Morbilidades del neurodesarrollo asociadas con el nacimiento pretérmino con peso ≤1500 gramos entre 1993 y 2011 en España: estudio de una muestra de 1200 casos | Neurodevelopmental morbidities associated with preterm birth with a weight of ≤1500 grams

  • Concepción Gómez Esteban Universidad Complutense de Madrid. España
  • Juan Javier Sánchez Carrión Universidad Complutense de Madrid. España
  • Fernando J. García Selgas Universidad Complutense de Madrid. España
  • José M. Segovia Guisado Universidad Complutense de Madrid. España
Palabras clave: Neurodesarrollo con muy bajo peso, desarrollo niños muy prematuros, nacidos con muy bajo peso, recién nacidos con <1500 g, niños muy prematuros, variables familiares en prematuridad, sociología de la prematuridad

Resumen


Objetivos: el parto muy prematuro puede originar discapacidades en múltiples dominios del desarrollo. Este artículo describe las morbilidades del neurodesarrollo que, según sus progenitores, presenta una muestra de 1202 niños/as nacidos/as con ≤1500 gramos entre 1993 y 2011 en España y destaca algunas de las variables que influyen en ellas. Métodos: encuesta multi-método realizada entre abril 2013 y junio 2014 con soporte CATI y CAWI. Previamente, se realizó un extenso trabajo de campo cualitativo. Resultados: el 44,2 % de la muestra presenta morbilidades
(x¯ 1,78 morbilidades por niño). Las más prevalentes son los trastornos del aprendizaje (34,4 % de los casos) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (31,5 %). En este período, se produce un incremento relativo de morbilidades temporales frente a permanentes. Conclusiones: el porcentaje total de niños con morbilidades disminuye moderadamente entre 1993 y 2011. Las variables biológicas y médicas explicarían mejor que las familiares la presencia de morbilidades en esta población.

Biografía del autor/a

Concepción Gómez Esteban, Universidad Complutense de Madrid. España

Profesora titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), patrona de la Fundación NeNe de desarrollo neurológico neonatal y cofundadora y vocal de la Asociación de Padres de Niños Prematuros (APREM). Ha participado en dieciocho proyectos de investigación, de los que ha dirigido o codirigido ocho, y desempeñado diversos puestos de responsabilidad en la UCM. Ha trabajado principalmente en sociología de las relaciones de género, donde su última contribución es en R. Wodack Critical Discourse Analysis (SAGE, 2013). Actualmente trabaja en sociología de la prematuridad donde, entre otros proyectos, ha dirigido ‘Dificultades biosociales de la gran prematuridad y el bajo peso’ (Plan Estatal de I+D+i). Recientemente ha publicado Diccionario de términos de neurología neonatal para padres (con García Alix et al., Fundación NeNe, 2017) y presentado una ponencia en sesión plenaria en el XXVI Congreso de Perinatología y Medicina Perinatal (Zaragoza, septiembre de 2017).

Juan Javier Sánchez Carrión, Universidad Complutense de Madrid. España

Catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha desempeñado diferentes puestos de responsabilidad. Ha trabajado profesionalmente en el Instituto de Sociología Aplicada de Madrid, entre otras entidades. Ha publicado diversos artículos y libros entre los que se cuentan Introducción al análisis de datos SPSS-PC+ (2º ed., Alianza Editorial, 1990), Análisis de tablas de contingencia (CIS, 1992), Manual de análisis de datos (2ª ed., Alianza editorial), La bondad de la encuesta: el caso de la no respuesta (Alianza Editorial Materiales, 2000), y Manual de análisis estadístico de los datos (Alianza Editorial, 2005).

Fernando J. García Selgas, Universidad Complutense de Madrid. España

Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador invitado en las universidades de Cambridge, UC Berkeley, UC Los Ángeles, Sydney y UC Santa Cruz. Sus principales ámbitos de trabajo son la teoría social contemporánea, la filosofía de las ciencias sociales y la sociología del cuerpo y del género, en los que ha publicado más de cincuenta artículos o capítulos de libros. Los últimos libros que ha publicado son Sobre la fluidez social: Elementos para una cartografía (CIS, 2007) y Violencia en la Pareja: Género y Vínculo (con Elena Casado; Talasa, 2010), El doble filo de la navaja: violencia y representación (editado con Carmen Romero; Trotta, 2006) y Transnationalism: Issues and Perspectives (editado con Raymond Rocco; UCM: e-book, 2006). Actualmente está escribiendo un libro sobre epistemología feminista de la articulación.

