La discapacidad en el capitalismo industrial e informacional

Aportes desde el materialismo cognitivo

  • Mariano Zukerfeld Universidad Maimónides (UMAI) · Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Argentina
  • Mauro Alejandro Soto Universidad Nacional de Salta (UNSA) · Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Argentina
Palabras clave: Discapacidad, capitalismo, materialismo cognitivo, capitalismo industrial, capitalismo informacional, modelo social de la discapacidad

Resumen


Este artículo aspira a realizar una contribución teórica preliminar para pensar la discapacidad mediante dos objetivos. Por un lado, ofrecer un abordaje que integre, de manera sistémica y sin reduccionismos, los aspectos biológicos, subjetivos, intersubjetivos y objetivos que configuran la discapacidad, a través de la propuesta del materialismo cognitivo. Por otro y en base a lo anterior, introducir la historicidad de tal configuración, indagando las diferencias y similitudes que presenta la discapacidad entre las etapas industrial e informacional del capitalismo. En términos metodológicos, junto con el material teórico y la literatura previa, se utilizan fuentes secundarias cualitativas y cuantitativas.

Biografía del autor/a

Mariano Zukerfeld, Universidad Maimónides (UMAI) · Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Argentina

Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, dentro del equipo e-TCS, Centro CTS, UMAI; doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), y licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Mauro Alejandro Soto, Universidad Nacional de Salta (UNSA) · Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Argentina

Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), licenciado en Ciencias de la Comunicación (UNSa), especialista en Educación y Nuevas Tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Citas

Abad, M. et al. (2008). “Apoyo a la integración de estudiantes con discapacidad en la enseñanza universitaria: algunas medidas y propuestas de actuación orientadora”. Educación y Diversidad. Revista InterUniversitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 2, pp. 129-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2547369.pdf.

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). “Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora?”. Perspectivas, 38(1), pp. 17-44.

Anderson, M. y Perrin, A. (7 abril, 2017). Disabled Americans are less likely to use technology [Artículo en un blog] Recuperado de https://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/04/07/disabled-americans-are-less-likely-to-use-technology/.

Ballejo, G. y Miranda, M. (2004). “Los saberes del poder: La eugenesia y la biotipología en la Argentina del Siglo XX”. Revista de Indias, 64(231), pp. 425-444. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/download/547/614.

Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge, UK: Polity Press.

Boutang, Y. M. (2011). Cognitive Capitalism. Cambridge: Polity Press.

Bustos, L. et al. (2019). “Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales”. Mediaciones Sociales, 18(1), pp. 25-42. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/download/64527/4564456551208/.

Campos, M. (2015). “Los primeros pasos hacia la enseñanza especial en Costa Rica”. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), pp. 1-28. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4742.

Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Vol. I of The Information Age: Economy, Society and Culture. Malden, USA; Oxford, UK: Blackwell.

Castoriadis, C. (1997). The Imaginary Institution of Society (Blarney, K). Cambridge, UK: Polity Press (1987).

Cayuela, S. (2017). “Hacia una biopolítica de las discapacidades. La cristalización de un dispositivo en el seno de la gubernamentalidad neoliberal”. EICAISA, Revista de filosofía, (37), pp. 111-137. Recuperado de http://revistadefilosofia.com/75-06.pdf.

Coleridge, P. (1993). Disability. Liberation and Development. Oxford: Oxfam Publications.

Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, CDPD (2019). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CRPD/Pages/CRPDIndex.aspx.

Cuevas, H. (2013). “El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional”. Revista de Ciencia Política, 33(3), pp. 693-713. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2013000300006.

Deleuze, G. (1992). “Postscript on the Societies of Control” October, 59, pp. 3-7.

Dobransky, K. y Hargittai, E. (2016). “Unrealized potential: Exploring the digital disability divide”. Poetics, 58(3), pp. 18–28. Recuperado de https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/148153/1/DobranskyHargittaiPoetics16DisabilityDividePreprint.pdf.

Ellcessor, E. (2016). Restricted Access: Media, Disability, and the Politics of Participation. New York: New York University Press.

Ellcessor, E. et al. (2017). Disability media studies. New York: New York University Press.

