Luces y sombras en la inclusión educativa del alumnado con discapacidad auditiva desde la mirada de las familias

  • Leire Andrés Saralegui Centro Formativo Otxarkoaga
  • Paula Juaristi Salom Escuela infantil Txanogorritxu
  • Monike Gezuraga Amundarain Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea https://orcid.org/0000-0003-0756-1858
  • Leire Darretxe Urrutxi Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea https://orcid.org/0000-0001-7468-7915
Palabras clave: Educación inclusiva, sordera, escuela, familia, comunidad

Resumen


Este estudio se encuadra en una investigación más amplia sobre la educación inclusiva desarrollada en el Territorio Histórico de Bizkaia. En este caso, se pone el foco en la realidad del alumnado con discapacidad auditiva dentro de las etapas de infantil y primaria, en concreto, hemos querido, de mano de las familias y asociaciones que trabajan con ellas, conocer cuál es el concepto de inclusión educativa que manejan y dónde se encuentran los elementos que pueden estar obstaculizando y apoyando la misma. Para ello, nos hemos basado en una investigación cualitativa en la que, a través de instrumentos como la entrevista, el cuestionario o los grupos focales hemos podido reiterar algunos de los aportes que investigaciones previas reflejan. El estudio desarrollado con estas familias nos lleva a concluir que, entre otros aspectos, todavía existe una significativa distorsión entre los principios promulgados por las políticas educativas y una inclusión real; junto con algunos elementos obstaculizadores de la inclusión, también se rescatan otros que están operando como facilitadores, véase una adecuada formación y sensibilización de agentes educativos o una comunicación y colaboración efectiva entre la escuela y la familia.

Biografía del autor/a

Leire Andrés Saralegui, Centro Formativo Otxarkoaga

Técnica superior en Integración Social y graduada en Educación Primaria. Actualmente ejerce como educadora en el Centro Formativo de Otxarkoaga en Bilbao (España).

Paula Juaristi Salom, Escuela infantil Txanogorritxu

Técnica superior en Educación Infantil y graduada en Educación Infantil. Tiene título de monitora de tiempo libre y es trabajadora en la Ludoteca de Astrabudua y Educadora en la Escuela Infantil Txagorritxu de Sarriko en Bilbao (España).

Monike Gezuraga Amundarain, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

MONIKE GEZURAGA AMUNDARAIN es profesora agregada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de Bilbao. Doctora en Educación (2014 – Premio Extraordinario) por la UNED, Licenciada en Pedagoga (2001) y Máster en Educación Especial (2003) por la Universidad de Deusto. Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Imparte su docencia en el Grado de Educación Social. También imparte docencia en el postgrado “Máster Propio en Atención Temprana” Ha realizado diversas estancias investigadoras y formativas en Chile y Argentina. Ha tomado parte en diversos proyectos de innovación, destacando el PIE Aditua “Pro2kain. Grupo Especializado de Innovación Educativa en Buenas Prácticas en Educación Social” (2014- 2016) Ha participado como investigadora en proyectos de I+D+I del MINECO y proyectos europeos de investigación Erasmus +. También ha participado en diferentes investigaciones como Co-IP e investigadora impulsadas a través de la colaboración entre el Grado de Educación Social y entidades e instituciones sociales, a través del Consejo/Observatorio de titulación. Desde el 2018 forma parte del grupo de investigación consolidado KideON y entre sus líneas principales de investigación están la inclusión socioeducativa de personas en situación de vulnerabilidad; el Aprendizaje-Servicio y la Universidad Crítica. 

