La relación entre la discapacidad intelectual, la inteligencia y la eugenesia en la América del siglo XX | The relationship between intellectual disability, intelligence and eugenic in the America of the 20th Century
Resumen
Cruz, M. (2020). “La relación entre la discapacidad intelectual, la inteligencia y la eugenesia en la América del siglo XX”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 261-271.
Citas
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. 11ª ed. México: Pearson.
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. (2002): Mental Retardation: Definition, Classification and Systems of Supports. 10th Ed. Washington DC: AAIDD.
Beltrán, J. (2015). Reflexiones sobre algunos alcances del racismo científico en Colombia. En W. Penagos (comp.), Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Bogotá: Universidad Distrital.
Carlson, L. (2006). The faces of intellectual disability. Indiana: Indiana University Press.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre.
Chávez, A. (2007). La Escala Stanford – Binet. Recuperado de https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/binet_imprimir.pdf.
Davis, L. (2006). “Constructing Normalcy The Bell Curve, the Novel, and the Invention of the Disabled Body in the Nineteenth Century”. En L. Davis (ed.), The Disability Studies Reader. New York: Routledge.
González, D. et al. (2006). Nosotaxia y Nosología del Retraso Mental. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría, 17(2), pp. 373-377. Recuperado de http://www.itineris.org.ar/files/Nosolog%C3%ADa%20y%20Nosotaxia%20del%20Retraso%20Mental.pdf.
Gould, S. J. (1980). The Mismeasure of man. Edición aumentada y revisada. Nueva York: W.W. Norton Company.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (2007), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
McGraw, J. (2007). “Purificar la nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930”. Revista de Estudios Sociales, 27: 62-75.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá: Colombia Aprender. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf.
Organización Mundial de la salud, OMS (2010). Clasificación multiaxial de los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes; clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
Palma, H. (2005). Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos. Buenos Aires: Jorge Baudino.
Reschly, D. et al. (2002). Mental Retardation: Determining eligibility for social security benefits. Washington, D.C.: National Academy Press.
Rodríguez, M. (2012). “Orígenes de los test de CI Una ‘inteligencia a medida’”. Futuro, 22(157), pp. 12-18.
Ruiz, R. y Suárez, L. (2000). “Eugenesia y medicina social en el México posrevolucionario”. Revista Ciencias, 60(1), pp. 79-86.
Skliar, C. (2000). “Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente”. En P. Gentili (coord.), Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires: Santillana.
Tovar, J. (2006). La eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social (1900-1950). Bogotá: Universidad del Bosque.
Valencia, L. (2014). Eugenesia y test mentales: su aplicación en Estados Unidos y Argentina en la primera mitad del siglo XX. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/189172.pdf.
Verdugo, M. A. (1994). “El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR”. Siglo Cero, 25(5), pp. 5-24.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.