Ellis, K. y Kent. M. (2011). Disability and New Media. New York and London: Routledge.

Fajardo, S. (2017). “La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000100011.

Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford: Oxford University Press.

Ferrante, C. (2014). “Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad”. Revista Inclusiones, 1(3), pp. 31-55. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/292145162_Usos_posibilidades_y_dificultades_del_modelo_social_de_la_discapacidad.

Ferrante, C. (2015). "Políticas de los cuerpos, discapacidad y capitalismo en América Latina. La vigencia de la tragedia médica personal". Revista Inclusiones. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Año 15, pp. 33-53. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/292145216_Politicas_de_los_cuerpos_discapacidad_y_capitalismo_en_America_Latina_La_vigencia_de_la_tragedia_medica_personal.

Ferrante, M. (2013). Bibliotecas accesibles para personas con discapacidad visual: Un estudio de caso en la Universidad Nacional de La Plata. [Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad Nacional de La Plata]. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.820/te.820.pdf.

Ferreira, M. A. V. y Díaz Velázquez, E. (2009). “Discapacidad, exclusión social y tecnologías de la información”. Política y sociedad, 46(1), pp. 237-253. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0909130237A/21907.

Foucault, M. (1993). Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.

Foucault, M. (2010). The Birth of Biopolitics: Lectures at the Collége de France (Burchill, G.). Houndmills, Hampshire: Palgrave Macmillan (1978-1979).

Fuchs, C. (2010). “Labour in Informational Capitalism. The Information Society”. European Journal of Social Theory, 26(3), pp. 179–196. DOI: https://doi.org/10.1080/01972241003712215.

Goggin, G. y Newell, C. (2003). Digital Disability: The Social Construction of Disability in New Media. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

Joly, E. (2007). La discapacidad: una construcción social al servicio de la economía. Recuperado de http://www.rumbos.org.ar/discapacidad-una-construccion-social-al-servicio-de-la-economia-clase-facderuba.

Labrada, E. (2011). “Apropiación tecnológica en personas con discapacidad visual”. Reencuentro, 62, pp. 55-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34021066007.pdf.

López Escribano, C. y Sánchez-Montoya, R. (2012). “Scratch y necesidades educativas especiales: programación para todos”. Red. Revista de Educación a Distancia, 34, pp. 1-14. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/233521.

López Mainieri, W. (2012). “Eugenesia y Discapacidad: ¿calidad de vida o genocidio?”. Autonomía Personal, 7, pp. 36-49. Recuperado de http://autonomiapersonal.imserso.es/InterPresent1/groups/revistas/documents/binario/rap7afondo.pdf.

Martín Macías, E. (2010). “La educación especial tras largos siglos de rechazo”. Pedagogía Magna, 5, pp. 71-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391393.pdf.

Martínez Mateus, M. y Rios Rincón, A. (2006). “La tecnología en rehabilitación: Una aproximación conceptual”. Revista Ciencias de la Salud, 4(2), pp. 98-108. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/571.

Morales, A. M. (2006). “La era de los implantes cocleares: ¿El fin de la sordera? Algunas consideraciones para su estudio”. Sapiens, 7(2), pp. 159-170. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200011.

Muci-Mendoza, R. (2007). “El accidente de Phineas Gage: su legado a la neurobiología”. Gaceta Médica de Caracas, 115 (1). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622007000100003.

Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: ONU. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

Organización de los Estados Americanos, OEA (1999). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS). Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.

Organización Internacional del Trabajo, OIT (2003). La OIT lanza el primer informe global sobre discriminación en el trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_071447/lang--es/index.htm.

Oliver, M. (1990). “Disability and the Rise of Capitalism”. En M. Oliver, The Politics of Disablement (pp. 25-42). London: The MacMillan Press.

Oliver, M. (1998). “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”. En L. Barton (coord.), Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2018). Education and Disability: Analysis of Data from 49 Countries. Recuperado de http://uis.unesco.org/en/news/education-and-disability-analysis-data-49-countries.

Organización Mundial de la Salud, OMS (2011). Informe Mundial sobre la discapacidad. Malta: OMS. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes,

caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinda.

