El informe pericial y los modelos de apoyos para personas con discapacidad auditiva en España y especial alusión a Cantabria
Resumen
Con la Ley 8/2021, de 2 de junio, las personas con discapacidad auditiva pueden decidir sobre los apoyos que precisan para vivir de manera más plena y autónoma. El objetivo de este trabajo es investigar en torno al informe pericial y a los modelos de apoyo para personas con discapacidad auditiva, conocer las/os profesionales implicados y ofrecer propuestas para nutrir la sistematización de la práctica profesional. El método utilizado ha sido la revisión bibliográfica y la extracción de datos primarios mediante la técnica entrevista semiestructurada con preguntas abiertas.
Los resultados revelan que es fundamental conocer los códigos de las personas con discapacidad auditiva a fin de que puedan realizar una toma de decisiones informada respecto a los apoyos que precisan. Las/os trabajadores sociales, desde los equipos psicosociales, son los profesionales más idóneos para acompañar a las personas con discapacidad auditiva en dichos procesos, dada su competencia para valorar los ámbitos, personal, social y de redes de apoyo. La investigación concluye con aportes para nutrir la sistematización del informe pericial y de la escala de valoración de apoyos.
Citas
Álvarez González, O., Vicente Sánchez, E. y Mumbardó-Adam, C. (2022). Mejora de la autodeterminación y calidad de vida en adultos con necesidades generalizadas de apoyo. Revista Siglo Cero, 53(4), 109-129. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/26146.
Arnau Moya, F. (2022). Aspectos polémicos de La ley 8/2021 de medidas de apoyo a las personas con discapacidad. Revista Boliviana de Derecho, (33), 534-573. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8319465.
Arocas Tortajada, D. (2017). Sistema de atención a la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia: punto de inflexión para el establecimiento de vínculos relacionales bidireccionales entre trabajadoras sociales y cuidadoras. En C. Guinot y A. Ferran (Eds.), Trabajo Social: arte para generar vínculos (pp. 620-630). Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub12.pdf.
de Asís Roig, R. (2009). Sobre la capacidad. Papeles el tiempo de los derechos, (4). Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, Universidad Carlos III Madrid. http://hdl.handle.net/10016/7828.
Benavides López, Á. (2013) Modelos de capacidad jurídica: una reflexión necesaria a la luz del art. 12 de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad [Tesis de doctorado, Universidad Carlos III Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/18264.
Cantabria. Ley 9/2018, de 21 de diciembre, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Boletín Oficial de Cantabria, 11 de enero de 2019, núm. 8, pp. 694-731.
Castro-Girona, A. (2022). Inclusión y dependencia II. Entrevista a Almudena Castro-Girona Martínez. Revista de Estadística y Sociedad, (85), 7-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8442771.
Cerda Carvajal, J. (2020). Trabajo de redes. Sentidos y significados desde el Trabajo Social. Cuaderno de Trabajo Social, 15(1), 54-70. https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1102.
Confederación Estatal de Personas Sordas (2023). Presentación. Personas sordas. https://www.cnse.es/.
Corvo López, F. M. (2019). La capacidad para testar de las personas con discapacidad intelectual. Revista de Derecho Civil, 6(4), 135-170. https://www.nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/453.
Cuenca Gómez, P. (2011). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad: el art. 12 de la Convención de la ONU y su impacto en el ordenamiento jurídico español. Revista de filosofía del derecho y derechos humanos, (24), 221-257. http://hdl.handle.net/10016/16150.
Cuenca Gómez, P. (2018). Reflexiones sobre el Anteproyecto de reforma de la legislación civil española en materia de capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, (38). https://doi.org/10.7203/CEFD.38.13308.
Díaz Herráiz, E. (2003). Los ámbitos profesionales del Trabajo Social. Introducción al Trabajo Social. Alianza.
Dorado Barbé, A., González Casas, D., Rivera Álvarez, J. M. y Sojo Belinchón, R. (2021). Propuesta de apoyo a personas con capacidad modificada desde el Trabajo Social. El caso de las entidades tutelares. Política y sociedad, 58(3). https://doi.org/10.5209/poso.70455.
