Promoviendo el sentido del humor en las personas adultas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Resumen
Diferentes investigaciones demuestran la importancia del sentido del humor en el bienestar personal y la salud. En el presente trabajo se plantea examinar la utilidad e idoneidad para personas con discapacidad intelectual de la visualización y lectura de material humorístico en soporte impreso destinado a la población general, con un nivel de lectura característico de las edades comprendidas entre los 11 y 12 años; así como analizar si el modelo multidimensional del sentido del humor de García-Larrauri (2006) es aplicable a la población del presente estudio; y descubrir las preferencias de los participantes entre el material en soporte impreso: “sólo texto” o “texto con dibujos”.
Los resultados indican que las personas con discapacidad intelectual desarrollan experiencias de humor que pueden aprovecharse para aumentar su calidad de vida. Una buena forma de promoverlo es utilizando la literatura de humor popular, adaptada en forma de textos sencillos y/o acompañados de dibujos.
Citas
Avia, M. D. (1995). Personas felices: las emociones positivas. En M. D. Avia y M. L. Sánchez Bernardos. Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide.
Avia, M. D. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid: Alianza.
Bruno, R. M.; Johnson, J. M. y Simon, J. (1988). Perception of humor by learning disabled, mildly retarded, and nondisabled. Learning Disabilities Focus, 3 (2), 114-123.
Carbelo, B. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 18-30.
Degabriele, J. y Walsh, I.P. (2010). Humour appreciation and comprehension in children with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research. 54 (6), 525–537.
García-Larrauri, B. (2006). Programa para mejorar el sentido del humor. Madrid: Pirámide.
Paredes, D. (2008). Lista de chequeo / entrevista para detectar la aquiescencia. Documento no publicado.
Paredes, D. (2008). Lista de chequeo/entrevista para comprobar la aptitud de elección en escalas Likert. Documento no publicado.
Paredes, D. (2008). La experiencia del humor en las personas con discapacidad intelectual. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (1), 201-218.
Reddy, V.; Williams, E. y Vaughan, A. (2002). Sharing humour and laughter in autism and Down's syndrome. British Journal of Psychology, 93 (2), 219-241.
St. James, P. J. y Tager-Flusberg, H. (1994). A observational study of humor in autism and Down syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders, 24 (5), 603-617.
Toro, J. y Rodón, M. (1984) TALE Test de aprendizaje de la lectoescritura. Barcelona: Visor.
Vecina, M. L. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 9-17.
Wehmeyer, M. et al (2006). Escala ARC. Adaptación española. Madrid: CEPE.
Woodard, C. (2009). Psychometric properties of ASPeCT-DD: measuring positive traits in persons with developmental disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disability. 22 (5). 433-444.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.