Asistencia personal: un recurso clave para la inclusión social de las personas con problemas de salud mental | Personal assistance: a key resource for the social inclusion of people with mental health problems
Resumen
La asistencia personal es un servicio profesionalizado de apoyo a las personas para promocionar su autonomía personal, alcanzar una vida independiente y participar activamente en la comunidad. En este trabajo se analiza el impacto que tiene la asistencia personal en la inclusión social del colectivo de personas con problemas de salud mental. Para ello, se ha utilizado una metodología de índole cualitativa mediante una prospección bibliográfica, entrevistas individuales y grupos de discusión. La investigación revela los efectos inclusivos que tiene la asistencia personal para el colectivo tanto en la dimensión laboral como social: es un yacimiento de empleo, crea redes nuevas y potencia la participación en su entorno.
Citas
Alario, R. et al. (2016). Análisis de la experiencia piloto del Servicio de Asistencia Personal para personas con discapacidad. Informe ejecutivo. Junta de Castilla y León. https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/dependencia-discapacidad/asistencia-personal.html.
Ardila, S. E. et al. (2013). El aporte de los pares al trabajo en salud mental: consideraciones acerca de las relaciones entre los sistemas formales e informales de ayuda. Relato de una experiencia. Vertes. Revista Argentina de Psiquiatría, 24(112), 465-471.
Aretio, A. (2010). Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 289-300.
Barrón, A. y Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17-23.
Blazer, D. G. (1982). Social support and mortality in an elderly community population. American Journal of Epidemiology, 115(5), 684-694.
Bones, K. et al. (2010). Prevalencia de problemas de salud mental y su asociación con variables socioeconómicas, de trabajo y salud: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España. Psicotherma, 3, 389-395.
Cáceres, L. et al. (2000). La entrevista en Trabajo Social. Espacio Editorial.
Cazzaniga, J. y Suso, A. (2015). Salud mental e inclusión social. Situación actual y recomendaciones contra el estigma. Confederación Salud Mental España. https://consaludmental.org/publicaciones/Salud-Mental-inclusion-social-estigma.pdf.
Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38(5), 300-314.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGrawhill Pennings.
Davidson, L. y González-Ibáñez, A. (2017). La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352017000100011.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). The sage handbook of qualitive research. Sage Publications.
Desviat, M. (2011). La reforma psiquiátrica 25 años después de la Ley General de Sanidad. Revista Española de Salud Pública, 85(5).
Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
España. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 15 de diciembre de 2006, núm. 2999, pp. 44142-44156.
Faris, R. (1934). Cultural isolation and the schizophrenic personality. American Journal of Sociology, 40(2), 155-164.
Federación Salud Mental Castilla y León (2019). Asistencia personal en salud mental. Experiencia de salud mental Castilla y León. Confederación Salud Mental España.
Fernández-Catalina, P. y Ballesteros-Pérez, F. (2017). La rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental: un modelo para la recuperación e integración comunitaria. EduPsykhé, 16(1), 15-36.
Fernández, A. y Serra, l. (2020). Vida comunitaria para todas: salud mental, participación y autonomía. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34(1), 34-38.
Fratiglioni, L. et al. (2000). Influence of social network on occurrence of dementia: A community-based longitudinal study. Lancet, 355(9212), 1315-1319.
Fundación Caser (2021). En busca de la autonomía en salud mental. Beneficios del Apoyo de Pares. Blog “Te Acompañamos”. https://www.fundacioncaser.org/actividades/te-acompanamos/en-busca-de-la-autonomiaen-salud-mental-beneficios-del-apoyo-de-pares.
Gisbert, C. (Coord.) (2003). Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental severo. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
Goldberg R. W. et al. (2003). Social network correlates among people with psychiatric disabilities. Psychiatric rehabilitation journal, 26(4), 393-402.
Hasler, F. et al. (2003). El concepto de vida independiente a través de tres visiones: filosófica, socio-política y económica. En J. V. García (Coord.), El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Fundación Luis Vives.
Hidalgo, A. (2010). Trabajo Social en el ámbito de la Ley de Dependencia. Reflexiones y sugerencias. UNED.
House, J. S. et al. (1982). The association of social relationships and activities with mortality: prospective evidence from the Tecumseh community health study. American Journal of Epidemiology, 116(1), 123-140.
