Accesibilidad universal en el currículum universitario: un desafío necesario | Universal accessibility in the university curriculum: a necessary challenge

  • María Dolores Muñoz de Dios Universidad de Jaén. España
  • Yolanda María de la Fuente Robles Universidad de Jaén. España
  • María del Carmen Martín Cano Universidad de Jaén. España
Palabras clave: Accesibilidad universal, diseño para todas las personas, educación inclusiva, responsabilidad social universitaria, diversidad funcioanl, competencias curriculares

Resumen


Muñoz de Dios, M. D. et al. (2020). “Accesibilidad universal en el currículum universitario: un desafío necesario”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 247-259.

Biografía del autor/a

María Dolores Muñoz de Dios, Universidad de Jaén. España

Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Jaén y coordinadora del Plan Local de Intervención Montaraz – Programa ERACIS en el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barbate (Cádiz). Es miembro del Grupo de Investigación GEDEX-Género, Dependencia y Exclusión Social de la Universidad de Jaén y docente en el Máster Oficial en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal, así como docente y coordinadora del Máster Propio en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global.

Yolanda María de la Fuente Robles, Universidad de Jaén. España

Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, consultora internacional sobre Accesibilidad del Banco Mundial del Turismo (España) y directora del Grupo de Investigación GEDEX -Género, Dependencia y Exclusión Social -Universidad de Jaén. Es asimismo directora del Máster Oficial en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal y del Máster Propio en Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Globa, y revisora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva.

María del Carmen Martín Cano, Universidad de Jaén. España

Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Jaén, profesora ayudante doctora del departamento de Psicología en la Universidad de Jaén e investigadora principal del proyecto de cooperación internacional para el desarrollo “Capacitación en accesibilidad universal para la gestión estratégica del envejecimiento poblacional en la provincia de Villa Clara (Cuba), financiado por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

Citas

Álvaro, J. L. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: Editorial UOC.

Briceño, R. (1989). La universidad como un microcosmos de conflicto social. La política de reforma de la universidad nacional de Colombia 1964-1974. Conferencia anual de la Asociación Americana de Investigación en Educación AERA. Universidad de Stanford, Estados Unidos. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/41152/1/12198-31059-1-PB.pdf.

Cano, N. et al. (2013). Nuevos retos de futuro para la universidad: la integración de asignaturas sobre discapacidad y accesibilidad universal en la formación curricular de las titulaciones actuales. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44276/1/2013-XI-Jornadas-Redes-192.pdf.

Castellana, M. y Sala, I. (2006). “La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad: un reto para la universidad española en el nuevo espacio europeo de la educación superior”. Revista de psicología 18, pp. 209-227.

Comisión Europea (2010). Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: Un compromiso renovado para una Europa sin barreras. Bruselas: Comisión Europea.

Comité de Ministros del Consejo de Europa (2001). Resolución ResAP sobre la introducción de los principios de diseño universal en los planes de estudio de todas las actividades profesionales relacionadas con el entorno de la construcción. Diario Oficial de las Comunidades Europea, 15 de febrero de 200.

CRUE (2014). Formación Curricular en diseño para todas las personas. Recuperado de: http://www.crue.org/Paginas/Formación-curricular-en-Diseño-para-Todas-las-Personas.aspx?Mobile=0.

Diario Oficial de la Unión Europea. (2012). Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:f73f5601-c888-4402-908c-751c25d656d7/importancia-redes.pdf.

Domínguez, M. J. (2009). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y trabajo social, (8), pp. 37-67.

España. Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 30 de octubre de 2007, núm. 260.

España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2003, núm. 289.

España. Real Decreto 1/ 2013, de 29 de noviembre, por el que sea prueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2013, núm. 289.

European Commission. (2001). Background Paper “Discrimination by Design Conference. Bruselas: European Commission.

European Institut for Design and Disability (2004). Declaración de Estocolmo. Recuperado de http://www.designforalleurope.org/upload/design%20for%20all/sthlm%20declaration/stockholm%20decla-%20ration_spanish.pdf.

