Representación de la discapacidad en la prensa digital española

Palabras clave: Discapacidad, representación, prensa, España, periódicos, noticias, discriminación, medios

Resumen


El propósito de la presente investigación es analizar cuál es el estado actual de la representación de las personas con discapacidad en la prensa digital española. Se ha hecho uso de una triangulación metodológica que ha combinado análisis documental, entrevistas con fuentes expertas y el análisis de contenido de doscientas noticias sobre discapacidad del 2019. Estas fuentes de información han sido analizadas en base a una tabla de indicadores en la que se ha tenido en cuenta diferentes parámetros como  son el medio emisor de la información, el género periodístico, la sección en la que se hallan, la fuente informativa, el tipo de discapacidad que se trata en la noticia y cuáles son las tipología de la discapacidad más representadas, el número y sexo de los protagonistas y el enfoque. Los resultados han mostrado que el 70% de los medios analizados cumplían con las pautas descritas por la Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación del Real Patronato sobre Discapacidad.

Biografía del autor/a

Gema López-Sánchez, Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). España

Ggraduada en Periodismo y graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora en el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).

Francisco Utray Delgado, Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). España

Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid en el programa de Doctorado ‘Documentación: archivos y bibliotecas en el entorno digital’.

Belén Ruiz Mezcua, Universidad Carlos III de Madrid. España

Catedrática de universidad del área de conocimiento de «Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial», adscrita al departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. Directora gerente del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid y que cuenta con la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

Citas

Aguaded, V. (2014). “Heteronormatividad y medios de comunicación: estudio de la representación del colectivo de lesbianas, gays, personas transexuales y bisexuales en La que se avecina”. En J. C. Suarez et al. (coords.), Libro de Actas del II Congreso Internacional de Comunicación y Género (pp. 12-23). Sevilla, Madrid: Universidad de Sevilla, Dykinson. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/36554.

AIPET, Asociación Iberoamericana de Periodistas Especializados y Técnicos (1994). “Normas de Ética y Deontología Profesional”. En J. C. Pérez-Fuentes (2004), Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias (pp. 34-38). [s. l.]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Balas, M. (2006). “El tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación”. En L. Álvarez et al. (coords.), Comunicación y Discapacidades (pp. 315-320). Pontevedra: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, Observatorio Galego dos Medios.

Bariffi, F. et al. (2008). La accesibilidad universal en los medios audiovisuales de comunicación. España: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte; CESyA.

Burch, S. (25 febrero, 2003). Contribution on Common Vision and Key Principles for the Declaration. Comunicación presentada en II Prepcom de la CMSI “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: visiones enfrentadas”. Ginebra.

Califano, B. (2015). “Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político”. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, pp. 61-79. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001.

Cebrián, M. (2010). Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación. Madrid: Fundación ONCE.

Cortés-Fuentes, J. A. y Correyero-Ruiz, B. (2017). “Radio y empoderamiento social. Usos y gratificaciones del taller de radio para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”. El profesional de la información, 1(26), pp. 55-65. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.06.

Cruz, M. et al. (2011). “La enfermedad mental severa desde la perspectiva del modelo social de la discapacidad”. Index de Enfermería, 3(20), pp. 179-183. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962011000200009.

Díaz, L. (2007). “La representación de la discapacidad en los medios de comunicación. Cómo lograr una presencia más adecuada”. Comunicación e Cidadanía, 1.

FELAP (1979). “Código latinoamericano de ética periodística”. En J. C. Pérez-Fuentes (2004), Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias (pp. 30-33). [s. l.]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Fernández, A. (2004). “Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia”. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18, pp. 5-24.

Fernández, M. et al. (2017). Tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación. Monográfico 9. Barcelona: Observatorio de la Discapacidad Física.

García, A. (2007). “Inmigración, ideología y medios de comunicación en Venezuela”. En F. Represa (coord.), Imaginarios del otro: realidad y percepción del fenómeno migratorio a través de los medios de comunicación (pp. 21-37). Burgos: Editorial Gran Vía.

García, R. (2006). “La construcción de la realidad a través del lenguaje”. Eikasia: revista de filosofía, 3.

Garro, O. (2011). “Aprender a mirar: la mujer como sujeto activo de la representación”. La ventana. Revista de estudios de género, 4(33), pp. 302-320.

Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (Culture, Media and Identities). London: Sage.

Hernández, P. y Peñas, E. (2019). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Hernández, R. y Palacio, L. (2018). Informe anual de la profesión periodística 2018. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

Huete, A. y Jiménez, A. (2018). Informe Olivenza 2017 sobre la situación general de la discapacidad en España. Madrid: Observatorio Estatal de la Discapacidad. Recuperado de https://observatoriodeladiscapacidad.info/attachments/article/110/Informe%20Olivenza%202017%20v5.7.pdf.

La Vanguardia (1986). “Libro de redacción”. En J. C. Pérez-Fuentes (2004), Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias (pp. 238-241). [s. l.]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. México: Anthropos, Universidad Iberoamericana.

Magallón, R. (2018). "La biblioteca digital sobre Donald Trump. Fact-checking frente a fake news". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 1(24), pp. 273-282. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59949.

Marín, A. L. et al. (2003). Sociología de la comunicación. 2ª ed. Madrid: Trotta.

Martínez Hernando, B. (1998). “Alicia en el país de los géneros. Géneros periodísticos y géneros literarios”. Revista Comunicación y Estudios Universitarios, 8.

Moreau, M. C. (2005). “La prensa digital española: la configuración de un nuevo medio”. En J. M. Desvois (coord.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel (pp. 571-584). París: Université Michel de Montaigne Bordeaux.

OATIC (2016). Accesibilidad de los Principales Medios Digitales de Comunicación. Observatorio Accesibilidad TIC. Discapnet. Recuperado de https://bit.ly/3ft6Bzk.

Orero, P. et al. (2009). “The Present and the Future of Audio Description and Subtitling for the Deaf and Hard of Hearing in Spain”. Meta Journal des traducteurs, 54(2), pp. 248-263. DOI: https://www.doi.org/10.7202/037679ar.

Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet is Hiding from You. London: Penguin UK.

Parratt, S. (2001). “El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación”. Zer: Revista de estudios de comunicación, 11(6).

Quesada, E. (1995). “Deontología profesional del periodista especializado y técnico”. En E. Bonete (coord.), Éticas de la información y deontologías del periodismo (pp. 276-279). Madrid: Tecnos.

Quirós, F. (2003). De críticos a vecinos del funcionalismo. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pdf.

del Río, P. (1986). La imagen de las personas con deficiencias y el papel de los medios de comunicación. Madrid: FUNDESCO.

Ríos, M. J. y Martínez, J. (1997). “La mujer en los medios de comunicación”. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 9, pp. 97-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800914.

Rodríguez, M. A. (2006). “¿Qué es la representación y cuál es su importancia para los estudios sociales?”. En M. Viveros et al. (comp.), De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina (pp. 39-44). Bogotá: T/M Editores.

RTNDA (2000). Estados Unidos: Código de ética y de conducta profesional. Estados Unidos: Asociación de Directores de Informativos de Radio y Televisión. En J. C. Pérez-Fuentes (2004), Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias (pp. 101-104). [s. l.]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

RTVE (1981). “Principios básicos y líneas generales de la programación de los Medios dependientes del Ente Público RTVE”. En J. C. Pérez-Fuentes (2004), Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias (pp. 248-257). [s. l.]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Terceiro, J. (1996). Sociedad digital: del homo sapiens al homo digitalis. Madrid: Alianza Editorial.

UNESCO (20 noviembre, 1983). Principios internacionales de ética profesional del periodismo. Comunicación presentada en la IV Reunión Consultiva de Periodistas, auspiciada por la UNESCO, Ciudad de México. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5791502.pdf.

Utray, F. et al. (2010). “Actitudes y expectativas del colectivo de personas con discapacidad hacia la televisión”. Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 1(1), pp. 54-73.

Washington Post (1999). “Standards and ethics”. En J. C. Pérez-Fuentes (2004), Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias (pp. 273-278). [s. l.]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Publicado
2020-12-10
Cómo citar
López-Sánchez, G., Utray Delgado, F., & Ruiz Mezcua, B. (2020). Representación de la discapacidad en la prensa digital española. Revista Española De Discapacidad, 8(2), 33-55. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/633