Idareta, F. (2018). Trabajo Social Psiquiátrico. Reivindicación ética de la dimensión social en salud mental. Nau Llibres.
Instituto Nacional de Estadística (2021). El empleo de las personas con discapacidad. Año 2020. INE. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=estadistica_C&cid=1254736055502&menu=ultiDatos&idp=1254735976595.
Kadushin, C. (1983). Mental health and the interpersonal environment: a reexamination of some effects of social structure on mental health. American Sociological Review, 48(2), 188-198.
Kawachi, I. y Berkman, L. F. (2001). Social ties and mental health. Journal of Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 78, 458-467.
Lahuerta, C. et al. (2004). La influencia de la red social en la salud mental de la población anciana. Gaceta Sanitaria, 18(2), 83-91.
Lederman, L. C. (1990). Assessing educational effectiveness: The focus group interview as a technique for data collection. Communication Education, 39(2), 117-127.
Lin, N. et al. (1979). Social support, stressful life events and illness. A model and an empirical test. Journal of Health and Social Behavior, 20, 108-109.
Lozano, A. et al. (2020). La asistencia personal: un servicio clave para el desarrollo de la vida independiente y la inclusión en la comunidad de las personas con discapacidad. Actas de Coordinación Sociosanitaria, (27), 45-76.
Llopis, R. (2004). Grupos de discusión. ESIC Editorial.
Ministerio de Sanidad (2022). Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026. Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/saludmental/Ministerio_Sanidad_Estrategia_Salud_Mental_SNS_2022_2026.pdf.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/saludmental/SaludMental2009-2013.pdf.
Nebot, M. et al. (2002). Efecto protector del apoyo social en la mortalidad en población anciana: un estudio longitudinal. Revista Española de Salud Pública, 76, 673-682.
Oliver, M. (1996). Understanding disability: From theory to practice. Macmillan.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2017). Observación general núm. 5 sobre el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. ONU. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G17/328/90/PDF/G1732890.pdf?OpenElement.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud (2010). Empoderamiento del usuario de salud mental-declaración de la Oficina Regional para Europa de la OMS. Ministerio de Sanidad y Política Social. https://consaludmental.org/publicaciones/Empoderamientosaludmental.pdf.
Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas Ediciones.
Pedersen, D. (2005). Estigma y exclusión en la enfermedad mental: apuntes para el análisis e investigación. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 6(1), 3-14.
Planas, M. J. (2013). El asistente personal para las personas con diversidad funcional: una herramienta para el cumplimiento de derechos. Revista Trabajo Social Hoy, 68, 31-54.
Prieto, J. M. et al. (2019). Asistencia personal y discapacidad intelectual: un servicio para la inclusión social. Revista Española de Discapacidad, 7(2), 7-27.
Ratzka, A. (2017). Self-determination for persons with extensive disabilities through direct payments for personal assistance. Independent Living Institute (ILI). https://www.independentliving.org/docs7/Self-determination-direct-payments.html.
Rodríguez-Picavea, A. (2007). Reflexiones en torno a la figura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Zerbitzuan, (41), 115-126.
Rodríguez-Picavea, A. y Romañach, J. (2006). Consideraciones sobre la figura del asistente personal en el proyecto de Ley de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Foro de Vida Independiente. https://www.asistenciapersonal.org/sites/default/files/publicaciones/10-consideraciones_sobre_ap_en_proyecto_lapad.pdf.
Rubio, F. J. (2006). La exclusión sociolaboral de colectivos con dificultades en su acceso al mercado laboral. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 14(2).
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Salud Mental España (2018). Las palabras sí importan. Comunicar sin prejuicios depende de ti. Afanias. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Guia-estilo-salud-mental.pdf.
Sánchez, A. C. (2013). La figura del educador social en el campo de la salud mental comunitaria: el amor por la pregunta y la construcción del caso en red. Revista Norte de Salud Mental, 45, 33-39.
Sobrino, T. y Rodríguez, A. (2007). Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Editorial Síntesis.
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación “la Caixa”.
Vasey, S. (2004). Guía para autogestionar la asistencia personal. Institut Guttman.
Weiss, R. (1974). The provisions of social relationships. En Z. Rubin (Comp.), Doing unto others. Englewood Cliffs.
Welin, L. et al. (1985). Prospective study of social influences on mortality. The study of men born in 1913 and 1923. The Lancet, 20, 915-918.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.