José M. Segovia Guisado, Universidad Complutense de Madrid. España

Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y tiene el diploma de estudios avanzados en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, también por la UCM. Ha desarrollado su carrera profesional en el sector de la investigación de mercados como analista, realizando investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas para empresas del sector de las telecomunicaciones, energía, banca y educación superior. Especializado en técnicas de encuesta online, actualmente es profesor visitante en el departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Ha sido técnico de apoyo para la Evaluación de Servicios y Seguimiento en la Inspección de Servicios de la UCM, y actualmente es colaborador del Vicerrectorado de Calidad de la UCM en la implantación de sistemas de encuestas de calidad y satisfacción basados en sistemas de encuestas online.

Citas

Aarnoudse-Moens, C. S. et al. (2009): Meta-analysis of neurobehavioral outcomes in very preterm and/or very low birth weight children. Pediatrics, 124 (2): 717-728 (en línea). <https://doi.org/10.1542/peds.2008-2816>, acceso 3 de junio de 2019.

Bracewell, M. A. et al. (2008): The EPICure study: growth and blood pressure at 6 years of age following extremely preterm birth. Archives of Disease in Childhood. Fetal and Neonatal Edition, 93 (2): 108-114 (en línea). <https://doi.org/10.1136/adc.2007.118596>, acceso 3 de junio de 2019.

Brooks-Gunn, J. (2003): Do you believe in magic? What can we expect from early childhood intervention programs. Social Policy Reports, 17 (1): 3-14.

Cheong, J. L. Y. et al. (2017): Changing neurodevelopment at 8 years in children born extremely preterm since the 1990s. Pediatrics, 139 (6): e20164086 (en línea). <https://doi.org/10.1542/peds.2016-4086>, acceso 3 de junio de 2019.

Conrad, A. L. et al. (2010): Biological and enviromental predictors of behavioral sequelae in children born preterm. Pediatrics, 125 (1): 83-89 (en línea). <https://doi.org/10.1542/peds.2009-0634>, acceso 3 de junio de 2019.

Costeloe, K. L. et al. (2012): Short term outcomes after extreme preterm birth in England: comparison of two birth cohorts in 1995 and 2006 (the EPICure studies). British Medical Journal, 345: e7976 (en línea). <https://doi.org/10.1136/bmj.e7976>, acceso 3 de junio de 2019.

Dall'Oglio, A. M. et al. (2010): Do healthy preterm children need neuropsychological follow-up? Preschool outcomes compared with term peers. Developmental Medicine & Child Neurology 52 (10): 955-961 (en línea). <https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2010.03730.x>, acceso 3 de junio de 2019.

Darlow, B. A. et al. (2013): Psychosocial outcomes of young adults born very low birth weight. Pediatrics, 132 (6): 1521-1528 (en línea). <https://doi.org/10.1542/peds.2013-2024>, acceso 3 de junio de 2019.

Domínguez, B. et al. (2016): Seguimiento en las consultas de Pediatría de Atención Primaria de los grandes prematuros: nacidos con menos de 32 semanas de gestación o menos de 1500 gramos. Revista de Pediatría de Atención Primaria, 18: 311-316.

Doyle, L. D. y Saigal, S. (2009): Long-term outcomes of very preterm or tiny infants. NeoReviews, 10 (3): 130-37 (en línea). <https://doi.org/10.1542/neo.10-3-e130>, acceso 3 de junio de 2019.

Drotar, D. et al. (2006): The impact of extremely low birth weight on the families of school-aged children. Pediatrics, 117 (6): 2006-2013 (en línea). <https://doi.org/10.1542/peds.2005-2118>, acceso 3 de junio de 2019.

Gäddlin P. O. et al. (2008): A fifteen-year follow-up of neurological conditions in VLBW children without overt disability: Relation to gender, neonatal risk factors, and end stage MRI findings. Early Human Development, 84 (5): 343-349 (en línea). <https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2007.09.013>, acceso 3 de junio de 2019.

García, P. et al. (2013): Evolución a los 2 años de edad corregida de una cohorte de recién nacidos con peso inferior o igual a 1.500 g de los hospitales pertenecientes a la red neonatal SEN1500. Anales de Pediatría, 79: 279-287 (en línea). <https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.03.017>, acceso 3 de junio de 2019.

García-Muñoz, F. et al. (2015): Changes in perinatal care and outcomes in newborns at the limit of viability in Spain: The EPI-SEN study. Neonatology, 107 (2): 120-129 (en línea). <https://doi.org/10.1159/000368881>, acceso 3 de junio de 2019.

Gómez, C. (2014): Asociaciones de padres y seguimiento multidisciplinar de la gran prematuridad. Revista Española de Discapacidad, 2 (1): 203-213 (en línea). <https://doi.org/10.5569/2340-5104.02.01.12>, acceso 3 de junio de 2019.