Esbec Rodríguez, E. (2012a). Un nuevo modelo de modificación y delimitación de la capacidad de obrar de la persona con discapacidad. Psicopatología clínica legal y forense, 12(1), 121-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6381081.
Esbec Rodríguez, E. (2012b). Avances y exigencias de la prueba pericial en el proceso de modificación y delimitación de la capacidad de obrar: la capacidad en los trastornos mentales. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 12(1), 149-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6381082.
España. Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Boletín Oficial del Estado, 3 de junio de 2021, núm. 132, pp. 67789-67856.
España. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, 24 de octubre de 2007, núm. 255, pp. 43251-43259.
de Federico de la Rúa, A. (2008). Análisis de redes sociales y Trabajo Social. Portularia, 8(1), 9-21. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350001.pdf.
Fernández de Buján, A. (2011). Capacidad. Discapacidad. Incapacidad. Incapacitación. Revista de Derecho UNED, (9), 83-92. https://doi.org/10.5944/rduned.9.2011.11069.
García Herrero, P. (2022). El mediador/a comunicativo en discapacidad auditiva. Revista Jurídica de Igualdad de la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, (11), 13-16. http://www.ajfv.es/wp-content/uploads/2022/05/REVISTA-IGUALDAD-ABRIL-2022.pdf.
García Rubio, M. P. y Torres Costas, E. (2022). Sentencia comentada. Primeros pronunciamientos del Tribunal Supremo en aplicación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Anuario de Derecho Civil, (1), 279-334. https://doi.org/10.53054/adc.v75i1.8973.
Gómez-Jarabo García, G., Esbec Rodríguez, E. y Olavarrieta Bernardino, S. (2004). Valoración de la capacidad de obrar: el control de los impulsos. Investigación en Salud, 6(1), 35-42. https://www.redalyc.org/pdf/142/14260107.pdf.
Gómez-Luna, E., Navas, D. F., Aponte Mayor, G. y Betancourt Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4717293.
Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: una revista disciplinar de investigación, 5(1), 39-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575.
López Barba, E. (2020). Capacidad jurídica: el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y las medidas no discriminatorias de defensa del patrimonio. Dykinson. http://hdl.handle.net/10016/30741.
Munar Bernat, P. A. (2018). La curatela: principal medida de apoyo de origen judicial para las personas con discapacidad. Revista de Derecho civil, 5(3), 121-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571295.
Palacio Tamayo, D. C. (2009). Redes de parentesco y entorno natural: apuntes para un diagnóstico ambiental participativo. Trabajo Social, (11), 71-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4070923.pdf.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cinca.
Pallarés Neila, J. (2018). La revisión de las sentencias dictadas en el nuevo procedimiento de provisión de apoyos. Revista de Derecho Civil, 5(3), 153-171. https://www.nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/viewFile/366/284.
Pau Pedrón, A. (2018). De la incapacitación al apoyo: el nuevo régimen de la discapacidad intelectual en el Código Civil. Revista de Derecho civil, 5(3), 5-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571296.
Pérez Dalmeda, M. E. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista española de discapacidad, 7(1), 7-27. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/429.
Pérez de Ontiveros Baquero, C. (2009). La Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y el sistema español de modificación de la capacidad de obrar. Derecho privado y Constitución, (23), 335-368. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150316.
Perilla Lozano, L. y Zapata Cadavid, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia), (11), 147-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233.
Rodríguez Escudero, M. V. (2016). La modificación judicial de la capacidad de la persona en el Derecho español y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad [Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/39331.
de Salas Murillo, S. (2022). El nuevo sistema de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica en la ley española 8/2021, de 2 de junio: panorámica general, interrogantes y retos. Revista Actualidad jurídica iberoamericana, (17), 16-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551937.
Saravia Méndez, G. (2021). Reseña de ‘Nuevas fronteras del derecho de la discapacidad’. Revista Española de Discapacidad, 9(1), 297-300. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/767.
Schettini, P. y Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53686.
Solórzano Castillo, I. y Jaramillo Marín, J. (2009). Análisis de redes sociales y perspectiva relacional en Harrison White. Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia), (11), 175-185. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4085237.pdf.
Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, 15(1), 115-136. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf.
Vilanova Busquets, J. C. (2012). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología, 54(2), 108-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3904752.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.