Narrativas de reconocimiento de adultos con discapacidad: hacia una vida independiente | Recognition narratives for adults with disabilities: towards independent living
Resumen
Este texto se propone mostrar la relación entre las vivencias de reconocimiento de personas con discapacidad y su logro en la confguración de estilos de vida independiente. Se acude al método hermenéutico y al análisis bajo los postulados de la teoría fundamentada y el análisis de contenido. Se halla que el desarrollo de autoconfanza, autorrespeto y autoestima, considerados fnes prácticos del reconocimiento, favorecen estilos de vida independiente en personas con discapacidad. Igualmente se encuentra que estas personas tienen experiencias denominadas enemigas del reconocimiento, que las ubica en desventaja para el logro de la autonomía y la independencia. Es importante reflexionar sobre las concepciones de discapacidad para trascender la mirada de benefcencia y facilitar la vida independiente.
Citas
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós Ibérica.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bossaert, H., et al. (2013). “Social participation of students with special educational needs in mainstream seventh grade”. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 93(21), pp. 1952-1956.
Buitrago-Echeverri, M. T. (2013). Discapacidades peregrinas. Construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública la desde una perspectiva crítica (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10737/1/5598367.2013.pdf.
Carbonell, G. J. (2019). “El movimiento de vida independiente en España”. Revista Española de Discapacidad, 7 (II), pp. 201-214.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Díaz Alzate, M. V. y González Bedoya, D. M. (2015). “Experiencias de reconocimiento vividas por los niños en sus familias”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), pp. 386-403.
Erikson, E. H. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, A. y Vasco, E. (2012). “Dinámicas del reconocimiento en las narraciones de jóvenes con discapacidades”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), pp. 467-479.
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta.
Hernández Ríos, M. I. (2015). “El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos”. Revista CES Derecho, 6(2), pp. 46-59.
Honneth, A. (1992). “Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento”. Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, 5, pp. 78-92.
Honneth, A. (1996). “Reconocimiento y obligaciones morales”. Revista Internacional de Filosofía Política RIFP, 8, pp. 5-17.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica Grijalbo.
Honneth, A. (2004). Recognition and Justice. Outline of a Plural Theory of Justice. Acta Sociologica, 47(49), pp. 351-364.
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
Iáñez-Domínguez, A. (2009). Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional. Madrid: Diversitas Ediciones.
Maraña, J. J. (2004). Vida independiente. Nuevos modelos organizativos. Madrid: Asociación Iniciativas y Estudios Sociales.
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México D.C.: Trillas.
Mead, G. (1968). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.
Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: ONU.
Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós Ibérica.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid: Grafo. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=CB381C783F3C4DEEBB9B9A58FAF29BA3?sequence=1.
Ospina Ramírez, M. A. (2010). “Discapacidad y sociedad democrática”. Revista Derecho del Estado, 24, pp. 143-164.
Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas Ediciones.
Pérez, M. E. y Chhabra, G. (2019). “Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7(I), pp. 7-27.
Ruiz Silva, A. (2004). “Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación”. En A. Jiménez Becerra y A. Torres Castillo, A. (comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Thompson, J. R. et al. (2004). SIS. Escala de Intensidad de Apoyos. Madrid: TEA Ediciones.
Valles, M. (2002). “Entrevistas cualitativas”. Cuadernos Metodológicos, 32, pp. 1-195.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.