Activismo estudiantil, investigación y extensión universitaria
Posibilidades en torno a la accesibilidad
Resumen
Schewe, L. (2020). “Activismo estudiantil, investigación y extensión universitaria: posibilidades en torno a la accesibilidad”. Revista Española de Discapacidad, 8(2).
Citas
Balza, I. (2011). “Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión”. Dilemata, 7, pp. 57-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3743414.
Barrozo, N. N. et al. (2017). “Trayectorias escolares de personas con discapacidad en la educación secundaria en Argentina”. En A. Rodríguez-Martín (comp.). Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 1595-1603). Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/50310/4/TrayectoriasEscolares.pdf.
Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
Cruz, I. et al. (2019). Apropiación social del conocimiento en discapacidad: experiencias latinoamericanas. Bogotá: UDR.
Ferrante, C. (2014). “Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Revista Inclusiones”. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(3), pp. 33-55.
Ferreira, M. A. V. (2005). “La reflexividad social transductiva: la construcción práctico-cognitiva de lo social y la sociología”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 11(1), pp. 287-303. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120287A.
Mancebo, M. (2015). ¿Puede el "discapacitado" como sujeto subalterno hablar? Breve estudio crítico sobre el accionar político-colectivo en torno a la discapacidad en Uruguay [Tesis de grado. Uruguay, Universidad de la República]. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/5201.
Mello, A. G. (2016). “Economia moral do cuidado: um estudo sobre violências contra mulheres com deficiência em Belo Horizonte”. En A. M. Veiga et al. (org.), Gênero e Violências. Diálogos interdisciplinares (pp. 86-120). Florianópolis: Edições do Bosque.
Mello, A. G. y Mozzi, G. (2018). “A favor da deficiência nos estudos interseccionais de matriz feminista”. En M. V. de Freitas Rosa et al. (comps.). Políticas públicas, relações de gênero, diversidade sexual e raça na perspectiva interseccional (pp.17-30). Porto Alegre: Secco Editora.
Morán, J. A. P. y Tiseyra, M. V. (2019). “Encuentro entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), pp. 497-521.
Morgade, G. (2016). “Políticas de educación sexual integral-Saberes, prácticas y cuerpos en tensión”. Retratos da Escola, 9(16), pp. 63-71.
Morris, J. (2008). “Lo personal y lo político: una perspectiva feminista sobre la investigación de la discapacidad física”. En L. Barton (comp.). Superar las barreras de la discapacidad (pp. 315-326). Madrid: Morata.
Moscoso, M. (2007). “Menos que mujeres: los discursos normativos del cuerpo a través del feminismo y la discapacidad”. En J. Arpal e I. Mendiola (comps.). Estudios sobre cuerpo, cultura y tecnología (pp. 185-195). Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado de https://bit.ly/3mDTxKl.
Munévar, D. I. (2012). “Interseccionalidad y otras nociones”. En S. Galindo et al. (comps.). La interseccionalidad en debate (pp. 56-65). Berlín: MISEAL.
Núñez, Y. I. (2017). “Estudiantes Guaraníes, interculturalidad y educación superior en Misiones, Argentina”. Comparative Cultural Studies-European and Latin American Perspectives, 2(4), pp. 9-20.
Oliver, M. (1998). “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”. En L. Barton (comp.). Discapacidad y Sociedad (pp. 34-58). Madrid: Morata.
Pereyra, C. (2017). “Las prácticas de las/os maestras/os de apoyo a la inclusión de un centro de servicios alternativos y complementarios”. En A. Rodríguez Martín (comp.), Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 1103-1111). Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Rojas, S. (2015). “Discapacidad en clave decolonial. Una mirada de la diferencia”. REALIS, 5(1), pp. 175- 202. Recuperado de https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/viewFile/8836/8811.
Seda, J. (2014). “Acceder a la justicia para acceder a la salud.: La universidad y los derechos de las personas con discapacidad”. +E: Revista de Extensión Universitaria, (4), pp. 44-48.
Serra, M. L. (2017). Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional. Madrid: Midac.
Viñuela, L. (2009). “Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista”. Feminismo/s, 13, pp. 33-48. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13324.
Yarza de los Ríos, A. et al. (2019). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.