Análisis del impacto emocional en familias con hijos/as con un diagnóstico de discapacidad

Palabras clave: Discapacidad, familias, estrés, depresión, resiliencia, confianza familiar

Resumen


Introducción: el nacimiento de un/a hijo/a con discapacidad es un acontecimiento que genera un fuerte impacto emocional en padres y madres, por ello, el objetivo de este trabajo es investigar este aspecto. Método: han participado 59 familias con hijos/as con diagnóstico de discapacidad de la Comunidad de Madrid, siendo el 71,2 ‍% mujeres. Se usó un cuestionario elaborado ad hoc, la Escala de Estrés Percibido, el Inventario de Depresión Beck-II, la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) y la Escala de Confianza Familiar (Con-Fam). Resultados: las familias han manifestado estrés percibido, así como síntomas de depresión leve, sin embargo, los niveles de resiliencia son altos. En cuanto a la confianza familiar, también ha sido adecuada. El análisis de las diferencias estadísticamente significativas muestra cómo el nivel de estudios y el tipo de familia ofrecieron interesantes resultados. Conclusiones: tener un hijo/a con discapacidad provoca en la familia respuestas de estrés y depresión, sin embargo, a pesar de este impacto las familias sienten capacidad de afrontamiento y confianza ante el cuidado del hijo/a.

Biografía del autor/a

Felisa Casado González, Centro de Atención Temprana para Menores con Discapacidad, ADEMPA

Logopeda en el Centro de Atención Temprana para Menores con Discapacidad ADEMPA de Parla en Madrid (España).

Manuela Martínez-Lorca, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesora en el departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Juan José Criado-Álvarez, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesor en el departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Castilla-La Mancha. También ejerce su actividad en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.

Alberto Martínez-Lorca, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesor en el departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha. También ejerce su actividad profesional en el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Ramon y Cajal en Madrid.

Citas

Alcantud Marín, F., Alonso Esteban, Y. y Mata Iturralde, S. (2017). Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Siglo Cero, 47(4), 7-26.

Alonso Ruiz, R. A., Ponce de León Elizondo, A. y Jiménez Eguizabal, J. A. (2018). Actitud de los padres hacia la posibilidad de emprendimiento de sus hijos. Factores vinculados. Contextos Educativos, (22), 97-110. https://doi.org/10.18172/con.3390.

Beck, A. T., Steer, R. A. y Brown, G. K. (1996). BDI-II. Beck Depression Inventory Second Edition. Manual. The Psychological Corporation.

Buffle, P. y Naranjo, D. (2021). Identificación y diagnóstico tempranos del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura sobre recomendaciones basadas en la evidencia. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 22(3), 1-21. https://doi.org/10.52011/113.

Bolger, A. (2020). Normal childhood development curriculum in a pediatric rehabilitation training program: An interactive, novel approach. Journal of Pediatric Rehabilitation Medicine, 13(1), 57-62. https://doi.org/10.3233/PRM-190645.

Bujnowska, A. M., Rodríguez, C., García, T., Areces, D. y Marsh, N. V. (2021). Coping with stress in parents of children with developmental disabilities. International Journal of Clinical and Health Psychology, 21(3), 100254. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2021.100254.

Calero-Plaza, J., Grau-Sevilla, D., Martínez-Rico, G. y Morales-Murillo, C. (2017). Parenting stress and coping strategies in mothers of children receiving early intervention services. Journal of Child and Family Studies, 26(11), 3192-3202. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0802-9.

Chiroque-Pisconte, M. (2020). Niños con discapacidad: resiliencia y calidad de vida según la experiencia de los padres. Casus, 5(2), 50-59. https://doi.org/10.35626/casus.2.2020.235.

Christi, R. A., Roy, D., Heung, R. y Flake, E. (2023). Impact of respite care services availability on stress, anxiety and depression in military parents who have a child on the autism spectrum. Journal of Autism and Developmental Disorders, 53(11), 4336-4350. https://doi.org/10.1007/s10803-022-05704-x.

Cohen, S., Kamarck, T. y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. https://doi.org/10.2307/2136404.

