El modelo social como perspectiva de intervención desde el trabajo social en personas con la capacidad modificada | The social model as a perspective of intervention from social work in people with modified capacity

  • David González Casas Universidad Complutense de Madrid. España
  • Esther Mercado García Universidad Complutense de Madrid. España
Palabras clave: Discapacidad, modificación de la capacidad, modelo social, calidad de vida, apoyo social

Resumen


González, D. y Mercado, E. (2019): “El modelo social como perspectiva de intervención desde el trabajo social en personas con la capacidad modificada”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I): 241-249.

Biografía del autor/a

David González Casas, Universidad Complutense de Madrid. España

Personal investigador en formación en el departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid con contrato FPU.

Esther Mercado García, Universidad Complutense de Madrid. España

Doctora en trabajo social. Trabaja como personal docente e investigador en el departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de los grupos de investigación ‘Políticas sociales emergentes, innovaciones y éticas aplicadas en trabajo social’ y ‘Sistemas
cooperativos de gestión de conflictos, mediación, negociación y cultura de paz en la sociedad del siglo XXI’.

Citas

Barranco, M. et al. (2012): “Capacidad jurídica y discapacidad: el artículo 12 de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad”. Anuario de la Facultad de Derecho, 5: 53-80.

Caplan, G. (1974): Supports systems and comunity mental health: Lectures on concept development. Nueva York: Behavorial Publications.

Cassel, J. (1976): “The contribution of the social enviroment to host resistance”. American journal of epidemiology, 104: 107-123.

Cuenca, P. (2012): “El sistema de apoyo en la toma de decisiones desde la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: principios generales, aspectos centrales e implementación en la legislación española”. Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, 10: 71-74.

De Lorenzo, R. y Palacios, A. (2007): “Discapacidad, derechos fundamentales y protección constitucional”, en Laorden, J. y Terreros, J. L. (coords.): Los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Gracia, E. et al. (2002): Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la Comunidad. Madrid: Sintesis.

International Disability Alliance (2010): Principios para la implementación del artículo 12 de la CDPD (en línea). <http://www.internationaldisabilityalliance.org/es/node/213>, acceso 15 de junio de 2018.

Jiménez, A. (2007): “Conceptos y tipologías de la discapacidad: documentos y normativas de clasificación más relevantes”, en De Lorenzo, R. y Pérez, L. C. (coords.): Tratado sobre discapacidad. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi.

Ladrón, M. P. (2012): “Los procesos en materia de capacidad a la luz de la Convención de Naciones Unidas de Derechos de las Personas con Discapacidad”. Anuario de la Facultad de Derecho, 5: 203-222.

Lin, N. (1986): “Conceptualizing social support”, en Lin, N. et al. (eds.): Social Support, Life Events, and Depression. Nueva York: Academic press.

Ospina, M. (2010): “Discapacidad y Sociedad Democrática”. Revista Derecho del Estado, 24, 143-164.

Perske, R. (1972): “The dignity of risk”, en Wolfensberger, W. P. (. En The principle of normalization in human services (págs. 194-200). Toronto: National Institute on Mental Retardation.

Pindado, F. (2015): Hacia una única catalogación de los Derechos Fundamentales - Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas con discapacidad como derechos fundamentales-. Madrid: CINCA.

Rivera, J. M. (2011): “Notas sobre el apoyo a la autodeterminación de la persona incapacitada en el Código Civil a partir de la convención de N.U. sobre derechos de las personas con discapacidad”, en Pérez de Vargas, J. y Pereña, M. (coords.): La encrucijada de la incapacitación y la discapacidad. Madrid: Wolters Kluwer.

Sarason, I. (1990): “Social support and interactional proceses: A triadic hypothesis”. Journal of Social and Personal Relationship, 7: 495-506.

Turner, J., y Tenhoor, W. (1978): “The NIMH Community Support Program: Pilot approach to a needed social reform”. Schizophrenia Bulletin, 4: 319-348.

Publicado
2019-06-10