Ética, trabajo social y derecho a la accesibilidad | Ethics, social work and right to accessibility

  • Manuel Aparicio Payá Universidad de Murcia. España
  • Susana Rodríguez Díaz UNED. España
Palabras clave: Accesibilidad universal, diseño para todas las personas, personas con diversidad funcional, derechos humanos, ética profesional

Resumen


En este trabajo nos ocupamos de la cuestión de la accesibilidad universal desde una perspectiva teórica de engarce entre los derechos humanos y la ética profesional del trabajo social. Aunque se trata de un derecho humano de las personas con diversidad funcional reconocido en la Convención de la ONU de 2006, fundamental para el empoderamiento de su autonomía y para una plena participación social, su implementación dista mucho de ser adecuada en nuestra sociedad. Desde un plano ético justificamos que constituye un compromiso de justicia que, dada la relevancia señalada, requiere de más atención en la formación y en una práctica profesional de los servicios sociales centrada en las personas con diversidad funcional. Finalizamos el texto apuntando algunas implicaciones derivadas de este derecho humano en un enfoque ético del trabajo social.

Biografía del autor/a

Manuel Aparicio Payá, Universidad de Murcia. España

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, máster en Pensamiento Contemporáneo y doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia. Su tesis doctoral versó sobre “Trato justo con las personas con diversidad funcional. Reconocimiento e identidad, distribución, inclusión social”. Actualmente es profesor asociado en el departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia. Participa en el proyecto “Capacitismo” (FFI2017-88787-R), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y en los proyectos europeos del IFS (CSIC) INBOTS (780073) y EXTEND (779982), del Programa H2020. Ha publicado artículos en revistas indexadas centradas en la temática de intersección entre la filosofía moral y política y los estudios sobre discapacidad.

Susana Rodríguez Díaz, UNED. España

Doctora en Sociología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciada en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con asignaturas cursadas en la Facultad de Ciencias Sociales de Utrecht (Holanda), también ha completado el Grado en Bellas Artes en la UCM. Cuenta con una amplia experiencia investigadora en torno a los procesos de exclusión social en las sociedades avanzadas, publicando de forma tanto individual como colectiva en numerosas revistas científicas indexadas, siendo además coautora y coordinadora del libro Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de la juventud con discapacidad en España. Forma parte del Grupo de Investigación Estudios Sociales sobre Discapacidad (GESODIS), y es profesora-tutora de la UNED, colaborando también con la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). Asimismo, es directora editorial de Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico.

Citas

Asís, R. de (octubre, 2019). La accesibilidad universal desde la perspectiva jurídica. Comunicación presentada en Congreso Internacional Elkartuz “Discapacidad, Derechos e Inclusión”, Donostia-San Sebastián. Recuperado de https://elkartu.org/elkartuz/doku/informe_rafael_asis.pdf.

Banks, S. (2013). “Prólogo”. En L. M. Rondón y M. L. Taboada: Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos”. Madrid: Paraninfo.

Barton, L. (1998). “Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos”. En L. Barton (comp.), Discapacidad y Sociedad (pp. 19-33). Madrid: Morata.

Cabezas, J. L. (2013). “Trabajo social y ética ante las nuevas tecnologías: reflexiones ante los retos del tercer milenio”. En L. M. Rondón y M. L. Taboada: Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos. Madrid: Paraninfo.

CERMI (2017). Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2016. Madrid: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y Ediciones Cinca.

Cordero, N. (2013). “Repensando la formación ética en Trabajo Social: razones, fundamentos y experiencias”. En L. M. Rondón y M. L. Taboada: Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos. Madrid: Paraninfo.

Cortina, A. (2003). Razón pública y éticas aplicadas. Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (mayo, 2009a). Ética, servicios sociales y ciudadanía. Conferencia inaugural del I Simposio de ética aplicada a la intervención social, Girona. Recuperado de http://www.xiass.cat/wp-content/uploads/%C3%89tica-servicios-sociales-y-ciudadan%C3%ADa-Adela-Cortina-_28.05.2009_.pdf.

