Percepción de carga del cuidado en cuidadores informales de personas con enfermedad mental en Bogotá | Perception of the burden of care in informal caregivers of persons with mental illness in Bogotá
Resumen
El artículo expone una investigación cualitativa de interés interpretativo; se buscó conocer la percepción sobre la labor de cuidado y síndrome de carga en cuidadores informales de personas mayores de 18 años con enfermedad mental atendidas en un centro de atención en Bogotá mediante un grupo focal y aplicación de entrevistas individuales no estructuradas. Para la interpretación de la información se abordan las categorías de carga estructural y carga individual. El cuidador informal es delegado con frecuencia por decisión familiar, ninguno cuenta con remuneración económica y su labor conlleva a que sus espacios sociales y laborales se reduzcan o anulen. Se presentan casos de cuidadores con enfermedades físicas las cuales deben sobrellevar simultáneamente con su labor produciendo tensiones a nivel emocional. Los resultados reflejan la pertinencia y necesidad de desarrollar acciones para el reconocimiento social y legal del cuidador junto espacios preventivos a enfermedades desencadenadas por su labor.
Citas
Abellán, A. y Esparza, C. (2010): Solidaridad Familiar y dependencia entre las personas mayores (en línea). <http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pm-solidaridad-familiar.pdf>, acceso 25 de noviembre de 2019.
Agencia de Información Laboral (2016): Retirado proyecto de ley que eliminaba estabilidad laboral reforzada para trabajadores discapacitados (en línea). <https://aceb.org.co/retirado-proyecto-de-ley-que-eliminaba-estabilidad-laboral-reforzada-para-trabajadores-discapacitados/>, acceso 19 de junio de 2019
Aguas, S. (1999): “Una protección social invisible”. Hechos y Derechos, 6: 27-37.
American Psychiatric Association (2014): DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Arlington: American Psychiatric Association.
Andréu, J. (2013): Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Aparicio, M. (2016): “El cuidado en la teoría del reconocimiento de Honneth. Repercusiones en las personas con diversidad funcional”. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 8: 36-52.
Aretio, A. (2010): “Una mirada social al estigma de la enfermedad mental”. Cuadernos de Trabajo Social, 23: 239-300.
Bateson, G. et al. (1956): Hacia una teoría de la esquizofrenia (en línea). <http://carlosreynoso.com.ar/archivos/bateson-esquizofrenia-ok2.pdf>, acceso 19 de junio de 2019.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1966): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Boff, L. (2002): El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997): La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
Carretero, S. et al. (2006): La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes, análisis y propuestas de intervención psicosocial. Valencia: Tirant lo Blanch.
Castón, P. (2009): Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía. Sevilla: Fundación Centros de Estudios Andaluces.
Castro, R. et al. (2009): Necesidades de cuidado que tienen los cuidadores de personas en situación de discapacidad, por parte de su familia en la localidad de Fontibón. Bogotá: Pontifcia Universidad Javeriana, Facultad de enfermería.
Congreso de Colombia (2014): Proyecto de Ley 62 de 2014 (en línea). <https://vlex.com.co/vid/proyecto-leysenado-525597126>, acceso 10 de mayo de 2018.
Congreso de Colombia (2010): Ley 1392 de 2010 (en línea). <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1392-de-2010.pdf>, acceso 11 de agosto de 2017.
Congreso de Colombia (2009): Proyecto de Ley 33 de 2009 (en línea). <https://vlex.com.co/vid/proyecto-leysenado-451467698>, acceso 13 de marzo de 2013.
Crespo, M y López, J. (2006): El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Daly, M. y Lewis, J. (2000): “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”. British Journal of Sociology. 51 (2): 281-298.
De la Cuesta, C. (2004): Cuidado artesanal: la invención ante la adversidad. Antioquía, Colombia: Universidad de Antioquía.
De los Reyes, M. (2001): Construyendo el concepto de cuidador de ancianos (en línea). <https://gerincon.fles.wordpress.com/2010/05/construyendo_el_concepto_de_cuidador.pdf>, acceso 12 de abril de 2013.
Espín, A. (2013): Factores de riesgo de carga en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Infomed, Red de salud de Cuba. (En línea): <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300006>acceso 10 de enero de 2018.
Espín, A. (2000): Fundamentos sociales de las economías posindustriales. Barcelona: Ariel.
Etxeberría, X. (2005): Aproximación ética a la discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
Fernández, C. (2006): Percepción de carga subjetiva en cuidadores de mayores dependientes. Proyecto de intervención (en línea). <https://www2.uned.es/intervencion-inclusion/documentos/Proyectos%20realizados/Carolina%20Fernandez%20Gonzalez.pdf>, acceso 12 de febrero de 2018.