Fundación ONCE (2010). La accesibilidad del entorno universitario y su percepción por parte de los estudiantes con discapacidad. Observatorio Universidad y Discapacidad. Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/10243/OUD1%202010-%20cas.pdf.

Fundación Universia (2016). Universidad y discapacidad. III Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5199/Universidad_y_discapacidad_III_Estudio.pdf?sequence=1&rd=0031788541347956.

Garreta, M., y Mor, E. (2010). Diseño centrado en el usuario. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Interaccion_persona_ordenador/Interaccion_persona_ordenador_(Modulo_3).pdf.

Gordo, I. y Gelardi, A. (2005). “Factors that affect understanding of social responsability accounting”. Canadian Accounting Perspectives, 4 (1), pp. 31-59.

Hernández-Galán, J. et al. (2014). “La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas factor clave para la inclusión social desde el design thinking curricular”. Revista d´intervenció Socioeducativa, 58, pp. 119-134.

Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas (2005). El significado de la accesibilidad universal y su justificación en el marco normativo español. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elsignificadodelaaccesibilidaduniversalysujustific.pdf.

Instituto Europeo de Diseño y Discapacidad. (1995). La Declaración de Estocolmo del EIDD. Recuperado de http://dfaeurope.eu/wp-content/uploads/2014/05/stockholmdeclaration_spanish.pdf.

Imserso et al. (2006). Libro blanco del diseño para todos en la universidad. Recuperado de https://www.uab.cat/Document/994/336/libro_blanco_universidad,0.pdf.

Mármol, D., y Medina, J. M. (2014). La accesibilidad desde la responsabilidad social corporativa. Madrid: Oportunidad Accesible.

Mirón, J. A. et al. (2005). Universidad y discapacidad: diagnóstico de situación. I Congreso nacional sobre universidad y discapacidad. Salamanca: Gráficas LOPE.

Mor, E. (2011). Diseño centrado en el usuario. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://cv.uoc.edu/web/~emor/ipo/Modulo_DCU.pdf.

Moreno, Á., y Capriotti, P. (2006). “La comunicación de las empresas españolas en sus webs corporativas. Análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible”. Zer, 21, pp. 47-62.

Moriña-Diez, A. et al. (2013). “El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿tendiendo puentes o levantando muros?”. Revista de docencia universitaria, 11(3), pp. 423-442.

Muñoz, M. D. y Cortés, J. (2015). Diversidad funcional: aportaciones sobre discapacidad e invalidez estructural. Formación curricular en diseño para todas las personas en trabajo social. (p. 2010-212). Revista d´intervenció sócioeducativa Núm. 58. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/284972/372829.

Muñoz, M. D. et al. (2015). Promoción e inclusión social desde el sector turístico empresarial a través de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas. Congreso Seguridad Turística. Recuperado de http://congresos.seguridadturistica.org/ponencias/TURISMO_ACCESIBLE/13-MariaDoloresMunozdeDiosyotros.pdf

Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

Observatorio Universidad y Discapacidad (2012). La responsabilidad social universitaria y discapacidad (RSU-D). Recuperado de http://www.fundaciononce.es/sites/default/files/docs/Guia%2520RSU-D%25202012_2.pdf.

Soren, G. (2010). Hacia la plena participación mediante el diseño universal. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Toboso-Martín, M. y Rogero-García. J. (2012). “Diseño para todos en la investigación social sobre personas con discapacidad”. Reis, 140, pp. 163-172. Doi: 10.5477/cis/reis.140.163.

Vallaeys, F. (2008). “Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades”. Revista Educación Superior y Sociedad, Nueva Época. El movimiento de responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria 13(2), pp. 191-220.

Publicado
2020-06-10
Cómo citar
Muñoz de Dios, M. D., de la Fuente Robles, Y. M., & Martín Cano, M. del C. (2020). Accesibilidad universal en el currículum universitario: un desafío necesario | Universal accessibility in the university curriculum: a necessary challenge. Revista Española De Discapacidad, 8(1), 247-259. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/611