Cortina, A. (2009b). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.

Cortina, A. y Serra, M. A. (coords.) (2016). Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Crow, L. (1997). “Nuestra vida en su totalidad: renovación del modelo social de la discapacidad”. En J. Morris (ed.), Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (pp. 234-235). Madrid: Narcea.

Fundación ONCE y CRUE (2014). Formación curricular en diseño para todas las personas en Trabajo Social. Madrid: CRUE.

González, D. y Mercado, E. (2019). “El modelo social como perspectiva de Intervención desde el Trabajo Social en personas con la capacidad modificada”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I), pp. 241-249.

Habermas, J. (2008a). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (2008b). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (2012). “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”. En La constitución de Europa (pp. 16-21). Madrid: Trotta.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Hugghes, B. y Paterson, K. (2008). “El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo”. En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 107-123). Madrid: Morata.

Jiménez, A. y Huete, A. (coords.) (2017). Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en España. Madrid: Observatorio Estatal de la Discapacidad.

Llano, J. C. (2018). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2017. Madrid: EAPN España.

Muyor, J. (2011). “La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: Hacia un modelo de intervención social basado en derechos”. Documentos de Trabajo Social, 49, pp. 9-33.

Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: ONU.

NASW (National Association of Social Workers) (2010): Código de Ética. Washington, D. C.: NASW.

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.

Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.

Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas.

Raya, E. et al. (coords.) (2018). Ciencia y Esencia en la Práctica del Trabajo Social. Valencia: Tirant Humanidades.

Robertis, C. de (2003). Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología. Valencia: Universitat de Valencia; Nau Llibres.

Rodríguez, J. (2017). “Por la reflexión moral, contra los códigos de ética en el Trabajo Social”. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), pp. 97-108.

Rodríguez, S. y Cano, A. (coords.) (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Rodríguez, S. y Ferreira, M. A. (2010). “Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización”. Revista Internacional de Sociología, 68, pp. 289-309.

Román, B. (2016). Ética en los servicios sociales. Barcelona: Herder.

Román, B. (2018). “El reconocimiento mutuo: por una ética de los servicios sociales”. En D. García et al. (coords.), Ética y filosofía política: Homenaje a Adela Cortina (pp. 383-394). Madrid: Tecnos.

Salcedo, D. (2010). “Los fundamentos normativos de las profesiones y los deberes de los trabajadores sociales”. Trabajo Social Global, 1 (1), pp. 10-38.

Seoane, J. A. (2011). “¿Qué es una persona con discapacidad?”. Ágora, 30(1), pp. 143-161.

Toboso, M. (2018). "Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre discapacidad". Política y Sociedad, 55, 3, pp. 783-804.

Toboso, M. y Guzmán, F. (2010). “Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales… y otros lechos de Procusto”. Política y Sociedad, 47 (1), pp. 67-83.

Úriz, M. J. y Salcedo, D. (2017). “Presentación del monográfico: Ética y Trabajo Social”. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), pp. 17-21.

Úriz, M. J. (coord.) (2019). La necesaria mirada ética en Trabajo Social. Madrid: Ediciones Paraninfo y Consejo General del Trabajo Social.

Verde-Diego, C. y Cebolla, O. (2017). “Deontología profesional: la ética denostada”. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), pp. 77-95.

Winner, L. (2007). “Is there a right to shape technology?”. Argumentos de Razón Técnica, 10, pp. 199-213. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/argumentos/10/art_11_rea10.pdf.

Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.

Publicado
2020-06-10
Cómo citar
Aparicio Payá, M., & Rodríguez Díaz, S. (2020). Ética, trabajo social y derecho a la accesibilidad | Ethics, social work and right to accessibility. Revista Española De Discapacidad, 8(1), 25-41. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/593