El nuevo discurso frente a la educación inclusiva en España | The new discourse against inclusive education in Spain
Resumen
El debate sobre la escolarización de la infancia con discapacidad resurge en España con una intensidad inédita a finales de 2018. Este artículo tiene como objetivo analizar el marco interpretativo del discurso del movimiento “Plataforma Educación Inclusiva Sí, Especial TAMBIÉN”, que se pone en contraste con los planteamientos pro-inclusión recogidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2006 y ratificada por España en 2008. Para ello, se analizan los argumentos e ideas de quienes se alinean con esta plataforma expresados en artículos publicados en medios, notas de prensa, vídeos y mensajes difundidos en Twitter entre diciembre de 2018 y abril de 2019. El método de análisis e interpretación de los resultados es el Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran un discurso basado en la malinterpretación de las propuestas legislativas recientes, en una caricaturización de la idea de inclusión educativa impulsada por Naciones Unidas y en la asociación entre escuela ordinaria y competitividad, hostilidad hacia la diversidad funcional y malestar infantil. Se observa un espacio discursivo común entre este discurso y el de quienes defienden la inclusión educativa, basado en la crítica a la falta de inclusión actual en los centros ordinarios españoles.
Citas
Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales (2018). Pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social. Informe resumen final. European Agency for Special Needs and Inclusive Education.
Aramburu, S. et al. (2018). Marcos interpretativos sobre derechos de niños, niñas y adolescentes en las reformas de políticas públicas en Chile. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(1), 1-28.
Bakshy, E. et al. (9-11 de febrero de 2011). Identifying ‘influencers’ on twitter. Fourth ACM International Conference on Web Seach and Data Mining (WSDM), Hong Kong, China.
Ball, S. J. (1993). Education markets, choice and social class: The market as a class strategy in the UK and the USA. British Journal of Sociology of Education, 14(1), 3-19. http://dx.doi.org/10.1080/0142569930140101.
Barbieri, N. (2015). A narrative-interactionist approach to policy change analysis. Lessons from a case study of the cultural policy domain in Catalonia. Critical Policy Studies, 9(4), 434-453. http://dx.doi.org/10.1080/19460171.2015.1014519.
Brantlinger, E. et al. (2005). Qualitative studies in special education. Exceptional Children, 7(2), 195-207.
Calderón-Almendros, I. y Calderón-Almendros, R. (2016). ‘I open the coffin and here I am’: Disability as oppression and education as liberation in the construction of personal identity. Disability & Society, 3(1), 100-115.
Campbell, C. y Farrell, J. R. (2020). More than meets the eye: The functional components underlying influencer marketing. Business Horizons, 96(4), 469-479.
Campoy Cervera, I. (2017a). La construcción de un modelo de derechos humanos para los niños, con o sin discapacidad. Derechos y Libertades, 37, Época II, 131-165.
Campoy Cervera, I. (2017b). La recepción y aplicación en España de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Laborum.
Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, 18, 8-24.
Cefaï, D. (2012). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento dramático. En D. Cefaï D. e I. Joseph (Coords.). La herencia del pragmatismo. Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo (pp. 51-81). Editions de l’Aube.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 1-34). Sage Publications.
Díaz Marroquín, F. (2019). Discriminación de menores con necesidades educativas especiales derivada de la propuesta de abolición de la educación especial. Hay derecho - Expansión. https://hayderecho.expansion.com/2019/01/25/discriminacion-de-menores-con-necesidades-educativas-especiales-derivada-de-la-propuesta-de-abolicion-de-la-educacion-especial/.
Down España (2018). Down España exige al Gobierno que implante un sistema “realmente” inclusivo. http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2018/05/NP-DOWN-ESPA%C3%91A-insta-al-Gobierno-que-reforme-la-legislaci%C3%B3n-e-implante-un-sistema-educativo-%E2%80%9Crealmente%E2%80%9D-inclusivo.pdf.
Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2005). Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Siglo cero, 36(1), 5-12.
Escuelas Católicas Madrid (2018). Alarma en las comunidades educativas de los colegios de Educación Especial. https://www.ecmadrid.org/en/news/press-releases/3008-alarma-en-las-comunidades-educativas-de-los-colegios-de-educacion-especial.
España. Instrumento de ratificación del Protocolo Facultativo a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. Boletín Oficial del Estado, 22 de abril de 2008, núm. 97, pp. 20750-20752.https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-6963-consolidado.pdf.
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. Routledge.
Fernández Santamaría, R. (2011). El camino hacia la integración. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, 18, pp. 79-90.
FEUSO (2018). FEUSO – MADRID denuncia el ataque a la libertad de los padres, ante el intento de cierre de los colegios de Educación Especial. https://gallery.mailchimp.com/bb88c4ae0982d3601ec7c039d/files/1d686911-760b-4f20-8e24-f1231b9b156c/Nota_prensa_ED_ESPECIAL.pdf.