Palacios, A. (2010). “¿Por qué el aborto eugenésico basado en discapacidad es contrario a la convención internacional sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad?”. Revista Síndrome de Down, 27, pp. 50-59.

Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitás Ediciones.

Paz, C. M. y Salamanca Salucci, M. (2009). “Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural”. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), pp. 31-49. Recuperado de http://www.rexe.cl/15/152.htm.

Portales, I. (2004). “Apuntes sobre la evolución histórica de las bibliotecas para personas con discapacidad visual en Cuba”. Acimed, 12(4).

Ragnedda, M. (2017). The third digital divide: A Weberian approach to digital inequalities. Abingdon: Routledge.

Raja, D. S. (2016). Bridging the disability divide through digital technologies. Background Paper for the 2016 World Development Report: Digital Dividends. Nueva York: World Bank. Recuperado de http://pubdocs.worldbank.org/en/123481461249337484/WDR16-BP-Bridging-the-Disability-Divide-through-Digital-Technology-RAJA.pdf.

Río, M. (2017). “Oftalmología en la historia. La oftalmología en la antigüedad a partir de la edad contemporánea”. Sociedad Cubana de Oftalmología, 30(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762017000100019.

Saussure, F. (2011). Course in General Linguistics (Baskin, W.). New York: Columbia University Press (1916).

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Simón, C. et al. (1995). “El sistema Braille: bases para su enseñanza-aprendizaje”. Comunicación, lenguaje y educación, 28, pp. 91-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941799.pdf.

Soto, M. (2017). “Una evaluación de accesibilidad web a sitios universitarios”. RevCom, 5, pp. 191-205. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4491.

Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf.

van Dijk, J. A. G. M. (2018). “Afterword: The state of digital divide theory”. En M. Ragnedda y G. Muschert (eds.), Theorizing Digital Divides (pp. 199-206). New York, London: Routledge.

Vercellone, C. (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos AIres: Prometeo.

Vicente, M. R. y López, A. J. (2010). “A multidimensional analysis of the disability digital divide”. Information Society, 26, pp. 48-64. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01615440903423245.

Villegas, J. (2013). “El Teletrabajo: una forma de inclusión de las personas en situación de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos laborales”. Revista CES Derecho, 4(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4863661.pdf.

Villela, F. y Linares, J. (2011). “Eugenesia. Un análisis histórico y una posible propuesta”. Acta Bioethica, 17(2), pp. 189-197. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2011000200005.

von Schrader, S. y Lee, C. G. (2017). Disability Statistics from the Current Population Survey (CPS). Recuperado de https://www.disabilitystatistics.org/.

Williams, R. (1978). Marxism and Literature. Oxford, New York: Oxford University Press.

Winner, L. (1987). La ballena y el reactor: Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa.

Wittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations (Anscombe, G. E.). Oxford: Blackwell.

Yarza de los Rios, V. A. (2007). “Algunos modos de historiar la educación especial en colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica”. Revista Brasilera de Educación Especial, 13(2), pp. 173-188. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-65382007000200003&script=sci_abstract&tlng=es.

Yu, H. et al. (2019). “Introduction: disability participation in the digital economy”. Information, Communication & Society, 22(4), pp. 467-473. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1369118X.2018.1550525.

Zardel, B. E. (2016). “La constitución o producción de la

subjetividad, del sujeto desde el psicoanálisis y del sujetado al

discurso de la «discapacidad»”. Childhood & Philosophy, 12(24), pp. 309-341. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5120/512055734006.pdf>.

Zizek, S. (1989). The sublime object of the ideology. London: Verso.

Zukerfeld, M. (2010). “Capitalismo y Conocimiento. Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional.” [Tesis doctoral, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina]. Recuperado de https://capitalismoyconocimiento.wordpress.com.

Zukerfeld, M. (2014). “Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear”. Hipertextos, 2(1), pp. 64-103.

Zukerfeld, M. (2017). Anowledge in the Age of Digital Capitalism: An Introduction to Cognitive Materialism. London: University of Westminster Press.

Publicado
2020-12-10
Cómo citar
Zukerfeld, M., & Soto, M. (2020). La discapacidad en el capitalismo industrial e informacional. Revista Española De Discapacidad, 8(2), 57-83. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/670