Accesibilidad universal: sentido normativo e implicaciones en la educación y la práctica profesional
Resumen
En la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, se incluye el derecho a la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas. En este trabajo nos ocupamos, en primer lugar, de clarificar el sentido normativo que tiene este derecho. Posteriormente, analizamos sus implicaciones en el ámbito de la ética de las profesiones, mostrando la responsabilidad de los profesionales en el diseño de un espacio social diverso y común. Finalmente, analizamos las implicaciones en la educación universitaria que ha de preparar a los profesionales para realizar tal diseño.
Citas
Arjona Jiménez, G. (2015): La accesibilidad y el diseño universal entendido por todos. De cómo Stephen Hawking viajó por el espacio. Granada: La Ciudad Accesible.
Bariffi, F. et al. (2008): La accesibilidad universal en los medios audiovisuales de comunicación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Codina, M. J. (2015): Neuroeducación en virtudes cordiales: cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos. Barcelona: Octaedro.
Cortina, A. (2016): Ética para una universidad cosmopolita (en línea). http://www.um.es/web/universidad/doctores-honoris-causa/adela-cortina, acceso 19 de mayo de 2017.
Cortina, A. (2011): Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (2010): Justicia cordial. Madrid: Trotta.
Cortina, A. (2009a): Ética de la razón cordial. Oviedo: Ediciones Nobel.
Cortina, A. (2009b): Las fronteras de la persona. Madrid, Taurus.
Cortina, A. (2005a): Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Cortina, A. (2005b): Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta.
Cortina, A. (2005c): Alianza y Contrato. Madrid: Trotta.
CRUE y Fundación ONCE (2014): Formación curricular en diseño para todas las personas en Derecho. Madrid: CRUE.
De Asís, R. (2013): Sobre la accesibilidad universal (en línea). http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_derechos_humanos/conferencia_cdpd/Ponencias/rafael_asis_mesa4.pdf, acceso 19 de mayo de 2017.
España. Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, Boletín Oficial del Estado, 27 de diciembre de 2007, núm. 310, pp. 53278- 53284.
España. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, Boletín Oficial del Estado, 30 de octubre de 2007, núm. 260, pp. 1-28.
España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2003, núm. 289, pp. 1-18.
Etxeberria, X. (2008): La condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual. Bilbao: Universidad de Deusto.
Etxeberria, X. (2005): Aproximación ética a la discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gómez-Senent, E. (2000): “Ingeniería”, en Cortina, A. y Conill, J. (dirs.): 10 palabras clave en ética de las profesiones. Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino.
Habermas, J. (2008): La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2000): “Del uso pragmático, ético y moral de la razón práctica”, en Habermas, J.: Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta: 109-126.
Honneth, A. (2014): El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Madrid: Katz.
Honneth, A. (2006): “Redistribución como reconocimiento”, en Fraser, N. y Honneth, A.: ¿Redistribución o reconocimiento?. Madrid: Morata.
Hortal, A. (2002): Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Kant, I. (1980): Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. México, D.F.: Porrúa.
Lozano, J. F. (2011): Qué es la ética de la empresa. Cànoves y Samalús: Proteus.
Martínez Navarro, E. (2014): “El compromiso ético y político del ejercicio profesional: servicio diligente y denuncia de la injusticia”, en Luján, I. et al. (eds.): Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura. Homenaje a Pepe Alonso. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Martínez Navarro, E. (2010): Ética profesional de los profesores. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Martínez Navarro, E. (2006): “Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía”. Veritas, 14: 121-139.
Nussbaum, M. (2014): El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2013): Emociones políticas. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2007): Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2006): El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Madrid: Katz.
Observatorio Universidad y Discapacidad (2012): La Responsabilidad Social Universitaria (RSU-D). Vilanova i la Geltrú, Barcelona: Fundación ONCE y Universidad Politécnica de Cataluña.
ONU (2006): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en línea). http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf, acceso 27 de diciembre de 2016.
Ortega, P. (2010): “Educar es responder a la pregunta del otro”. Edetania, 37: 13-31.
Palacios, A. (2008): El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
Quintanilla, M. A. (1995): “La construcción del futuro”, en Broncano, F. (ed.): Nuevas meditaciones sobre la técnica. Madrid: Trotta.
Rescher, N. (1999): Razón y valores en la era científico-tecnológica. Barcelona: Paidós/I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Vallaeys, F. et al. (2009): Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. México D. F.: Banco Interamericano de Desarrollo/ Mc Graw-Hill.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.