La situación de las personas con capacidad intelectual límite en España
Resumen
Se presentan los resultados principales de un estudio de carácter fundamentalmente descriptivo sobre la situación actual de las personas con capacidad intelectual límite en 2015. Se centra en describir la realidad demográfica y social de las personas con capacidad intelectual límite, sus necesidades de apoyo y extraer propuestas estratégicas hacia una inclusión social efectiva. Metodológicamente, de acuerdo al nivel de análisis, se optó por técnicas cuantitativas (análisis de fuentes estadísticas) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas con capacidad intelectual límite, familias y profesionales). Entre sus principales conclusiones, las personas con capacidad intelectual límite y sus familias demandan una visibilización de sus necesidades de apoyo para una inclusión social efectiva, siendo clave el apoyo para favorecer una vida autónoma e independiente. Las propuestas y buenas prácticas aportan elementos para un modelo de atención individualizada, al mismo tiempo fundamentada en una participación activa en la comunidad.
Citas
Artigas-Pallarés, J. (2011): “Inteligencia y funcionamiento intelectual límite”, en Artigas- Pallarés, J. y Narbona, J. (eds.): Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera Editores.
Artigas-Pallarés, J. et al. (2007): “Relación entre capacidad de inteligencia límite y trastornos del neurodesarrollo”. Revista de neurología, 44 (12): 739-744.
Collet, M. et al. (2004): Aproximación sociológica a las personas con DINAI (en línea). , acceso 21 de junio de 2016.
Denzin, N. (1989): Strategies of multiple triangulation. The research Act: A theoretical introduction to sociological methods, Nueva York: McGraw Hill.
Egido, I. et al. (2009): “La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientación”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (2): 135-146.
España. Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Boletín Oficial del Estado, 2 de agosto de 2011, núm. 184, pp.87478-87494.
Frontera. M y Gómez Bahillo, C. (2013): Inteligencia Límite, Perfil, necesidades, recursos, y propuestas de mejora, Zaragoza: Universidad de Zaragoza y Asociación EnLínea.
Giné, C. (2006): “Aportaciones a la comprensión de las personas con inteligencia límite. Riesgos y perspectivas, en Delgado, M. y Gallén, C. (coords.): Normalidad y límite: construcción e integración social del «borderline»”. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Laparra, M. et al. (2007): “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas”. Revista Española del Tercer Sector, 5: 15-57.
Huete, A. et al. (2015): Estudio sobre la situación de las personas con capacidad intelectual límite, Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Pallisera, M. et al. (2013): “Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual, la opinión de los profesionales de servicios escolares y postescolares”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24 (2): 100-115.
Palos, N. (2002): Personas con Inteligencia límite: Un colectivo en tierra de nadie (en línea). <http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/ temas/discapacidad/discapacidad-intelectual/ inteligencia-limite/item/1220-personas-con-inteligencia-l%C3%ADmite-un-colectivo-en-tierra-de-nadie>, acceso 21 de junio de 2016.
Riera, C. (dir.) (2003): Personas con discapacidad intelectual y necesidad de apoyos intermitentes: situación, necesidades y demandas. Una aproximación a la población con inteligencia limite-ligera, Madrid: Observatorio de la Discapacidad.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.