Teoría sociológica clásica y discapacidad: algunos apuntes para un diálogo en potencia | The classical sociological theory and disability: some notes for a potential dialogue
Resumen
El siguiente escrito plantea las posibilidades de establecer un dialogo emergente y necesario entre la temática de la discapacidad y marcos conceptuales clásicos de la teoría sociológica, bajo la sospecha que en las obras de los teóricos reconocidos como “clásicos”, podemos encontrar explicaciones/comprensiones que tributen utilidad al entendimiento de la discapacidad, su reconceptualización y redefinición. Asumimos que la discapacidad es un fenómeno que se erige como complejo y multidimensional, y que puede ser visto como una permanente construcción que se mueve “pendularmente” entre los constreñimientos estructurales que restringen las posibilidades de “ser sujeto” en los individuos con esta condición, y por otro lado la intencionalidad, motivación y dimensión subjetiva-simbólica a partir de la cual las personas con discapacidad significan sus acciones, su condición asignada y su posición social. Estos sentidos pueden rebalsar o desbordar las inhibiciones estructurales, experimentando y significando subjetivamente su posición dentro de la estructura, a través de plexos de sentido ineluctables para cualquier acción humana, la cual es intrínsecamente teleológica. Solo a modo de contextualización se ofrecen algunos datos empíricos del Segundo estudio nacional de discapacidad en Chile (ENDISC, 2015) los cuales se asocian a los contenidos planteados en el escrito
Citas
Abberley, P. (1987). “The concept of opression and the development of a social theory of disability”. Disability, Handicap & Society, 2, pp. 5-19.
Almeida, M. E. et al. (2008). Políticas en discapacidad y producción de sujetos. El papel del Estado. Ponencia presentada en las V Jornadas Nacionales Universidad y Discapacidad, San Miguel de Tucumán, Argentina.
Archer, M. (2009). Teoría social realista: el enfoque morfogenético. Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus. (Trabajo original publicado en 1979)
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Brogna, P. (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Argentina: El Cisne.
Córdoba, P. (2008). Discapacidad y exclusión social: propuesta teórica de vinculación paradigmática. Panamá́: Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena – CELA. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Panama/cela/20120717104229/discapacidad.pdf.
Corker, M. (2008). “Diferencias, fusiones y bases ¿son estos los límites de la representación teórica “precisa” de las experiencias de las personas con discapacidad?”. En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 124-141). Madrid: Morata.
Durkheim, E. (1987). La división social del trabajo. Madrid: Akal. (Trabajo original publicado en 1893).
Durkheim, E. (2000). Las reglas del método sociológico. México: Quinto Sol.
Ferreira, M. A. (2009). “De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico”. Política y Sociedad, 47(1), pp. 45-65.
Ferrante, C. y Ferreira, M. A (2011). “Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(2), pp. 85-101.
Ferrante, C. (2008). “Cuerpo, discapacidad y posición social: una aproximación indicativa al habitus de la discapacidad en Argentina”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(1), pp. 173-185.
Ferreira, M. A. V. y Rodríguez Caamaño, M.J. (2008). “Sociología de la discapacidad: una propuesta teórica critica”. Nómadas. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas, 13(1), pp. 243-249.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la bio-política (Traductor Pons, Horacio). Buenos Aires: FCE (1979)
García-Alonso, J. V. (coord.) (2003). El movimiento de vida independiente. Experiencias Internacionales. Madrid: Fundación Luis Vives.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1984).
Gómez-Tagle, E. y Castillo, D. (2016). “Sociología de la discapacidad”. Tla-melaua, 10(40), pp. 77-194.
Imrie, R. (2001). “Barriered and bounded places and the spatialities of disability”. Urban Studies, 18, pp. 231–237.
Imrie, R. (2004). “Disability, embodiment and the meaning of the home”. Housing Studies, 19(5), pp. 745-64.
Marx, K. (1997). Introducción general a la crítica de la economía política. México: Siglo XX. (Trabajo original publicado en 1857).
Míguez, M.N. (2014). “Discapacidad como construcción social en Francia y Uruguay”. Revista chilena de terapia ocupacional, 14(2), pp. 61-70.
Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. London: The MacMillan Press.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2001). Discapacidad y empleo [artículo en web]. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/discapacidad-y-empleo.html.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2017). Algunos datos sobre las personas con discapacidad [artículo en web]. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/algunos-datos-sobre-las-personas-con-discapacidad.html.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión abreviada. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf.
Pérez, M. E. y Chhabra, G. (2019). “Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7(I), pp. 7-27.
Romañach, J. y Palacios, A. (2008). “El modelo de la diversidad. Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), pp. 37-47.
Rosato, A. et al. (2009). “El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad”. Ciencia, docencia y tecnología, 39(20), pp. 87-105.
Schütz, A y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad 2015. Santiago de Chile: Servicio Nacional de la Discapacidad. Recuperado de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/endisc/docs/Libro_Resultados_II_Estudio_Nacional_de_la_Discapacidad.pdf.
Simmel, G. (2005). “La metrópolis y la vida mental”. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales y Urbanos, 4, pp. 1-10. (Trabajo original publicado en 1903). Recuperado de www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_reserva.pdf.
Solsona, D. (diciembre, 2017). Los imaginarios sociales de la discapacidad: la circulación de imágenes, rótulos y heteronomías en la región de Magallanes Chile. Comunicación presentada en XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/0219_diego_alfredo_solsona.pdf.
Solsona, D. et al. (2018). “Imaginarios sociales sobre la discapacidad en la región de Magallanes, Chile: de sutiles semánticas a prácticas instituidas”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 12(2), pp. 95-108.
Valenzuela, A. M. (2015). “Interpelaciones desde la diversidad funcional. La (in) justa medida de la capacidad en Chile”. Revista Española de Discapacidad, 3(2), pp. 55-77.
Venturiello, M. P. (2010). “El ‘habitus discapacidad’ a la luz de un relato de vida”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4(2), pp. 175-185.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1922).
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.