de menores –tanto del país como del exterior–, siempre asistiendo a sordos y a sus familias y formando profesionales relacionados con el área. Desde 1992 se desempeña como terapeuta bilingüe, además de ser asesor y docente universitario de temas relacionados con la discapacidad, la sordera y las minorías lingüísticas en diversas instituciones, incluyendo universidades, profesorados de sordos, fonoaudiología, psicología e interpretación de lengua de señas del país, y el Poder Judicial. También brinda servicios de mediación familiar y actualmente se desempeña como terapeuta en Senderos del Sembrador trabajando con personas con extensas y generalizadas necesidades de apoyo a la comunicación. Es autor de diversos libros y trabajos.

Citas

Andersen, T. (1993): The reflecting team: Dialogues and Dialogues About the dialogues. Nueva York: Norton.

Anderson, H. (2017): Collaborative-Dialogue Based Research as Everyday Practice: Questioning our Myths (en línea). <http://www.harleneanderson.org/articles/newbatch/Collaborative%20Dialogue%20Research%20Simon%20Chapter.pdf>, acceso 10 de enero de 2019.

Anderson, H. y Goolishian, H. A. (1988): “Human Systems as Linguistic Systems: Preliminary and Evolving Ideas about the Implications for Clinical Theory”. Family Process, 27 (4): 371-393.

Bakhtin, M. M. (1986): “Hacia una Filosofía del Acto Ético”, en Bakhtin, M. M. (1997): Hacia una Filosofía del Acto Ético, De los Borradores y Otros Escritos. Barcelona: Anthropos.

Bakhtin, M. M. (1984): Esthétique de la création verbale. París: Gallimard.

Bakhtin, M. M. (1981): The dialogic imagination: Four essays by M. M. Bakhtin. Austin: University of Texas Press.

Brea et al. (2017): “Del dicho al hecho: hacia un centro de día centrado en las personas”. Conferencia presentada en las XII Jornadas Sociología UBA. Universidad de Buenos Aires, Argentina (en línea). <https://docs.google.com/document/d/17CviHosG2G0FVpvULjtmqqig6vs_MxgsLnbslYmBzpI/edit?usp=sharing>, acceso 10 de enero de 2019.

Brea et al. (2016): “Hacia una institución centrada en la persona”. Conferencia presentada en las IV Jornadas Nacionales Discapacidad y Derechos. Universidad de Buenos Aires, Argentina (en línea). <https://docs.google.com/document/d/1aOtCcY1gLLODxNo1VgvssIBW4Go_LbiocxoglmnC5Ik/edit?usp=sharing>, acceso 10 de enero de 2019.

Cardona, M. C. (2006): Diversidad y educación inclusiva. Madrid: Pearson-Educación.

Diez, M. L. (2017): La muerte como freno hacia la plena inclusión de las personas con diversidad funcional intelectual (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Valladolid, España (en línea). <http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26707>, acceso 10 de enero de 2019.

Foucault, M. (2007): Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber (Teoría). Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976): “Curso del 7 de enero de 1976” y “curso del 14 de enero de 1976”, en Foucault, M. (1992): Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Fricker, M. (2017): Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder Editorial.

Gergen, K. et al. (2009): Constructing worlds together. Boston: Pearson Allyn & Bacon.

Ghiso, A. M. (2009): “Investigación dialógica, resistencia al pensamiento único”. Maestros y maestras gestores de nuevos caminos. Educación, conocimiento y poder, 50: 12-27.

Mannoni, M. (1982): Un lugar para vivir. Barcelona: Editorial Crítica.

Montobbio, E. (1995): La identidad difícil: el falso YO en la persona con discapacidad psíquica. Barcelona: Masson.

Naciones Unidas (2006): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: ONU.

Palacios, A. (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca.

Pakman, M. (2014): Texturas de la imaginación. Barcelona: Gedisa.

Pakman, M. (2010): Palabras que permanecen, palabras por venir. Barcelona: Gedisa.

Rogers, C. y Wainberg, L. (1964): El proceso de convertirse en persona. México: Paidós.

Shotter, J. (1993): Realidades Conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu.

Valencia, G. C. (2016): “Investigar desde América Latina y sobre América Latina, lo que nombra el nombre”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6 (1): e001 (en línea). <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7313/pr.7313.pdf>, acceso 10 de enero de 2019.

Verdugo, M. A. (2009): Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.

Veyne, P. (2014): Foucault: pensamiento y vida - 1° edición. Buenos Aires: Paidós.

Wittgenstein, L. (1953): Philosophical Investigations. Oxford: Blackwell.

Publicado
2019-06-10