Leire Darretxe Urrutxi, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Profesora agregada en el departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de Bilbao. Doctora en Pedagogía (2010), Pedagoga, máster en Educación Especial y diplomada en Magisterio de Educación Infantil. También se ha formado en un curso bienal sobre la práctica psicomotriz educativa y curso de especialización en atención temprana. Desde 2005 es docente e investigadora en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Desde 2012 es miembro del grupo INKLUNI y también pertenece al grupo de investigación consolidado KideON desde el 2018. Sus investigaciones tratan diversas materias relacionadas con el ámbito de la inclusión educativa y social, concretamente en la acción comunitaria y colectivos en situación de vulnerabilidad como por ejemplo la infancia en situación de desprotección y la respuesta integral al alumnado con enfermedades raras. Ha participado en diversos proyectos de investigación (UFI en Educación, Cultura y Sociedad; Grupo consolidado de la UPV/EHU; I+D+i; Universidad-Sociedad; Erasmus+; OTRIs) y diversos proyectos de innovación educativa siendo uno de ellos de la modalidad grupo especializado.

Citas

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

Alegre, O. M. y Villar, L. M. (2019). Relación entre los problemas emocionales y el desarrollo del lenguaje en niños y adolescentes con dificultades auditivas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 5-23.

Amaro, A. y Martínez, N. (2020). Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 32-43.

Ariza C. M., Osuna, J. M., Sánchez, M. T. Arturo, J. y Trujillo, M. A. (2021). Comunicación inclusiva para población con discapacidad auditiva mediante la aplicación de sistemas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E39), 310-324.

Arostegui, I., Darretxe, L. y Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200.

Barrio de La Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.

Benito, L. (2015). La deficiencia auditiva. identificación de las necesidades educativas especiales. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 95-109.

Breen, R. L. (2006). A practical guide to focus-group research. Journal of Geography in Higher Education, 30(3), 463-475.

Calderón-Almendros, I. y Echeita-Sarrionandia, G. (2022). Inclusive education as a human right. Oxford Research Encyclopedia of Education, 1-10.

Campa, R. A., Aurelia, B., Guillén, M. y Campa, M. L. (2020). Desafíos en la educación inclusiva de grupos vulnerables en primaria: perspectivas del profesorado de Sonora México. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(1), 72-94.

Cardona, M. C., Gomar, C., Palmés, C. y Sadurni, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Graó.

Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(1), 24-36.

Casallas, E. y Arjones, M. A. (2022). El no lugar de la discapacidad auditiva infantil en la cultura oyente. MLS Educational Research, 6(1), 109-125.

Darretxe, L., Álvarez, M., Alonso, I. y Beloki, N. (2021). Voluntad política a favor de la educación inclusiva y equitativa: inicios y desarrollo analizando su significado. Archivos analíticos de políticas educativas, 29(64), 1-22.

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-51.

Echeita-Sarrionandia, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 207-218.

Etxabe, E., López-Vélez, A. L. y Soria, L. (2018). Escuela Inclusiva. Únete al reto. FEVAS.

Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D. y Paré, M. H. (2016). Técnicas de la investigación social y educativa. EUOC.

Fernández, M. y Postigo, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en educación: ¿guerra de paradigmas de nuevo? Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68.

FIAPAS (2019). Situación socioeducativa de las personas con sordera en España (2017–2018). FIAPAS. https://bibliotecafiapas.es/pdf/ESTUDIO%20SOCIOLOGICO-2017-18.pdf.

Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003.

García Albaladejo, A. y Sánchez Liarte, C. (2006). La participación de los padres en los documentos institucionales de los centros educativos. En A. García Albaladejo (Coord.), Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias (pp. 149-180). Ministerio de Educación y Ciencia.

García Neira, M. L. (2016). Percepciones de los docentes respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva [Tesis de maestría, Universidad de Piura].

Gómez, I. (2013). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, 14, 61-84.

Gobierno Vasco (2019). Plan marco para el desarrollo de una escuela inclusiva 2019-2022. Departamento de Educación. Gobierno Vasco.

Gobierno Vasco (2020a). Respuesta educativa al alumnado con discapacidad auditiva de la CAV. Servicio editorial del Gobierno Vasco.

Gobierno Vasco (2020b). Propuestas inclusivas para la intervención con el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Servicio editorial del Gobierno Vasco.