Connor, K. M. y Davidson, J. R. T. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(2), 76-82. https://doi.org/10.1002/da.10113.

Crespo López, M., Fernández-Lansac, V. y Soberón, C. (2014). Adaptación española de la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en situaciones de estrés crónico. Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 22(2), 219-238.

Dardas, L. A. y Ahmad, M. M. (2014). Coping strategies as mediators and moderatos between stress and quality of life among parents of children with autistic disorder. Stress and Health, 31(1), 5-12. https://doi.org/10.1002/smi.2513.

España. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 6 de diciembre de 2018, núm. 294, 119788-119857.

Fernández Pérez, E., Garces de los Fayos Ruiz, E. J. y Peinado Portero, A. I. (2021). Apego, duelo y continuidad de lazos en el afrontamiento de la pérdida. Revista Psicología de la Salud, 10(1), 20-25. https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.817.

Gupta, A. y Kashyap, S. (2020). Growing up in a single parent family: A determining factor of adolescent’s well-being. Advanced Journal of Social Science, 7(1), 2581-3358. https://doi.org/10.21467/ajss.7.1.138-144.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Encuesta continua de hogares. INE. https://www.ine.es/prensa/ech_2020.pdf.

Jansen-van Vuuren, J., Parvin Nuri, R., Nega, A., Batorowicz, B., Lysaght, R. y Aldersey, H. M. (2021). Family quality of life for families of children with disabilities in African contexts: A scoping review. Quality of Life Research, 31, 1289-1307. https://doi.org/10.1007/s11136-021-02994-z.

Jorge, E. y González, C. (2018). Estilos de crianza percibidos y su relación con variables sociodemográficas en adultos que consultan por sus hijos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 639-662.

Llorca Linares, M. (2019). Detección temprana de signos de alarma en personas con TEA. Revistas de las Sociedades Canarias de Pediatría, 43(2), 136-140.

Málaga, I., Blanco Lago, R., Hedrera-Fernández, A., Álvarez-Álvarez. N., Oreña-Ansonera, V. A. y Baeza-Velasco, M. (2019). Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. Medicina (Buenos Aires), 79(1), 4-9.

Masefield, S. C., Prady, S. L., Sheldon, T. A., Small, N., Jarvis, S. y Pickett, K. E. (2020). The caregiver health effects of caring for young children with developmental disabilities: A meta analysis. Maternal and Child Health Journal, 24, 561-574. https://doi.org/10.1007/s10995-020-02896-5.

McWilliam, R. A. y García-Grau, P. (2018). Confianza Familiar para Ayudar con el Funcionamiento del Niño en Rutinas y con el Funcionamiento Familiar (Con-Fam). The University of Alabama.

Navot, N., Jorgenson, A. G. y Webb, S. J. (2017). Maternal experience raising girls with autism spectrum disorder: A qualitative study. Child: Care, Health and Development, 43(4), 536-545. https://doi.org/10.1111/cch.12470.

Ntre, V., Papanikolaou, Κ., Amanaki, E., Triantafyllou, K., Tzavara, C. y Kolaitis, G. (2022). Coping Strategies in mothers of children with autism spectrum disorder and their relation to maternal stress and depression. Psychiatrike=Psychiatriki, 33(3), 210-218. https://doi.org/10.22365/jpsych.2022.068.

Nunes, A. C., Marques Luiz, E. A. y de Souza della Barba, P. C. (2021). Family quality of life: An integrative review on the family of people with disabilities. Ciencia & Saude Coletiva, 26(7), 2873-2888. https://doi.org/10.1590/1413-81232021267.06962019.

Onandia-Hinchado, I. (2022). Presentación del monográfico: avances en los trastornos del neurodesarrollo en niños y adolescentes. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3).

Ponte, J., Perpiñán, S., Mayo, M. E., Millá, M. G., Pegenaute, F. y Poch-Olivé, M. L. (2012). Estudio sobre los procedimientos profesionales, las vivencias y las necesidades de los padres cuando se les informa de que su hijo tiene una discapacidad o un trastorno del desarrollo. La primera noticia. Revista de Neurología, 54(1), 1-9. https://doi.org/10.33588/rn.54S01.2012006.