Guralnick, M. (2012): Preventive interventions for preterm children: effectiveness and developmental mechanisms. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 33: 352–364.

Guzmán, J. M. et al. (2013): Estudio comparativo de morbimortalidad de los RN incluidos en la Red SEN1500 durante el período (2006-2010) (en línea). <http://www.se-neonatal.es/Portals/0/SEN-1500/Morbi-Morta__2006_2010-sen1500.pdf>, acceso 14 de abril de 2015.

Hernández, N. et al. (2005): Morbilidad a los dos años en niños con un peso al nacimiento menor de 1500 g. Anales de Pediatría, 62 (4): 320-327.

Hille, E. T. et al. (2007): Functional outcomes and participation in young adulthood for very preterm and very low birth weight infants: the Dutch Project on Preterm and Small for Gestational Age Infants at 19 years of age. Pediatrics, 120 (3): e587-595 (en línea). <https://doi.org/10.1542/peds.2006-2407>, acceso 3 de junio de 2019.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2013): Estadística del Movimiento natural de la población. Nacimientos (en línea). <http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177007&menu=ultiDatos&idp=1254735573002>, acceso 3 de junio de 2019.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2008): Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (en línea). <http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782&menu=resultados&secc=1254736194716&idp=1254735573175>, acceso 20 de abril de 2015.

Larroque, B. et al. (2008): Neurodevelopmental disabilities and special care of 5-year-old children born before 33 weeks of gestation (the EPIPAGE study): a longitudinal cohort study. The Lancet, 371 (9615): 813-820 (en línea). <https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60380-3>, acceso 3 de junio de 2019.

McManus, B. M. y Poehlmann, J. (2012): Maternal depression and perceived social support as predictors of cognitive function trajectories during the first 3 years of life for preterm infants in Wisconsin. Child: Care, Health and Development, 38 (3): 425-434 (en línea). <https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2011.01253.x>, acceso 3 de junio de 2019.

Moor, T. et al. (2012): Neurological and developmental outcome in extremely preterm children born in England en 1995 and 2006: the EPICure studies. British Medical Journal, 345: e7961 (en línea). <https://doi.org/10.1136/bmj.e7961>, acceso 3 de junio de 2019.

O’Brien, F. et al. (2004): The neurodevelopmental progress of infants less than 33 weeks into adolescence. Archives of Disease in Childhood, 89 (3): 207-211 (en línea). <https://doi.org/10.1136/adc.2002.006676>, acceso 3 de junio de 2019.

Platt, M. J. et al. (2007): Trends in cerebral palsy among infants of very low birthweight (<1500 g) or born prematurely (<32 weeks) in 16 European centres: a database study. The Lancet, 369 (9555): 43-50 (en línea). <https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60030-0>, acceso 3 de junio de 2019.

Raiser, E. et al. (2014): Readmission of preterm infants less than 32 weeks gestation into early childhood. Global Pediatric Health, 1: 1-6 (en línea). <https://doi.org/10.1177/2333794X14549621>, acceso 3 de junio de 2019.

Saigal, S. y Doyle, L. W. (2008): An overview of mortality and sequelae of preterm birth from infancy to adulthood. The Lancet, 371 (9608): 261-269 (en línea). <https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60136-1>, acceso 3 de junio de 2019.

Sánchez, M. (2014): Límite de viabilidad en la actualidad. Anales de Pediatría, 80 (6): 346-347 (en línea). <https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.01.019>, acceso 3 de junio de 2019.

Shah, P. S. et al. (2016): Neonatal outcomes of very low birth weight and very preterm neonates: An international comparison. The Journal of Pediatrics, 177: 144-152.e6 (en línea). <https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2016.04.083>, acceso 3 de junio de 2019.

Taylor, H. G. (2015): Multiple risks for long-term cognitive impairments following preterm birth. Acta Pædiatrica, 104 (3): 218-220 (en línea). <https://doi.org/10.1111/apa.12900>, acceso 3 de junio de 2019.

Taylor, N. M. et al. (2009): Differential vulnerability of global motion, global form, and biological motion processing in full-term and preterm children. Neuropsychologia, 47 (13): 2766-2778 (en línea). <https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2009.06.001>, acceso 3 de junio de 2019.

Van Baar, A. L. et al. (2005): Very preterm birth is associated with disabilities in multiple developmental domains. Journal of Pediatric Psychology, 30 (3): 247-255 (en línea). <https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsi035>, acceso 3 de junio de 2019.

Van Naarden, K. L. et al. (2016): Birth prevalence of cerebral palsy: A population-based study, Pediatrics, 137 (1): 1–9 (en línea). <https://doi.org/10.1542/peds.2015-2872>, acceso 3 de junio de 2019.

Publicado
2019-06-10