Gobierno Vasco (2021). Organización del curso 2021-2022 en los centros públicos de Educación Infantil y Primaria. https://www.euskadi.eus/organizacion-de-centros-docentes-no-universitarios-organizacion-del-curso-en-centros-publicos/web01-a2hikast/es/.

González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Castro, R. P. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 243-263.

Graham, L. (2019). Inclusive education for the 21st Century. Theory, policy and practice. Routledge.

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7.

Guzmán, M. C. (2018). Guía didáctica estratégica dirigida al docente que labora en la educación infantil con niños de cinco años que presentan deficiencia auditiva. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 14(62), 67-73.

Ibáñez, J. (2016). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En M. Ferrando, F. Alvira, L. Alonso y M. Escobar (Comps.), El análisis de la realidad social. Método y técnicas de investigación (pp. 418-434). Alianza Editorial.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, (4), 167-179.

López-Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

López-Vélez, A. L., Muñoz, N., Gezuraga, M. y Chavarri, S. (2021). El Diseño Universal de Aprendizaje: herramientas para el análisis de la mejora de la competencia lectoescritora en alumnado con sordera. En F. J. Hinojo, S. M Arias, M. N. Campos y S. Pozo, Innovación e investigación educativa para la formación docente (pp. 1060-1074). Dykinson.

Lozano, E. y Mengual, I. (2018). La perspectiva multidisciplinar de la intervención: estudio de caso único en discapacidad auditiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(1), 113-126.

Marchesi, A. (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Alianza Editorial.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Estadística de las enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo curso 2020-2021. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ae456755-1f2e-48be-94d4-4e13ab204e8b/notaresumen21.pdf.

Montañés, F. (2007). La participación de las madres y padres en los centros escolares. En J. Garreta (Ed.), La relación familia-escuela (pp. 61-64). SM.

Navarro, S., San Martín, A. y Peirats, J. (2022). Análisis de materiales didácticos en aulas con discapacidad auditiva. Estudio de un caso. Contextos Educativos, (30), 285-301.

País Vasco. Decreto 118/1998, de 23 de junio, de ordenación de la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales, en el marco de una escuela comprensiva e integradora. Boletín Oficial del País Vasco, 13 de julio de 1998, núm. 130, pp. 12956-12970. https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/1998/07/9803194a.pdf.

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-30.

Paz-Maldonado, R. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 32(1), 123-146. https://doi.org/10.14201/teri.20266.

Rodríguez, J. (2015). Rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva que cursa educación secundaria obligatoria en la provincia de Granada. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 218-241.

Rodríguez, J. (2016). Rendimiento académico del alumnado con discapacidad auditiva en educación secundaria obligatoria en Granada [Tesis doctoral, Universidad de Granada].

Rogero-García, J., Tovar Martínez, F. J. y Toboso Martín, M. (2022). El nuevo discurso frente a la educación inclusiva en España. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 35-52.

Salinas, J. y Gómez, J. S. (2018). Introducción. En J. Salinas y J. S. Gómez, La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades (pp. 9-10). Ediciones Egregius y Universidad de Zaragoza.

Simón, C. y Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula Abierta, 48(1), 51-58.

Stainback, S. y Stainback, W. (1992). Curriculum considerations in inclusive classrooms. Paul H. Brookes.

Trinidad, G. y Jáudenes, C. (2011). Sordera Infantil. Del diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Guía práctica para el abordaje interdisciplinar (2ª ed.). Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS.

Vilches, M. J., Trillo, M. C., Molina, M. M. y Pedraza, M. E. (2020). A dos manos: creación de material didáctico signado mediante aprendizaje-servicio. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 9(1), 42-52.

Publicado
2023-12-11
Cómo citar
Andrés Saralegui, L., Juaristi Salom, P., Gezuraga Amundarain, M., & Darretxe Urrutxi, L. (2023). Luces y sombras en la inclusión educativa del alumnado con discapacidad auditiva desde la mirada de las familias. Revista Española De Discapacidad, 11(2), 85-100. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/929