Fine, M. y Glendinning, C. (2005): “Dependence, independence or inter-dependence? Revisiting the concepts of ‘care’ and ‘dependency’”. Ageing & Society, 25: 601–621.
Gadamer, H. (1977): Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gilligan, C. (1982): La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, A. et al. (2016): “Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá”. Revista Salud Pública, 18 (3): 367-378.
Gutiérrez Aceves, G. A. et al. (2006): “Síndrome de Burnout”. Medigraphic, 11 (4): 305-309.
Heidegger, M. (1951): El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, M. (2015): “El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos”. Revista CES Derecho, 6 (2): 46-59.
Honneth, A. (2006): “Redistribución como reconocimiento”, en Fraser, N. y Honneth, A. (2006): ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.
Honneth, A. (1997): “Reconocimiento y obligación moral”. Areté, 9 (2): 235-252.
Izquierdo, D. et al. (2016): Nivel de sobrecarga y características de cuidado en cuidadores con trastornos mentales, Cartagena (en línea). <http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/3103/1/fnal-entregado-SUSTENTACION.pdf>, acceso 10 de enero de 2018.
Izquierdo, E. (2015): “Enfermería: teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana”. Revista Cubana de Enfermería. 31 (3).
Kohlberg, L. (1981): Philosophy of moral development: moral stages and the idea of justice. San Francisco: HarpRow Publishers.
López, I. (2010): “El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: Aplicación a un caso”. Edetania, 38: 147-156.
López, J. (2013): Calidad de vida en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Perú (en línea). <http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/312/Lopez_jj.pdf?sequence=1&isAllowed=y >, acceso 10 de mayo de 2018.
Martín, M. (2008): “Los cuidados y las mujeres en las familias”. Política y Sociedad (45) 2: 29-47.
Ministerio de Salud y Protección Social (2016): Resolución 005928 de 2016 (en línea). <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5928-de-2016.pdf>, acceso 10 de enero de 2018.
Montorio, I. et al. (1998): “La entrevista de carga del cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga”. Anales de Psicología 14 (2): 229-248.
Moreno, M. y Cárdenas, A. (2010): Familia y capacidades diferentes: una oportunidad para crecer. Convenio 3188 primera infancia e inclusión social. Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social & FSC.
Noddings, N. (2005): Caring in education (en línea). <http://www.uvm.edu/~rgrifn/NoddingsCaring.pdf>, acceso el 25 de noviembre de 2019.
Organización Mundial de la Salud (2001a): Clasifcación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2001b): Clasifcación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización de las Naciones Unidas (2006): Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (en línea). <https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf>, acceso el 12 de junio de 2019.
Orloff, A. (1996): “Gender in the Welfare States”. Annual Review of Sociology, 22: 51-78.
Orloff, A. (1993): “Gender and the social rights of citizenship: The comparative analysis of gender relations and welfare states”. American Sociological Review, 58: 303-328.
Palacios, P. y Jiménez, K. (2008): “Estrés y depresión en cuidadores informales de pacientes con trastorno afectivo bipolar”. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2): 195-210.
Porcar, M. et al. (2015): “Cuidado familiar de la persona con trastorno mental grave: Una revisión integradora”. Revista Latino-Am. Enfermagem, 23 (2): 352-360.
Sainsbury, D. (1999): Gender and Welfare State Regimes. Oxford: Oxford University Press.
Sainsbury, D. (1996): Gender, Equality and Welfares States. Cambridge: Cambridge University Press.
Sandoval, C. (1996): Investigación cualitativa (en línea). <https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf>, acceso 31 de julio de 2019.
Skocpol, T. (1992): Protecting Soldiers and Mothers. Cambridge: Belknap Press.
Swanson, K. (2007): Teoría de los cuidados. Madrid: Elsevier.
Tobío, C. (2012): “Cuidado e identidad de género, de las madres que trabajan a los hombres que cuidan”. Revista Internacional de Sociología, 70 (2): 399-422.
Urra, E. et al. (2011): “Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales”. Ciencia y enfermería, 17 (3): 11-22.
Watson, J. (2006). Theory evolution: Watson´s caring theory. Colorado (USA): University of Colorado Health Science.
Watson, J. (1979): Nursing: The philosophy and science of caring. Boston: Little Brown.
Vaquiro, R. y Stiepovich, B. (2010): “Cuidado informal, un reto asumido por la mujer”. Ciencia y enfermería, 16 (2): 9-16.
Velasco, C.L. y Sinibaldi, G.J. (2001): Manejo del enfermo crónico y su familia. México: Manual Moderno.
Velázquez, P. y Espín, A. (2014): “Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal”. Revista Cubana de Salud Pública, 40 (1) 3-17.
Zambrano, R. y Ceballos, P. (2007): “Síndrome de carga del cuidador”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (1): 29-36.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.