La comprensión de la alteridad sorda desde una perspectiva sociocultural | Understanding of deaf otherness from a sociocultural perspective

  • Leticia González Mosquera Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar. España
Palabras clave: Comunidad sorda, lengua de signos, cultura, identidad, otredad, minoría lingüística y cultural, perspectiva sociocultural, inclusión-exclusión

Resumen


El presente trabajo busca dar cuenta de cómo se construyen las relaciones entre las personas sordas y oyentes que conforman la comunidad sorda de la Asociación de Personas Sordas de Ourense (APSOU). A través de la inmersión en sus dinámicas de interacción, es posible ofrecer una descripción etnográfca sobre las formas de ser del –otro– sordo como minoría lingüística y cultural. Los criterios de exclusión en su comunidad se articulan en torno a la construcción de límites de acceso al –otro– oyente. Por su parte, -las fórmulas de inclusión-, necesitan de la consolidación identitaria como persona sorda, así como de la incorporación de la propia lengua –de signos– y cultura. La comprensión de la dualidad identidad/otredad a partir de las capacidades culturales desarrolladas, permite orientar la intervención social con el colectivo de personas sordas desde una perspectiva sociocultural en oposición a una médica-rehabilitadora basada en las nociones de minusvalía o discapacidad.

Biografía del autor/a

Leticia González Mosquera, Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar. España

Licenciada en Antropología Social y Cultural por la UNED y diplomada y graduada en Trabajo Social por la Universidad de Vigo. Ha sido profesora asociada de Antropología en el grado de Educación Social en la Universidad de Vigo durante el curso 2016-2017 y profesora visitante de Antropología en el grado de Trabajo Social en la Universidad de Vigo durante los cursos 2017-2018 y 2018-2019. Trabajadora social en el tercer sector desde el año 2008 al 2015 (asociación y federación de personas sordas), también ha ejercido como técnica de inclusión sociolaboral con colectivos en situación o riesgo de exclusión social en Servicios Sociales Comunitarios Específicos (Estratexia de Inclusión Social de Galicia) desde el año 2015 hasta la actualidad. Ha colaborado con la empresa RIZOMA social (Estudio exploratorio: diagnóstico del hábitat y de la convivencia igualitaria en la ciudad de Ourense) de Ourense.

Citas

Bermejo, D. (2011). La identidad en sociedades plurales. Barcelona: Anthropos Editorial.

Cabeza-Pereiro, C. y Ramallo, F. (2016). “Lenguas de signos y educación en España. Una aproximación desde la comunidad sorda”. Language Problems & Language Planning, 40(1), pp. 1-25.

Chavarría, S. (1994). Un cambio de paradigma: La educación de la persona sorda. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_119/articulo3/index.aspx?culture=es&navid=201.

España. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, Boletín Oficial del Estado, 24 de octubre de 2007, núm. 255, pp. 43251-43259.

García García, J. L. (1999). “A identidade cultural: acontecementos, procesos e proxectos”. En M. Portasany (coord.), Galicia fai dous mil anos: o feito diferencial galego (pp. 83-94). Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hola, A. et. al (2004). “Personas sordas e identidad”. Extramuros: Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 3, pp. 66-89.

Kuper, A. (1999). Cultura, la versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.

Kyle, J. (1990). “The Deaf Community: Culture, Custom, and Tradition”. En S. Prillwitz y T. Volhaber, T. (eds.), Sign Language Research and Application (pp. 175-186). Hamburg: Signum Press.

Ladd, P. (2003). Understanding deaf culture: in search of deafhood, Clevedon: Multilingual Matters.

LeMaster, B. (2003). “School Language and Shifts in Irish Deaf Identity”. En L. Frances (ed.), Many Waystobe Deaf International Variation in Deaf Communities (pp. 153-172). Washington DC: Gallaudet University Press.

León, A. de.et al. (2007). Cultura sorda y ciudadanía construyendo identidad (en línea). Recuperado de http://www.cultura-sorda.org/cultura-sorda-y-ciudadania/.

Melo, A. V. de (2015). “Children of deaf adults: CODAS em Sergipe”. Interfaces científicas, 3(3), pp. 85-91.

Morales, A. M. (2008): La comunidad sorda de caracas: una narrativa sobre su mundo (en línea). Recuperado de https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis_Morales_2008.pdf.

Morales, A. M. (2014). “Nombrando a los otros o el travestismo discursivo en la alteridad”. Revista de investigación, 38(83), pp. 15-32.

Morales, E. (2006). Lingüística de las lenguas de signos: perspectiva histórica (vídeo Signado en línea). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpk0r0.

Motta, N. (2006). Territorios e identidades (en línea). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2362798.

Nairouz, Y. y Cedeño, A. (2014). “Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas sordas”. Revista española de discapacidad, 2(2), pp.255-260.

Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística (en línea). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834536.

Prat i Carós, J. (1999). “O tema das identidades na antropoloxía social do estado español”, en M. Gondar, Galicia fai dous mil anos: o feito diferencial galego (pp. 19-50). Santiago de Compostela: Museo Do Pobo Galego.

Ramírez, E. (2011). Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid: Ramón Areces.

Restrepo, E. (2004): Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault.Popayán: Universidad del Cauca.

Robles, B. (2011). “La entrevista en profundidad. Una técnica útil dentro del campo antropofísico”. Cuicuilco, 18(52), pp. 39-49.

Rodríguez, D. (2013). “El silencio como metáfora. Una aproximación a la Comunidad Sorda y a su sentimiento identitario”. Revista de recerca i formació en antropología, 18, pp.1-27.

Skliar, C. (1997). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica,Mendoza: Universidad de Cuyo, EDIUNC.

Stokoe, W. (2005). “Sign language structure: An outline of the visual communication system of the American Deaf”.Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(1), pp.3-37.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997):La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

Woodward, J. (1972). “Implications for sociolinguistics research among the deaf”. Sign Language Studies, 1, pp. 1-7.

Wright, G. y Reese, R. (2014). “Strengthening Cultural Sensitivity in Mental Health Counseling for Deaf Clients”. Journal of Multicultural Counselling and Development, 43, pp. 275-287.

Publicado
2020-06-10
Cómo citar
González Mosquera, L. (2020). La comprensión de la alteridad sorda desde una perspectiva sociocultural | Understanding of deaf otherness from a sociocultural perspective. Revista Española De Discapacidad, 8(1), 159-180. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/598