Autogestión del aprendizaje en el desempeño académico de egresados universitarios con discapacidad visual | Self-management of learning in the academic performance of university graduate students with visual impairments
Resumen
En el artículo se analizan las habilidades de autogestión del aprendizaje, que cuatro egresados con discapacidad visual en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en Tabasco, México, consideran esenciales en el desempeño académico de sus estudios universitarios. El estudio es de orden cualitativo y el relato de vida es el método expositivo de las experiencias, que los alumnos/as recuerdan y le dan un significado en su trayectoria académica. A través de la entrevista semiestructurada se obtuvieron los resultados, de los cuales, se muestran ocho componentes autogestivos: a) habilidades de estudio, b) estrategias de aprendizaje, c) autopercepción, d) administración del tiempo, e) toma de decisiones, f) colaboración y participación, g) servicios administrativos del personal administrativo y h) desarrollo de la autonomía académica. De sus experiencias, los egresados entrevistados señalan que se enfrentaron a diversas barreras pedagógicas. Fue entonces, cuando de manera individual, se plantearon el desarrollo de habilidades de autogestión del aprendizaje, con el propósito de hacer frente a las barreras a las que se hacían frente. Se concluye que, la autogestión es uno de los facilitadores del enfoque de la inclusión educativa.
Citas
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191.
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Morata.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2020). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf.
Corno, L. (1986). Metacognitive control components of self-regulated learning. Contemporany Educational Psychology, 11(4), 333-346. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/0361-476X(86)90029-9.
Corrales Huenul, A., Soto Hernández, V. y Villafañe Hormazábal, G. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. Demandas estudiantiles-desafíos institucionales. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.25957.
Finn, D., Getzel, E. E. y McManus, S. (2008). Adapting the self-determined learning model for instruction of college students with disabilities. Career Development for Exceptional Individuals, (31)2, 85-93. https://doi.org/10.1177/0885728808318327.
Getzel, E. E. (2008). Addressing the persistence and retention of students with disabilities in Higher Education: incorporating key strategies and supports on campus. A Special Education Journal, 16(8), 207-219. https://doi.org/10.1080/09362830802412216.
Getzel, E. E. (2014). Fostering self-determination in higher education: identifying evidence-based practices. Journal of Postsecondary Education and Disability, 27(4), 381-386. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1060006.pdf.
Getzel, E. E., McManus, S. y Briel, L. W. (2004). An effective model for college students with learning disabilities and attention déficit hyperactivity disorders. NCSET Research to Practice Brief, 3(1), 1-9. http://www.ldonline.org/article/12078/.
Getzel, E. E. y Thoma, C. A. (2008). Experiences of college students with disabilities and the importance of self-determination in higher education settings. Career development for exceptional individuals. Career Development and Transition for Exceptional Individuals, 31(2), 77-84. https://doi.org/10.1177/0885728808317658.
Góngora, J. J. (2005). La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno. https://sitios.itesm.mx/va/diie/docs/autogestion.pdf.
Grosso, L. (2022). Inclusión y discapacidad. En S. César, L. Grosso, N. Limeres y J. M. Tomé, El desafío de la diversidad. Bonum.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de población y vivienda 2020: resultados complementarios. INEGI. https://inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/Censo2020_Resultados_complementarios_EUM.pdf.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
López, A. A. (2022). Las personas con discapacidad, su derecho a la educación superior y las barreras para ejercerlo. En J. Pérez-Castro (Coord.). El derecho a la educación de las personas con discapacidad (pp. 107-131). IISUE-UNAM.
López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista Innovación Educativa, (21), 37-54. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6223/pg_039-056_in21_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Lugo, M. y Alcántara, L. (8-10 de noviembre de 2017). Herramientas en la autogestión sostenible para la empleabilidad [ponencia]. Congreso Internacional de Pedagogía Social “Pedagogía Social y Desarrollo Humano”. XXX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Sevilla, España. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/74267/Herramientas%20en%20la%20autogestión%20sostenible%20para%20la%20empleabilidad.pdf?sequence=1.
Macías Narro, A. (2010). Autogestión. La reforma pendiente (versión extensa). Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 8(15), 1-68. https://www.odiseo.com.mx/2010/8-15/pdf/macias-autogestion-reforma-pendiente-version-extensa.pdf.
Márquez Pérez, I. M. (2023). Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con discapacidad. 2ª ed. IC Editorial.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Trillas.
Moiragh, E. C. (2018). Los relatos de vida como recurso de investigación de problemáticas vocacionales. De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 7(9), 39-54. https://doi.org/10.30972/dpd.792800.
Moriña-Díez, A. (2014). Resultados. Humanidades. En A. Moriña-Díez (Coord.). Análisis de las barreras y ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican en la universidad (pp. 91-116). 3Ciencias.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Guía para la autogestión y vinculación interinstitucional desde las escuelas laborales. OEI. https://oei.int/oficinas/republica-dominicana/publicaciones/guia-para-la-autogestion-y-vinculacion-interinstitucional-desde-las-escuelas-laborales.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Declaración universal de bioética y derechos humanos. Unesco. https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/599/146180S.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Unesco. https://doi.org/10.54676/WWUU8391.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. OMS. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf.
Organización Panamericana de la Salud (2021). Personas con discapacidad. Un enfoque basado en los derechos humanos. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55201/OPSLEGDHdhs3210001_spa.pdf?sequence=4&isAllowed=y.
Pérez-Castro, J. (2019). Tres modelos para ampliar las oportunidades educativas de personas con discapacidad. En J. Pérez. y A. A. López-Campos (Coords.). Discapacidad, inclusión social y educación (pp. 61-84). IISUE-UNAM.
Pérez-Castro, J. (2023). La inclusión educativa en el nivel superior: una revisión sistemática. Revista Brasileira de Educacao Especial, 29, 1-16. https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0249.
Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Fontanella.
Saña, H. (1976). Fundamentos teórico-históricos de la autogestión. Documentación social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, (21), 9-23. https://www.caritas.es/main-files/uploads/1976/01/DS100021-LA-AUTOGESTION-ocr.pdf.
Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (Eds.) (1998). Self-regulated learning: from teaching to self-reflective practice. The Guilford Press.
Simón, G. (2018). La investigación cualitativa en el diseño. En M. I. Arbesú y J. L. Menéndez (Coords.) (2018). Métodos cualitativos de investigación en educación superior (pp. 169-185). Universidad Autónoma Metropolitana y Newton Edición y Tecnología Educativa.
Smith, P. A. (2001). Understanding self-regulated learning and its implications for accounting educators and researchers. Issues in Accounting Education, 16(4), 663-700. https://doi.org/10.2308/iace.2001.16.4.663.
Villardón, L. y Yániz, C. (2011). La autogestión del aprendizaje y la autonomía e iniciativa personal. UNIVEST. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3759/260.pdf?sequence=1.
Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational
Psychology, 81, 329-339.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.