FSIE (2018). FSIE Madrid defiende el derecho de todas las personas con discapacidad a gozar de una inclusión real en la sociedad a través de un modelo educativo en el que convivan los dos tipos de centros: ordinarios y de educación especial. https://www.fsiemadrid.es/wp-content/uploads/2019/02/190219-NOTAPRENSA-educaci%C3%B3n-especial.pdf.
Gandarias, L. y Díaz Marroquín, F. (2019). El derecho de todos a una educación inclusiva. El Notario del S.XXI, 86. http://www.elnotario.es/opinion/9284-el-derecho-de-todos-a-una-educacion-inclusiva.
Gandarias, L. (11 de febrero de 2019). ¡Déjala que baile! (Sobre la educación especializada). Expansión. https://hayderecho.expansion.com/2019/02/11/dejala-que-baile-sobre-la-educacion-especializada/.
Gragera, T. (10 de noviembre de 2018). Por qué no segrego a mi hija con síndrome de Down al llevarla a un centro de Educación Especial. El País. https://elpais.com/elpais/2018/11/09/mamas_papas/1541763276_033029.html.
Gragera, T. (21 de marzo de 2019). Salvemos la educación especial. Diario ABC. https://www.abc.es/opinion/abci-salvemos-educacion-especial-201903210029_noticia.html.
Hatch Dorantes, H. (27 de julio de 2012) Influenciadores, ¿Quiénes son realmente? Merca2.0. https://www.merca20.com/influenciadores-quienes-son-realmente/.
Huete, A et al. (2019). Inclusiva sí, especial también: ¿revolución o resistencia? El ciberdebate sobre el cierre de los Centros de Educación Especial en España. Siglo Cero, 50(4), 75-98.
Hymes, D. H. (1974) Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approach. University of Pennsylvania Press.
Izquierdo, J. L. [Mago More] (27 de febrero de 2019). Inclusiva Sí, Especial También [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XAfVPkEA86M&t=5s.
Izquierdo, J. L. [Mago More] (25 de marzo de 2019). Inclusiva Sí Especial También // DESPACITO - Luis Fonsi ft. Daddy Yankee | (Parodia). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Hj_s26-QDJQ&t=188s.
Kauffman, J. M. (1989). The regular education initiative as Reagan-Bush education policy: A trickle-down theory of education of the hard-to-teach. The Journal of Special Education, 23(3), 256-278.
Liasidou, A. (2008). Critical discourse analysis and inclusive educational policies: The power to exclude. Journal of Education Policy, 23(5), 483-500.
Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. ONU.
Naciones Unidas (1999). Observación general número 13 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU. https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-13-derecho-educacion-articulo-13.
Naciones Unidas (2016). Observación general núm. 4 sobre el derecho a la educación inclusiva. Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27268/DerechoalaEducacionInclusivaArt24.pdf.
Naciones Unidas (2018). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo (CRPD/C/20/3). Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/2018_SOLCOM_CRPD_C_20_3_8687_S-1.pdf.
Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf.
Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/.
Pano A. y Mancera A. (2013). El discurso político en twitter. Anthropos.
Pérez-Díaz et al. (2009). Educación y familia. Los padres ante la educación general de sus hijos en España. Fundación de las Cajas de Ahorros.
Plataforma Educación Inclusiva sí, Especial TAMBIÉN (2019). Quiénes somos. https://inclusivasiespecialtambien.org/about-us.
Rich, P. M. y Jennings, J. L. (2015). Choice, information, and constrained options: School transfers in a stratified educational system. American Sociological Review, 80(5), 1069-1098. http://dx.doi.org/10.1177/0003122415598764.
Roberts, M. (2016). Communication breakdown: understanding the role of policy narratives in political conflict and consensus. Critical Policy Studies, 12(1), 82–102. https://doi.org/10.1080/19460171.2016.1230507.
Schwandt, T. A. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 118-137). SAGE.
Slee, R. (1998). Inclusive education? This must signify ‘new times’ in educational research. British Journal of Educational Studies, 46(4), 440-454.
Soto Ivars, J. (28 de febrero de 2019). Contra el cierre de los Centros de Educación Especial. El Confidencial. https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/tribuna/2019-02-28/contra-cierre-centros-educacion-especial_1854742/.
Stone, D. A. (1989). Causal stories and the formation of policy agendas. Political science quarterly, 104(2), 281-300.
UNESCO (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and education: All means all. UNESCO.
Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
Van Hulst, M. y Yanow, D. (2016). From policy “frames” to “framing” theorizing a more dynamic, political approach. The American Review of Public Administration, 46(1), 92-112.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.