Porges, S. W., Davila, M. I., Lewis, G. F., Kolacz, J., Okonmah-Obazee, S., Hane, A. A., Kwon, K. Y., Ludwig, R. J., Myers, M. M. y Welch, M. G. (2019). Autonomic regulation of preterm infants is enhanced by family nurture intervention. Developmental Psychobiology, 61(6), 942-952. https://doi.org/10.1002/dev.21841.

Remor, E. A. y Carrobles, J. A. (2001). Versión española de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14): estudio psicométrico en una muestra VIH+. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 195-201.

Rubio Hernández, F. J., Jiménez Fernández, M. C. y Trillo Miravalles, M. P. (2021). Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores. Revista Española de Pedagogía, 79(279), 249-267. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-08.

Sanderson, E. A. M., Humphreys, S., Walker, F., Harris, D., Carduff, E., McPeake, J., Boyd, K., Pattison, N. y Lone, N. I. (2022). Risk factors for complicated grief among family members bereaved in intensive care unit settings: A systematic review. Plos One 17(3), e0264971. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264971.

Sanz, J., Perdigón, A. L. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14(3), 249-280.

Scherer, N., Verhey, I. y Kuper, H. (2019). Depression and anxiety in parents of children with intellectual and developmental disabilities: A systematic review and meta-analysis. PLoS One, 14(7), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0219888.

Sharma, R., Singh, H., Murti, M., Chatterjee, K. y Rakkar, J. S. (2021). Depression and anxiety in parents of children and adolescents with intellectual disability. Industrial Psychiatry Journal, 30(2), 291-298. https://doi.org/10.4103/ipj.ipj_216_20.

Solé-Moro, M. L., Sánchez-Torres, J. A., Arroyo-Cañada, F. J. y Argila-Irurita, A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048.

Subiñas-Medina, P., García-Grau, P., Gutiérrez-Ortega, M. y León-Estrada, I. (2022). Atención temprana centrada en la familia: confianza, competencia y calidad de vida familiar. Psychology, Society & Education, 14(2), 39-47. https://doi.org/10.21071/psye.v14i2.14296.

Taboada, E. M., Iglesia, P. M., López, S. y Rivas, R. M. (2020). Las dificultades neuroevolutivas como constructo comprensivo de las dificultades de aprendizaje en niños con retraso: una revisión sistemática. Anales de Psicología, 36(2), 271-282.

Tøssebro, J. y Wendelborg, C. (2017). Marriage, separation and beyond: A longitudinal study of families of children with intellectual and developmental disabilities in a Norwegian context. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 30(1), 121-132.

Vela, E. y Suárez, M. J. (2020). Resiliencia, satisfacción y situación de las familias con hijos/as con discapacidad y sin discapacidad como predictores del estrés familiar. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, 26(2-3), 59-66. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.03.001.

Verdugo Alonso, M. Á., Amor González, A. M., Fernández Sánchez, M., Navas Macho, P. y Calvo Álvarez, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58. https://doi.org/10.14201/scero20184922758.

Wallis, E., K., Guthrie, W., Bennett, E., A., Gerdes, M., Levy, E., S., Madell, S., D. y Miller, J. (2020). Adherence to screening and referral guidelines for autism spectrum disorder in toddlers in pediatric primary care. PLOS ONE, 15(5), 1-17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232335.

Weitlauf, A. S., Broderick, N., Steinbrook, A., Taylor, J. L., Herrington, C. G., Nicholson, A. G., Santulli, M., Dykens, E. M., Juárez, P. y Warren, Z. E. (2020). Mindfulness-based stress reduction for parents implementing. Early intervention for autism: An RCT. Pediatrics, 145(1), 82-92. https://doi.org/10.1542/peds.2019-1895K.

Publicado
2023-12-11
Cómo citar
Casado González, F., Martínez-Lorca, M., Criado-Álvarez, J., & Martínez-Lorca, A. (2023). Análisis del impacto emocional en familias con hijos/as con un diagnóstico de discapacidad. Revista Española De Discapacidad, 11(2), 135-148. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/956